delorenzi - de luca
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
1/40
1
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofa y Letras
Departamento de Ciencias Antropolgicas
Grupo Antropocaos
Seminario Anlisis de Redes Sociales. Usos en Antropologa
(1 cuatrimestre 2009)
Trabajo Final:
Un abordaje de la Historieta en Argentina desde el ARS
Ricardo de Luca. LU. 29.592.863
Ma. Florencia Pereyra Delorenzi. LU. 29.270.780
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
2/40
2
Fecha de entrega: 08 de diciembre de 2009.
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
3/40
3
Presentacin del tema
Las caractersticas que asume la produccin de historietas en la Argentina actualmente
invitan a un acercamiento desde una perspectiva antropolgica a este fenmeno.
Como sucedi con varias formas de expresin artstico-culturales en los aos 90 del
siglo XX, las reformas neoliberales implicaron una ruptura, si no aniquilamiento, de las
formas tradicionales de produccin, distribucin y consumo de historietas en Argentina.
En el presente trabajo, en una primera instancia, intentaremos darle una explicacin a la
persistencia de la produccin de historietas frente a la desaparicin de un circuito
econmico propio que la sustentara, teniendo en cuenta las formas de produccin,
publicacin y comercializacin que emergieron en este periodo y las estrategias que
tomaron los historietistas frente a la nueva situacin.
En esa clave analizaremos el derrotero de la historieta argentina entre 1990 y 2009.
Identificaremos actores, intereses y estrategias. Y dentro de las estrategias veremos las
relaciones entre autores.
Creemos que estas relaciones, luego de configurarse como red se convierten en si
mismas en una estrategia: la relacin como estrategia. Pero no para acceder a un
universo econmico sino para pertenecer a un grupo de produccin. Podramos
preguntarnos -aunque no forma parte de nuestro trabajo- como juega esta red y su
estrategia en la construccin del prestigio artstico. Muchas veces el prestigio es un
camino para acceder a o ascender en la vida profesional. Pero pensamos esta red no
como instrumento de los historietistas en tanto individuos sino de los historietistas en
tanto grupo y pensarlos como grupo implica, a su vez, ubicarlos en un contexto
histrico particular en el marco de contradicciones puntuales.
Historia reciente de la historieta argentina. Planteo del problema
La historieta argentina en los aos 90.
El caso de la historieta en la Argentina debera leerse partiendo del marco de la
transformacin y concentracin de los medios de comunicacin que se dio a la sombra
del la dcada del 90. Bajo el amparo del gobierno neoliberal se gestaron los grandes
multimedios de comunicacin que monopolizaron recursos y muchos sectores del
mercado, llegando en muchos casos a estrangular a pequeas empresas.
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
4/40
4
De modo que, para delinear inicialmente nuestro campo de anlisis, deberemos pensar
estos dos movimientos: la reconfiguracin de las caractersticas de los medios de
comunicacin, por un lado, y las consecuencias econmicas de las polticas
neoliberales, por el otro. Respecto a la reconfiguracin de los medios de comunicacin,
lo dejaremos de lado ya que desborda los objetivos de nuestro trabajo1.
En cuanto a las reformas neoliberales, por su estrecha relacin a las relaciones de
produccin, es imposible dejarlas afuera. E importa pensar cmo y de qu manera
afectaron a la historieta argentina. Para ello, debemos referir mas no sea brevemente al
devenir histrico de esta produccin cultural
En primer lugar hay que sealar que hacia fines de 1999 terminaron de cerrar todas las
editoriales que se dedicaban a la publicacin de historietas. Hacia 1992 cierra en el
numero 100 la revista Fierro que haba surgido en 1984 y formaba parte de alguna
manera del auge cultural de la dcada del 80. Es importante destacar que es a la sombra
de Fierro donde se empieza a gestar un movimiento Subte de historietas
independientes: los llamados fanzines. Estos son, fundamentalmente, revistas de baja
tirada que carecen de un circuito formal de comercializacin y distribucin.
En 1996 cierra la revista Skorpio en el numero 280, un caso llamativo en cuanto a
relaciones de produccin, ya que Skorpio era en realidad la edicin argentina de la
revista italiana Skorpio, para la cual se producan las historietas que la edicin argentina
publicaba a un costo de produccin significativamente menor o nulo. Tomaremos como
punto quiebre el caso de Editorial Columba, fundada en la dcada del 1920 por Ramn
Columba, que, segn varias fuentes, lleg a vender ms de 2,5 millones de revistas entre
1No obstante, y atendiendo a la fuerte presencia del debate en torno a este tema hoy en da, cabe marginalmente
hacer la siguiente la referencia: actualmente todos los diarios de tirada nacional deben comprar el papel a PAPELPRENSA, cuyo mayor accionario es el Grupo Clarn. Cabra aclarar que la clebre sociedad tripartita de Papel Prensa
constituye uno de los tpicos casos de asociaciones entre el Estado y capitales privados donde el Estado se hace
cargo de los gastos y prdidas mientras que los privados embolsan las ganancias.
En el resto de los medios de comunicacin la cosa sigue siendo confusa. Segn una investigacin de Luis Giniger
para la revista del Centro Cultural de la Cooperacin, hoy por hoy el manejo de los medios est vinculado a dos
grandes grupos que se originaron durante los 90: el Grupo Clarn y el Grupo ADMIRA (Telefnica de Espaa). Este
ltimo resulta una suerte de desprendimiento del grupo CEI, vinculado a Raul Moneta. El resto del podero
meditico est vinculado al grupo que encabeza Daniel Hadad que con manejos poco claros se hizo dueo de Radio
Nacional (hoy Radio 10) y luego de Canal 9, y, recientemente, del canal de seal de cable C5N. Otra novedad es el
grupo que lidera De Narvaez actualmente dueo de de El Cronista Comercial, Radio La Red y Amrica TV, entre
otros medios de comunicacin. Estos negocios y movimientos econmicos no fueron clandestinos y el Comit
Federal de Radiodifusin (COMFER), encargado de fiscalizar los medios argentinos, apenas si acus recibo de estas
maniobras y del origen de los fondos con que se realizaron estas operaciones (Giniger; 2007: 4)
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
5/40
5
todos sus ttulos (Dartangnan, El Tony, Nippur Magnum, Intervalo, Fantasa) en la
dcada del 702. Esto, no obstante, no impidi su cierre en el 2001.
Estos acontecimientos deben leerse dentro del marco ya mencionado de las polticas
neoliberales, pero la manera en que estas polticas afectaron a la industria cultural es
algo que debe mirarse con detenimiento.
El impacto del neoliberalismo y la funcin de la autoedicin en los 90
Roberto Von Sprecher identifica tres aspectos a tener en cuenta para pensar las
consecuencias del neoliberalismo en la industria cultural de historietas. En primer lugar,
la prdida del poder adquisitivo, o directamente del trabajo, en los sectores populares y
medios que fueron los lectores de las publicaciones de Editorial Columba y que
eliminan de sus presupuestos estos consumos (2005: 6). Por otro lado, la combinacin
del plan de convertibilidad que estableci la paridad peso-dlar con la modificacin de
las polticas aduaneras posibilit el libre acceso de revistas importadas comercializadas
a travs de las comiqueras3, frente a las cuales las publicaciones nacionales debieron
competir en una relacin desigual (2005:6). Finalmente, el tercer aspecto que el autor
seala son las modificaciones en los gustos de los nuevos lectores (2005:7). La
generacin de lectores de los 90 se form en un mundo donde los medios de
comunicacin comercializan productos culturales, lo que Von Sprecher denomina la
oferta de las trasnacionales del entretenimiento (2005:7)4. El negocio mundial del
entretenimiento, cuyo ejemplo ms ilustrativo pueden ser el gnero de superhroes
norteamericanos con su sin fin de pelculas y productos relacionados, generaron
estticas, gustos y modos de lectura frente a los cuales la industria local no supo
competir. El sentido prctico de los editores funcion a destiempo respecto a las
nuevas condiciones objetivas y se acentu la escasa autonoma del campo de la
historieta realista respecto al campo econmico (VonSprecher; 2005:7).
2Fuente de referencia, en este caso, La Nacin, 10/05/2000.
3Las comiqueras empiezan a aparecer hacia principios de los 90, tambin dentro de las transformaciones
originadas por neoliberalismo. Son tiendas de comics, locales especializados en la venta de historietas y productos
relacionados a lo que con Von Sprecher definiremos como industria del entretenimiento (juguetes, videos,
figuritas, etc) Segn una nota de LA NACION, hacia 1998 las comiqueras llegaban a facturar una cifra aproximada a
los U$S 21 millones al ao. los productos del merchandising,() representan aproximadamente el 60% de las
ventas y son todos importados. (La NACION, edicin impresa 14/10/1998)4
Con historieta realista el autor identifica a la historieta no humorstica o con un bajo grado de Iconicidad. Seran
entonces las historietas de gnero, de aventura, policial, etc., que son las caractersticas principales del tipo de
historieta que podemos ubicar dentro del universo industrial que pretendemos delinear. No nos interesa en estetrabajo llevar a cabo ningn tipo de valoracin esttica.
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
6/40
6
Lo que nos importa de este proceso es que el fin del mundo editorial implica la prdida,
para los historietistas, de canales tradicionales de publicacin, de distribucin y
comercializacin y, en consecuencia, la prdida de algunos espacios tradicionales en los
que transcurriera la vida profesional.
Llegamos entonces al ao 2001 sin editoriales que publiquen historietas y por ende sin
industrial editorial vinculada a la produccin de historietas. Sin embargo las historietas
se siguieron (y se siguen) produciendo.
Von Sprecher dice que el campo de produccin obtuvo ms autonoma que el campo
econmico. Nosotros, en cambio, preferimos pensarlo en trminos de contradiccin.
Diremos que hubo una escisin del fenmeno cultural y el fenmeno econmico. El
fenmeno econmico (la produccin, publicacin, distribucin y comercializacin de la
historieta como un circuito propio) o dej de existir o cobr, en algunos casos, una
dimensin que excluye a los autores. Veremos ms adelante que durante todo este
periodo se siguen publicando historietas pero son obras que no se producen para esos
proyectos editoriales. El caso peculiar de la revista Skorpio comienza a ser la pauta
comn en las publicaciones nacionales: obras producidas y financiadas por mercados
culturales externos que se publican en el mercado local y por cuya edicin los autores
cobran poco o nada5.
Nos preguntamos entonces por qu en Argentina la historieta como fenmeno cultural
sigui existiendo cuando ya no haba una industria cultural que la sostuviera
econmicamente. Algn aspecto de la respuesta lo hemos revisado recin. En el
trasfondo del desmoronamiento industrial muchos autores empezaron a publicar en
editoriales extranjeras. El caso tpico es el de la italiana Editorial Eura, editora de la
versin original de la ya mencionada revista Skorpio. Tambin para Eura se produca
gran parte del material que publicaba Editorial Columba.
Dado este estado de cosas decimos que no es de extraar que si la historieta deja de
existir desde el universo editorial local siga existiendo artsticamente. Este mundo
profesional inserto en el mercado externo sigue formando profesionales, pero no todos
los profesionales encontraran lugar en el mercado mundial. Un historietista
independiente de la camada de los 90 defina la situacin no somos los mejores artistas
5Es interesante pensar como esto sigue la lgica de las ediciones nacionales de historietas extranjeras: Editorial
Perfil con la licencia de sus ediciones de Superman o Batman no financi la produccin de esas historietas, que ya
venan pagadas, amortizadas. Lo mismo se puede decir de cualquiera de las ediciones de Doedytores, o el Sick Bird(Trillo-Bobillo) que edito Editorial Ivrea, por dar algn ejemplo.
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
7/40
7
argentinos. Para nada. Los mejores artistas son los que estn trabajando para afuera, o
los que no estn haciendo nada6
Para estos nuevos autores la autoedicin es la nica salida para publicar su material.
Empieza a notarse grandes diferencias entre las nuevas generaciones de autores y las
viejas: los viejos autores son gente que se form cobrando, nosotros nos tenemos que
formar editando, pagando7. La autoedicin comienza a ser una materia ms en la
formacin de los nuevos historietistas, cosa que se har ms patente cuando esta
generacin formada al desamparo de industria editorial lleve a cabo la tarea de formar a
su vez a los prximos historietistas8. El fenmeno de la historieta independiente de los
90 surge entonces a partir de la contradiccin dada por una produccin artstica que
sigue presente pero sin un mercado que la reclame. Este nuevo Under es un Under de
necesidad, muy distinto al otro under, ese que ofrece productos opuestos o poco
comerciales para el mercado9.
Los blogs, la edicin semiprofesional y la nueva estructura de la historieta argentina
Una nueva etapa para la historieta argentina surge a partir de la popularizacin de los
blogs. Siguiendo a Sergio Guerrero podemos definirlos como un tipo particular de
sitios web, caracterizados por presentar los artculos (post) en orden cronolgico
inverso, enfocarse en una determinada temtica y permitir y publicar los comentarios de
los lectores(Guerrero;2008:1). Aunque el fenmeno de los blogs se inicia en 1995 tuvo
su explosin ya iniciado el siglo XXI, cuando la cantidad de blogs detectados por
Technorati, uno de los principales motores de bsqueda de estos en internet, pas de dos
millones en abril de 2004 a 10 millones en junio de 2005, calculndose en marzo de
2007, que son los ltimos disponibles 72 millones y alrededor del 3% del movimiento
relacionado con blogs se produce en idioma castellano (Guerrero; 2008:2). Pero lo ms
interesante con los blog es la aparicin de nuevos tipos de relaciones sociales mediante
los recursos de los comentarios de un post de un blog o mediante el hiperenlace entre
6Diego Agrimabu, entrevistado por Andres Accorsi (Revista Comiqueando, 2001)
7Jok, Historietista autoeditor entrevistado por Andrs accorsi (Comiqueando 2001)
8Veremos ms adelante que los talleres de historietas son, en ocasiones, para los historietistas-docentes una de las
pocas opciones para obtener ingresos.9
Es interesante observar cmo esta distincin de intereses y necesidades imprime las generaciones under del 80 y
de los 90. La del 80 se opone a un mercado proponiendo una mirada distinta, ideolgicamente formada; la del 90
no tiene a que oponerse, ya no hay industria, todas las voces fueron calladas ya no se pretende decir algo distintotan solo decir algo.
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
8/40
8
diferentes blogs constituyendo la red o redes sociales que se pueden llamar blogosfera
(Guerrero; 2008:2)
En el caso de la historieta los blogs son apropiados como parte de una estrategia de los
autores ante la falta de canales de publicacin y ante la falta tambin de un mundo
profesional local que requiera su produccin. Podemos definir dos tipos de blogs: en
primer lugar los blogs de muestreo, que sirven a los artistas como carpeta de
presentacin que, aprovechando la dimensin global de la red, posibilitan el contacto
con editores de todo el mundo (quienes pueden ver en los blogs las muestras de obras
incompletas de los artistas, y en funcin de ellas decidir si contratarlos o no). Este tipo
de blog tiene que ver con la vida profesional y puede ser analizada en trminos del
mercado internacional donde se insertan la mayora de los autores profesionales. El otro
tipo, el que nos interesa aqu, podramos definirlos como blogs de publicacin, y
estn ms vinculados a la necesidad de mostrar obras completas, de publicar, que a la
bsqueda de trabajo. Para estos blogs se producen historietas mientras que en los
anteriores se muestran trabajos incompletos pensando en posibles editores.
Vimos antes cmo ante la prdida de canales de publicacin los autores tuvieron que
recurrir a la estrategia del fanzine. Ahora, el blog aparece como respuesta ante esa
misma necesidad de los autores de difundir sus obras, de publicar. Ofrece ventajas
econmicas y ahorra tambin tiempo. El autoeditor ya sea de fanzines o de
publicaciones comerciales debe cargar no slo con los costos de la produccin y la
edicin sino tambin con los tiempos que estas tareas requieren. En cambio, el autor de
blog slo tiene que aprender a manejar los conocimientos bsicos que exige la
publicacin web. Marcos Vergara del grupo Aquelarre define las ventajas del blog de la
siguiente manera:
El blog te permite tener ms llegada al pblico sin tener que invertir dinero. Nosotros venamos de muchos aos
de hacer fanzines y de luchar mucho para promoverlos, vimos que el blog te pona en contacto con un montn de
gente, sin ganar dinero, pero tambin sin perderlo. (Entrevista propia: 08/2009)
A las ventajas econmicas, hay que sumarle tambin lo que generan en trminos de
relaciones sociales. Fran Lpez del Blog Historietas Reales dice:
Creo que el costado ms positivo que tuvo para nosotros fue la red de interacciones sociales que sera muy
difcil se formen alrededor de una revista impresa. Es ms, el proyecto mismo surgi a partir de eso. No slo con
otros historietistas, sino tambin mismo con los lectores. La forma de recepcin es distinta, inclusive
afectivamente. Con algunos lectores terminamos hacindonos amigos, algunos a veces vienen a los asados. No s
qu tan fcil es que pase eso alrededor de una revista impresa." (Entrevista propia: 08/2009)
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
9/40
9
El cambio en el vnculo, sobre todo con los lectores, es posible gracias a la velocidad
de devolucin que permiten los blogs y la lgica de los comentarios. Los autores
publican las pginas poco despus de terminarlas, y pueden recibir comentarios en un
breve lapso de tiempo. Los plazos de publicacin y lectura son prcticamente
simultneos.
Podramos decir que el blog pionero de los blogs de publicacin es Historietas
Reales10
que empez en Diciembre de 2005, como consecuencia de otro blog de sus
fundadores, Fran Lopez y Federico Reggiani. En www. autobiografico.blogspot.com
estos historietistas se sumaban a la moda de la historieta autobiogrfica. Y es interesante
ver cmo la lgica de comentarios, la interaccin que generan, jugaron un papel en la
formacin de historietas reales, ya que el proyecto prcticamente surge a partir de
comentarios en el blog Autobiogrfico11
. A la experiencia de realizar historietas
autobiogrficas se fueron sumando ms autores independientes llegando luego a
conformar todo un grupo que durante los 7 das de la semana publican una pgina de
historieta. Hoy en Historietas Reales publican 21 autores, a razn de tres historietas por
da.
Otros Blogs a tener en cuenta, en tanto presentan las caractersticas con las que los
definiremos, son Semana Onrica, Historietas de Aquelarre, Mama Soy Famoso. Todos
ellos conforman a su vez grupos de autores que adems de tener cada uno un blog
individual, construyen en ese blog grupal el centro de su produccin-publicacin. Las
obras pueden leerse en los blog individuales pero el blog grupal supone en s mismo el
canal principal de publicacin12
.
Otro elemento importante en la incorporacin de los blogs en la estrategia independiente
es lo que significan en trminos de produccin. Segn Fran Lopez
la auto imposicin que tomamos de publicar una historieta semanal y la facilidad prctica para poder hacerlo que
nos dio el blog, nos dio a muchos un sistema de produccin muy efectivo13
10http://historietasreales.wordpress.com/
11En palabras de Fran Lopez En los comentarios del segundo captulo de Autobigrafo, Mosquito le habla a
Terranova: "...y si nos aliamos contra estos dos trolos y les hacemos la competencia?" Y en dos semanas ya estaba
funcionando, de prepo, HR. Hay que destacar sin embargo, que estos autores se conocan antes de publicar sus
respectivos blogs.12
La lgica del blog colectivo semanal, es imbatible: entre muchos se puede hacer un blog de renovacin
constante, que ane a una enorme cantidad de lectores que se evitan tener que entrar a 20 blogs diferentes. Es una
costumbre muy sencilla de adquirir. Simplemente cada da al prender la computadora, hay que chequear el mail,
leer Clarn y visitar el blog. Es as, no se discute, es un reflejo. Es simple y funcional. Dice Diego Agrimbau en un
post de 2009, http://diegoagrimbau.blogspot.com/search?updated-max=2009-04-25T09%3A34%3A00-07%3A0013 Entrevista propia, 08/2009
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
10/40
10
El blog es apropiado, entonces, no slo como un medio de publicacin sino tambin
como un mtodo de produccin, algo en lo que compite o competa con los Fanzines.
Brian Janchez, del Blog Semana Onrica lo explica con claridad:
En mi caso, yo al fanzine lo vea como un mtodo de produccin, es decir, viene expo comics mundial 1945 y
yo tena que tener una historieta lista y editada para ese evento. Pero cuando me hice el blog, las reglas
cambiaron: era tener al menos una pgina por semana. Era meterse dentro de un sistema que me obligara a
producir comics.14
Vemos cmo en las circunstancias de la historieta independiente, el blog es apropiado
como mtodo de produccin para algunos autores y canal de publicacin en general.
Sintetizaremos en tres, las caractersticas que nos interesan de los blogs de
publicacin.
Estn integrados por varios autores Publican obras completas, ya sea en entregas peridicas o en una sola
publicacin. Son blogs esencialmente de contenido y, por eso, son en s
mismos, canales de publicacin
Constituyen algn tipo de mtodo de produccin dado por un sistema deperidico de publicacin.
Tal vez como consecuencia de esta experiencia de los blogs surge lo que llamaremos
edicin semiprofesional. Es que el blog como medio de produccin y publicacin
empieza a generar obras terminadas y listas para publicar. Es en ese contexto que
emergen editoriales15
que vienen a re-publicar en papel obras ya publicadas en blogs.
Domus Editora, que encierra casi todo el fenmeno, publica 8 libros que compilan
historietas publicadas en Historietas Reales; mientras que Editorial Nobuko publica
Autobiogrfico de Reggiani y Lopez.
A lo lejos pareca un resurgir de la industria editorial, pero este resurgir sigue
obedeciendo a la lgica de Skorpio, y el mercado externo. Diego Agrimbau habla de un
subsidio permanente que los autores proveen al cobrar poco y nada por sus trabajos16
Aqu el blog comienza a ocupar el papel que ocupaba el mercado mundial, en tanto
ofrece a los pocos editores locales, la posibilidad de publicar obras ya terminadas sin
tener que financiar su produccin, ya que fueron hechas para el blog. En ambos casos
14De un comentario en el blog Cuadritos, periodismo de historietas (30/08/2009)
http://avcomics.wordpress.com/2009/08/30/%C2%BFpor-que-hacer-fanzines/15
Tambin son importantes las transformaciones que se produjeron con la salida de la convertibilidad, en el 2002,
que permitieron una suerte de resurgir en muchas areas de la industria.16
Del blog de D. Agrimbau publicacin de marzo de 2008 http://diegoagrimbau.blogspot.com/search?updated-max=2008-03-19T17%3A35%3A00-07%3A00&max-results=20
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
11/40
11
los autores terminan excluidos del fenmeno econmico ya que no reciben ninguna
paga por la publicacin de sus obras.
Los contextos de relacin
En virtud de la breve resea al decurso histrico de la produccin de historieta en la
Argentina, vamos a arriesgar decir que la historieta argentina es, en la actualidad,
esencialmente una red de autores.
Ya vimos que a lo largo de los 90 se fue acentuando en las publicaciones una tendencia
hacia proyectos aislados y efmeros para luego dejar de existir. Revistas que rara vez
superan los 10 nmeros17
, editoriales que publican libros y no vuelven a publicar18
.
Finalmente, hacia principios del 2000, prcticamente deja de existir la industria editorial
para las historietas argentinas.
Pero podemos observar que lo que se mantiene son los autores, cuyas obras transcurren
entre editoriales que desaparecen enseguida. El historietista argentino Angel Mosquito,
por ejemplo, fue publicado por el sello independiente La Productora, por el sello
independiente La maquina infernal, por Domus Editora, y en la revista Fierro (en su
segunda etapa, editado por editorial La Pagina); de todas esas experiencias editoriales
slo Fierro es lo que an persiste19
. Ni hablar del caso de Carlos Trillo, que fue editado
en todas las grandes editoriales industriales que ya no existen y, durante los 90 y casi
todo el 2000, en un montn de sellos pequeos que tampoco tienen actividad hoy por
hoy.
Si queremos buscar una estructura para pensar la historieta argentina, las editoriales no
sirven. Tampoco sirve pensar en las publicaciones impresas ya que carecen de
continuidad a consecuencia de la caracterstica efmera del mundo editorial.
Forzosamente debemos pensar en los autores. Son los autores y sus relaciones lo ms
estructural que podemos encontrar en la historieta argentina. De ah que nuestra
explicacin al por qu de la persistencia de la produccin de historietas ante la
desaparicin del mundo econmico la busquemos en la red de autores. Pero esto no
17Es el caso de la revista Animal Urbano, que siendo una publicacin auto gestionada por sus autores llego al N 10
en 2001, cuando fue arrasada por la crisis econmica. Pero sin embargo nunca constituy un negocio editorial para
sus autores.18
El sello Iron Egg, public el libro Sarna (Trillo-Saenz Valiente) y no volvi a publicar.19
Esto se relaciona con lo que decamos antes sobre la reconfiguracin de los medios masivos de comunicacin: noes un dato menor que Editorial La Pagina hasta hace poco formaba parte del Grupo Clarn.
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
12/40
12
siempre fue as, y parte del proceso de construccin de esta red tiene que ver con el
desmoronamiento de la industria cultural.
Llamaremoscontextos de relacin a los mbitos, procesos y circunstancias que generan
relaciones entre autores. Estos contextos no funcionan igual a la hora de pensar el
proceso de produccin artstica e industrial pero si lo hacen al objetivo de generar
relaciones entre autores que es lo que nos interesar a nosotros. Identificamos as cuatro
contextos ntimamente ligados a la produccin y distribucin artstica.
En primer lugar identificamos el contexto profesional, que es aquel donde autores que
trabajan profesionalmente de la produccin de historietas traban relaciones entre s. Son
relaciones de autor-autor, y su caracterstica fundamental es que tienden a extender las
posibilidades laborales y generar conciencia sobre ciertos aspectos de la vida laboral.
Un dibujante que trabaja para una editorial A puede encontrar oportunidad de trabajar
tambin para una editorial B a gracias a conocer a un colega que trabaja en la editorial
B.
Este contexto perdi parte de su trascendencia social en tanto dejo de existir la edicin
profesional local. Pero sigui existiendo en funcin del mercado internacional en el que
estn insertos muchos autores. Recordemos que la produccin profesional no dejo de
existir, sino que se encuentra excluida del mercado local. En este contexto hallamos la
figura del editor que no aparecer como actor relevante en el resto de los contextos.
Luego identificamos elcontexto de formacin, que se encuentra ntimamente ligado al
anterior, e involucra relaciones entre autores/docentes-alumnos y alumnos-alumnos,
donde los autores profesionales forman a los futuros autores. Hay escuelas dedicadas a
formar historietistas como la EAH (Escuela Argentina de Historieta), la Ola, e incluso la
Universidad de Palermo, que agreg a la Historieta como carrera. Este contexto tambin
toma la forma de talleres, que en muchos casos son la opcin de subsistencia que le
queda los autores que no consiguieron insertarse en el mercado internacional. De modo
que en algunos casos este contexto es consecuencia de contradicciones del contexto
profesional.
En tercer lugar identificamos elcontexto de comercializacin (o eventos), tiene que ver
con los espacios y circuitos donde las publicaciones (de historieta) se comercializan en
trminos de mercanca. La figura de los eventos surge durante la dcada del 90, cuando
empiezan a realizarse convenciones de historietas. El caso ms caracterstico puede ser
Fantabaires, que tuvo 6 ediciones entre 1996 y 2001. Estos eventos deben ser mirados
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
13/40
13
desde dos aspectos: primero, la sobresaturacin de publicaciones importadas, que en el
marco de las comiqueras lleva a estas a generar espacios donde concentrar la venta de
todo ese material importado; si detrs de la feria del libro hay una industria editorial,
detrs convenciones de historietas hay una aduana. Y segundo, la posibilidad que
ofrecen a los pequeos editores y autoeditores para ofrecer sus productos en el mercado.
Recordemos que el fin de la industria editorial implic para los historietistas la prdida
de canales de publicacin, distribucin y comercializacin, los fanzines significaron
para los nuevos autores una solucin al problema de la publicacin y los eventos fueron
la solucin al problema de la distribucin y comercializacin. Los eventos son un
espacio propicio para generar relaciones de autor-autor y autor-lector. Ntese que aqu
aparece la figura del lector que tomar ms importancia en el prximo contexto. Hay
que agregar que este contexto es a nuestro entender el ms poderoso para generar
relaciones ya que, de por s, es el ms eminentemente social de todos.
Finalmente encontramos elcontexto de publicacin que en este trabajo se asimila a los
Blogs. Supone la apropiacin de stos como estrategia de los autores; los blogs implican
el ingreso de los lectores al mundo de la produccin de historietas. No es que antes los
autores no tengan relaciones con los lectores sino que esta relacin se construa sobre
otros elementos. No olvidemos que estamos ya dentro de un marco de historieta
independiente, ya sin industria editorial; el lector que aparece en los eventos, es un
lector informado, que muy probablemente ser tambin autor en el futuro. El que
compra un fanzine tiene muchas probabilidades de hacer un fanzine maana. En cambio
el lector de blogs, el lector que aparece en este contexto, es puramente lector. Y
establece vnculos con los autores a partir de los comentarios en los post. La velocidad
de devolucin de las obras, permite otro tipo de relacin entre el autor y el lector, de
mayor intercambio. Tambin el lector de blogs es un lector ms ocasional, que tal vez
lleg a la pgina a partir de enlaces de otras pginas y que, adems, puede proceder de
cualquier parte del mundo. Aqu las relaciones no son slo de Autor-autor sino tambin
autor-lector.
ANALISIS DE REDES SOCIALES
Diremos entonces que la persistencia de la produccin de historietas frente a la
desaparicin de un circuito econmico propio que la sustentara puede llegar a explicarse
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
14/40
14
por la existencia de una red de autores de historieta. En adelante intentaremos mapear
esta hipottica red.20
RECOLECCION DE DATOS
Por lo expuesto hasta ahora, desde una perspectiva etic, diremos que el universo
relacional de la red que nos interesar analizar se compone por los autores de historieta
de Argentina y las relaciones establecidas entre ellos.
Inicialmente diremos entonces que formarn parte de nuestro universo relacional
aquellos actores que respondan a nuestra definicin de historietistas, a saber: todo aquel
autor de historietas con obras publicadas, sea en papel, sea en internet.
Ahora bien, entendiendo a los nodos como un una parte del dato de la red (Hanneman;
2000: 7), la definicin de historietista valdr para determinar a priori aquellos actores
sociales que sern los nodos que formarn nuestra red. Pero para completar la definicin
del universo relacional total de nuestra red debemos atender a las relaciones entre los
actores-nodos.
Al no tratarse la red que intentamos mapear de una red articulada o institucionalizada,
los lmites de este universo relacional los definiremos a partir del relevamiento de los
contactos entre los actores que respondan a nuestra definicin operativa de
historietistas21
.
Para relevar dichos contactos nos valdremos de la nocin de contextos de relacin, ms
arriba desarrollada, que nos definir el campo emprico sobre el que trabajar.
Los contextos de relacin que vamos a mapear son dos de los descriptos ms arriba:
contexto de comercializacin (eventos) y de publicacin (blogs). Descartamos el
contexto de vida profesional en virtud de la situacin actual de produccin de historietas
que no contempla, como ms arriba se explica, un mbito de produccin profesional
local. Asimismo, descartamos el contexto de formacin, en primer lugar porque la
formacin en historieta, de por si no garantiza la publicacin ni produccin efectiva de
historietas; por otro lado incluir este contexto implicara establecer lmites a nuestro
20Vale aclarar: si bien hemos hecho un derrotero histrico de la produccin de historieta en Argentina, esto no ha
sido sino en virtud de introducir el tema y justificar la pertinencia del problema planteado para este trabajo. La red
que intentamos mapear y analizar no tiene ninguna pretensin de diacrona.21
En este sentido utilizaremos, un enfoque demogrfico o ecolgico para definir los lmites de la red. Nosotros
sospechamos que los autores de historietas se relacionan entre s, al caso, que existe tal red de autores. Pero esta
entidad que se estudia es ms una abstraccin del investigador que una accin social institucionalizada y/oreconocida por los actores. (Hanneman; 2000:9)
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
15/40
15
universo basado en consideraciones estticas, cuestin que no intentamos en absoluto
contemplar en este trabajo. En este sentido, el contexto de formacin est ms
emparentado con la reproduccin de distintas escuelas estticas o artsticas y ms
alejado del fenmeno econmico en el que se enmarca nuestro problema. Por lo
expuesto, el contexto de formacin, creemos, siguiendo a nuestra definicin inicial de
historietista, resulta un contexto de poco inters para nuestro anlisis.
Valga aclarar ahora que los lazos entre nodos se trazarn en virtud del reconocimiento
de la relacin que cada autor de historieta con otro/s. Esto quiere decir que no
ponderaremos el valor del vnculo sino que contemplaremos la presencia/ausencia del
vnculo (medida binaria de relacin Hanneman;2000:17-; umbral de
dicotomizacin=0). A su vez contemplando la hiptesis y en virtud de una mayor
simplicidad en la recoleccin de datos, asumimos que el conocimiento es recproco
cuando cualquiera de los sujetos entrevistados manifiesta conocer a otro/s. Valga decir
que los lazos entre nodos sern, entonces, indireccionados.22
En todos los casos, para el relevamiento de las relaciones nos valdremos del recurso
metodolgico de la entrevista a actores-nodos considerados focales, a quienes se pedir
que identifiquen a aquellos actores con los que estn conectados. De esta manera, en
enfoque utilizado para mapear las relaciones fue la de redes egocntricas con conexin a
otros.
Segn el contexto de relacin se definieron los nodos focales de distinta manera aunque
en todos ellos uno de los autores del presente trabajo, en tanto historietista parte de la
red y con alto conocimiento de relaciones entre historietistas, funcion como un nodo
focal (un ego de fcil acceso y referencia) o bien como informante clave para la
identificacin de los mismos.
Para el contexto de eventos, tomamos como un evento testigo: Vietas Sueltas 2009.23
De all entrevistamos a autores que se presentaron en diferentes stands, intentando
22Entendemos que la dicotomizacin de umbral=0 y la asuncin de reciprocidad de los lazos a esta altura de la
investigacin restringe posteriores posibles anlisis, principalmente aquellos basados en el valor del vnculo (no es
lo mismos una relacin de estima que una de descalificacin) o la frecuencia intensidad de la relacin mapeada,
como tambin la contemplacin de un posible flujo de informacin y recursos que hagan posible una distinta
navegacin de la red. No obstante, la decisin metodolgica, obedece a nuestro planteo inicial y nuestros objetivos,
en principio, de menor alcance.23
Vietas Sueltas es una asociacin Civil sin fines de Lucro que trabaja en el mbito de la Refhila, Red de Festivales
de Historieta Latinoamericanos. Su objetivo es la realizacin de festivales anuales que resultan un espacio para la
circulacin de historietas latinoamericanas y europeas. La edicin del ao 2009, que sobre la cual nosotros
trabajamos, se realiz durante los das 24 al 31 de mayo de 2009, en el Centro Cultural Recoleta de la ciudad deBuenos Aires.
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
16/40
16
mapear las relaciones entre los integrantes de los stands, los organizadores del evento y
dems autores invitados al evento. En este sentido, entre una serie de preguntas se
encontraba aquella que indagaba el conocimiento que el actor entrevistado tena de
otro/s, parte del evento.24
Por ltimo, para el caso de los blogs relevamos aquellos blogs colectivos en los que
historietistas publican sus producciones, tal como se describi ms arriba. En cada blog
relevamos los autores participantes y asumimos que todos los integrantes de ese blog se
conocen entre s. Luego, entrevistamos a uno de los autores de cada blog: para
Historietas Reales a Fran Lopez, uno de sus fundadores; para Semana Onrica a Brian
Janchez, tambin uno de sus fundadores; en Aquelarre, a Marcos Vergara un informante
de muy fcil acceso, al igual que para el blog Mama Soy Famoso (entrevista a Mariana
Cravenna). En el caso de la Productora los vnculos son de pblico conocimiento en
tanto los autores tienen tanta repercusin en el medio que las relaciones establecidas por
nuestro informante clave fueron confirmadas en conversaciones personales.
FORMALIZACIN.
A los datos obtenidos los volcamos en matrices de adyacencia. Con el software Ucinet
6, obtuvimos las siguientes redes:
Red de Comercializacin (eventos- Vietas Sueltas 2009)
24Ms all de cualquier lmite metodolgico que esta estrategia de recoleccin de datos nos implique, encontramos
aqu un claro lmite netamente coyuntural, a saber: tratndose de un evento puntual, muchos autores de historieta
pueden no haber asistido por mltiples causas y por ello, no ser incluidos en nuestra red. A la inversa, muchos
actores-nodos relevados pueden ser personas que produjeron slo una historieta para el evento y luego no hayanproducido o publicado ninguna ms.
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
17/40
17
Red de Publicaciones Blogs.
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
18/40
18
Tal como anticipamos arriba, mapeamos dos redes, cada una correspondiente a un
contexto de relacin. En este sentido, mapeamos redes de relaciones simples, de un
modo, dejando de lado posibles enlaces entre actores de distintos contextos. En
principio decidimos esto porque el anidamiento de redes, creemos, correspondera a un
nivel de anlisis que no es el que estamos manejando en este trabajo, en tanto estamos
planteando la existencia de redes en distintos contextos pero no la relacin entre
contextos.25
Se observar tambin que los nodos no estn identificados con el nombre del actor
social que representan. Esto se debe a que ponderamos el anlisis de las caractersticas
globales de la red, ms all de las caractersticas particulares de los nodos.26
Cabe
aclarar que esto no es slo una decisin actual sino que se desprende de decisiones
metodolgicas anteriores, a saber: cuando definimos nuestro universo relacional
redujimos los nodos posibles en virtud de la definicin de historietista, dejando de lado
esa informacin pasible de ser formalizada. Al mismo tiempo esta informacin que
estamos dejando de lado, constituye un caudal de datos al que no podemos acceder en
funcin del tiempo y otros recursos que disponemos para la investigacin.
ANALISIS Y CLCULO
El trabajo de clculo de medidas y anlisis los presentaremos de manera separada para
cada red. Luego, ponderaremos comparativamente los resultados para caso.
Para ambos casos basaremos nuestro anlisis en el clculo de dos medidas de
centralidad, a saber: la centralidad de grado o grado nodal (degree) y la intermediacin
(betweeness).
Por centralidad de grado entendemos al nmero de lazos relacionados con un nodo
determinado; por intermediacin, entendemos a la medida en que un punto hace de
25Una posibilidad sera relacionar los contextos que analizamos, sea una simple sumatoria (algo bastante tosco) o
relacionndolas como red multimodal. Desde ya, como dijimos, esto excede nuestra propuesta analtica actual, por
un lado. Por otro lado, creemos, implicara otras decisiones metodolgicas anteriores como ser, ponderar el valor
del vnculo, o tomar en cuenta atributos de los nodos.26
No obstante en el anexo se encuentran las redes con los nombres de cada nodo. La exposicin de la redes en eltrabajo es a titulo ilustrativo y con carcter exploratorio antes que un trabajo definitivo sobre cada red.
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
19/40
19
intermediario entre otros puntos por estar situado en el camino entre ellos.27
(Reyes
Herrero:3).
En primer lugar analizamos la red del contexto de publicacin (en adelante, red de
Blogs). La misma se compone de 43 nodos y sus relaciones, relevadas entre los cinco
grupos blogs- seleccionados (diferenciados en la red por su representacin en distintos
colores).
El anlisis y clculo de dicha red arroj los siguientes resultados (slo presentamos las
estadsticas descriptivas de la tabla completa, que adjuntamos al final ver anexo-):
Degree
DESCRIPTIVE STATISTICS
1 2
Degree NrmDegree------------ ------------ ------------
1 Mean 18.233 43.411
2 Std Dev 8.518 20.280
3 Minimum 3.000 7.143
4 Maximum 38.000 90.476
Network Centralization = 49.36%
Betweeness
1 2
Betweenness nBetweenness
------------ ------------1 Mean 23.767 1.380
2 Std Dev 47.296 2.747
3 Minimum 0.000 0.000
4 Maximum 190.964 11.090
Network Centralization Index = 9.94%
Por ltimo, diremos que se trata de una red de un solo componente (cuya tabla no
adjuntamos por su excesiva redundancia), tal como puede desprenderse de un anlisis
visual de la red.
En el caso de la red de comercializacin (en adelante, red de eventos), nos encontramos
con una red compuesta de 82 nodos y sus relaciones, correspondientes a los 25 stands o
grupos entrevistados (tambin representados con distintos colores en la red).
27Estas distancias ms cortas en trminos de redes se denominas geodsicas y se definen como el camino ms
corto entre un par de puntos (Freeman 1978; 7) y Los puntos que estn en la nica geodsica o en todas las
geodsicas que unen un par de puntos, se dice que median entre ambos puntos.(idem). As el betweeness indica
aquellos puntos que se encuentran dentro del mayor nmero de distancias geodsicas entre nodos.
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
20/40
20
El anlisis y clculo de esta red arroj los siguientes resultados (de los que, tambin,
slo presentamos las estadsticas descriptivas de la tabla completa, adjuntada al final
ver anexo-):
Degree
DESCRIPTIVE STATISTICS
1 2
Degree NrmDegree
------------ ------------ ------------
1 Mean 6.878 8.491
2 Std Dev 6.106 7.538
3 Minimum 1.000 1.235
4 Maximum 37.000 45.679
Network Centralization = 38.12%
Betweeness
1 2
Betweenness nBetweenness
------------ ------------
1 Mean 138.817 2.142
2 Std Dev 422.583 6.521
8 Minimum 0.000 0.000
9 Maximum 3432.746 52.974
Network Centralization Index = 51.46%
Por ltimo, diremos que, en este caso, tal como se desprende del anlisis visual de la
red, encontramos tres componentes.
El siguiente cuadro resume los valores que nos interesan:
Degree Betweeness
Prom. D. E. Prom. D. E.
Blogs 43,411 20,280 1,380 2,747
Eventos 8,491 7,538 2,142 6,521
Podemos observar como los valores de la red de blogs presentan cifras ms elevadas
para el grado nodal (en adelante degree) pero ms bajas en la intermediacin (en
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
21/40
21
adelante, betweeness). En el caso del degree los nodos de la red de blogs promedian
una mayor conectividad, es decir, la media aritmtica del degree de los nodos de la red
de blogs promedia el 43,411% de los lazos posibles, cuando en la red de eventos
estamos hablando de un 8,491%. A su vez, en el caso de la desviacin estndar (D.E.)
que promedia las distancias entre la media de los valores agrupados y el total de los
valores mismos, vemos que la diferencia entre ambas es igualmente llamativa: 20.280
para la red de blog y 7.538 para la red de eventos.
El betweeness, que como vimos indica el grado de intermediacin de los nodos,
pensando en las caminos geodsicos nos est indicando la importancia de nodos la hora
de recorrer la red. As encontramos en la red de blog una media de 1.380 mientras que
en la de eventos, 2.142. Y la desviacin estndar muestra para la red eventos 6.521 y
2.747 para la red de blogs. Estos valores invierten la tendencia de los del degree, y
entendemos que eso se corresponde con ciertas caractersticas de las redes analizadas.
Ya observamos que la red de blog es mucho ms compacta, mucho ms conectada; la
mayora de los nodos tienen alto degree. La red de eventos, en cambio, presenta mayor
dispersin; de ah que la distancia entre la media del betweeness y su D.E. sea mayor,
ya que en la red de eventos vamos a encontrar nodos que conecten ciertas zonas de la
red. Siguiendo a Hanneman estos nodos son considerados puntos de corte que actan
como intermediarios entre grupos desconectados28
Tenemos entonces una red altamente conectada, la red de blogs, pero pocos nodos, y
una poco conectada, la red de eventos, con muchos nodos (prcticamente el doble que la
primera).
Para ilustrar estos los datos y a modo de exploracin, hemos elaborado dos redes
hipotticas en la que suprimimos los nodos con mayor betweeness.
28 Hanneman, 2002; 14 y las divisiones que producen los puntos de corte se llaman bloques (2002:14)
Granovetter menciona la importancia de los vnculos dbiles para la interconexin entre bloques. Distingue entre
relaciones fuertes y relaciones dbiles, es la distincin entre amigo y conocido. aquellos con los que estamos ms
dbilmente vinculados son ms propensos a moverse en crculos distintos al propio y, por tanto tendrn acceso a
una informacin diferente a la que nosotros recibimos (Granovetter, 1999:11) Granovetter parte de la afirmacin
de que todos los puentes son vnculos dbiles (1999:5) de ah la importancia de tener en cuenta relaciones
dbiles. En el caso de las redes aqu presentadas podramos arriesgar que se articulan con vnculos dbiles, en tanto
la red sea concebida como estrategia. Sin embargo observamos la existencia de vnculos ms dbiles que otros ya
que algunos se presentan como puntos de corte.
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
22/40
22
A continuacin tenemos la red de blogs completa
Abajo, la red de blogs sin mximos valores de Beetweeness
En la ltima red hemos suprimido 8 nodos que presentaban valores de betweeness en un
rango entre 11.090 y 1.547. Se pueden ver en esta nueva red dos nodos crticos que son
precisamente los que siguen en la escala de valores del betweeness con 1.481 y 1.417
Para el caso de la red de eventos bast con suprimir 5 nodos para que la red modifique
su topografa y nos arroje 9 componentes distintos. Los nodos fueron seleccionados en
funcin de su Betweeness pero con arreglo a la ubicacin en la red. As el valor ms alto
(de 52.974) no fue suprimido porque no arrojaba ninguna modificacin en la red.
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
23/40
23
Red de eventos Completa
Red de eventos sin 5 nodos, seleccionados con arreglo al betweeness y su ubicacin en la red.
INTERPRETACION
Como vimos y dijimos, tenemos una red altamente conectada, la red de blogs, con
pocos nodos, y una poco conectada, la red de eventos, con muchos nodos
(prcticamente el doble que la primera).
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
24/40
24
Esto parece contradecir nuestra exposicin inicial en la que el contexto de eventos es
ms fuerte en cuanto a su valor social.
Notemos que el clculo de medidas de las redes ms arriba realizado y su comparacin
en cierta medida vienen a reforzar esta contradiccin: la red de blogs no slo presenta
un muy mayor promedio de grado nodal que la red de eventos sino que tambin el grado
de intermediacin es mucho menor y, la eliminacin de nodos con alto betweeness para
la red de blogs no modifica con la misma fuerza la red, que para el caso de la red de
eventos.
Sin embrago hay que tener en cuenta que muchos de los blogs se formaron sobre
relaciones establecidas en eventos de historieta. As, los integrantes de Semana Onrica
o Historietas Reales, se conocan antes de formar el blog. Es decir, muchas de las
relaciones que podemos observar en la red de blogs se construyeron sobre relaciones
provenientes de la trayectoria de los fanzines y los eventos. Tambin hay que tener en
cuenta que la red de eventos que mapeamos constituye un hecho puntual: Vietas
Sueltas fue un evento particular al que bien pudieron faltar nodos importantes de alto
degree. Por otro lado tenemos, en el caso de los eventos, muchos grupos de un solo
integrante y no todos los nodos mapeados son productores constantes de historieta; hay
caso de autores que slo publicaron un fanzine y slo participaron de Vietas Sueltas
2009 y, sin embargo, fueron mapeados igualmente (por ejemplo Leandro Gillig -Revista
Eh?-, entre otros). En todo caso, lo que esto demostrara es la caracterstica efmera de
la publicacin impresa (para el caso de los fanzines, claro) y el alto potencial de la web
y los blogs en tanto publicacin y su capacidad de generar lazos.29
Llegado a este punto podemos problematizar la diferencia de potencial entre los
contextos analizados, donde la eminencia de los blogs como fenmeno nuevo (vimos
que comienza en el 2006) nos conduce a una discusin relevante a nuestro anlisis que
tiene que ver con la utilidad de la red de eventos. Como vimos, el contexto de
comercializacin en su forma de eventos surge en la trayectoria de la historieta
independiente, pero esta apropiacin de los eventos por parte de los historietistas supone
una contradiccin: hay una violencia entre el comercio que no existe y los historietistas
tomando espacios comerciales que no pueden aprovechar (porque no hay lectores
interesados, porque faltan medio de publicidad o por lo que sea). No obstante, la
29
Vale recordar que no estamos valorando los tipos de lazos.
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
25/40
25
posibilidad de generar lazos en los eventos, en tanto contexto de relaciones cara a cara,
es un elemento a ponderar en tanto que sobre relaciones de este tipo (propias de este
contexto y otros, la mayora no incluidos en este trabajo) es que se nutren muchas de las
relaciones establecidas en la red de blogs, con su enorme potencial de publicacin y
conexin. Ahora, la trayectoria del fanzine como estrategia de publicacin, inclua a los
eventos como estrategia de comercializacin. Con la emergencia de los blogs estas
estrategias se separan.
CONCLUSIONES
El problema analizado en este trabajo refiere a un campo emprico poco frecuentado,
sino yermo, por el anlisis antropolgico y, ms an, por el ARS. En este sentido,
nuestro trabajo intenta abrir un campo, plantear un problema bsico que sirva de punto
de partida para anlisis posteriores. Asimismo, adems de responder a inquietudes
propias de los autores de este trabajo, intentamos responder a los objetivos propuestos
por el seminario: trabajar con las herramientas de ARS y explorar su uso intensivo y
tener una visin abarcativa de un proceso de investigacin real.
Entonces, en adelante, intentaremos plantear un breve recorrido por el trabajo hasta
aqu, y, al mismo tiempo, una reflexin metodolgica sobre algunos de sus lmites,
riquezas y potencialidades.
En primer lugar, aparece un tema insoslayable: los datos que dejamos de lado. Una de
nuestras primeras decisiones metodolgicas fue la de establecer nuestro universo
relacional a partir de una definicin de los actores que consideraramos nodos de nuestra
red y sus relaciones pertinentes para nuestro anlisis. En cuanto al primer aspecto del
dato, decidimos que seran nodos de nuestra red aquellos actores que respondieran a
nuestra definicin de historietista. En este sentido, muchos atributos de los nodos que
nos pudieran dar informacin que enriqueciera la red y, a su vez, permitiera una posible
integracin de redes, fueron dejados de lado. Si bien esta decisin, creemos, se justifica
por el planteo de la hiptesis inicial, entendemos que ello no obsta que reconozcamos
aquello que no tomamos en cuenta a fin de analizar posibles enriquecimientos o
reformulaciones de nuestras redes.
Por otro lado, en cuanto a las relaciones entre nodos, ponderamos slo la existencia o no
de relacin entre nodos, la cual supusimos recproca obliterando la valoracin de los
lazos y una muy posible direccin de lazos que indicara diferentes formas de navegar la
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
26/40
26
red. Adems, el nivel de dicotomizacin = 0 implic que no importara la frecuencia o la
intensidad de la relacin entre autores, que es un dato no menor.
Si bien creemos que, nuevamente, la hiptesis inicial, como tambin el desarrollo
posterior justifican nuestra decisin metodolgica, una implicancia nos interesa
destacar: el modo en que planteamos las relaciones entre nodos hace suponer una red
unida por lazos, por llamarlos de una manera, positivos. O sea, una red en las que las
relaciones no pueden leerse en clave de conflicto o contradiccin. Y esto influencia en
un sentido en que el anlisis de red podra desplegar un gran potencial que es la
posibilidad de intervencin.
Tambin, y en sintona con lo que recin planteamos, diremos que otro elemento de la
red que no indagamos aunque presentamos es la agrupacin emprica de los
historietistas en grupos, para el caso de los eventos, y en blogs. Creemos que esto aporta
informacin en tanto trayectorias biogrficas de determinadas reas de la red y al mismo
tiempo nos puede remitir al problema del agrupamiento, es decir, la tendencia de los
grupos de cerrarse sobre si mismos. Watts llama la atencin sobre la redundancia de los
vnculos que produce el agrupamiento cuanto ms amigos nuestros se conocen unos a
otros, menos tiles nos resultan a la hora de hacer que un mensaje llegue a alguien que
no conocemos (2006:42). O, volviendo a Granovetter, cuanto menos contactos
indirectos tenga alguien, ms encerrado estar en el conocimiento del mundo ms all
de su propio crculo de amigos(1999:10). Este es el peligro de los grupos cerrados y
nos conducira a la pregunta de si la red de blogs, en virtud de su alta densidad pero su
bajo nmero de nodos, no constituye un mundo cerrado.
En cuanto al anlisis y clculo realizado sobre la red, creemos que el haber trabajado
con slo dos medidas de centralidad, si bien implic que muchas variables que algo nos
puedan informar de la red quedaran fuera, nos habilit un anlisis exhaustivo de las dos
medidas seleccionadas, permitindonos barajar alternativas hipotticas a partir de los
resultados obtenidos.
En sntesis, hemos presentado aqu un modesto pero exhaustivo anlisis de unas pocas
variables. Todo el proceso de investigacin ha implicado decisiones metodolgicas
cuidadosamente evaluadas y discutidas. No pretendemos presentar un trabajo cerrado,
sino responder de manera coherente a nuestros interrogantes.
Por ltimo, y como sugerimos al inicio del trabajo, el planteo terico inicial, que
enmarca a la produccin de historieta en Argentina e incluso ciertas interpretaciones (las
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
27/40
27
que basamos en datos de la red y tambin las que basamos en elucubraciones a partir de
las redes) nos recuerdan a un derrotero y actualidad que puede encontrarse en muchas
otras manifestaciones artsticas, como ser la danza, la msica, las artes plsticas, la
literatura o el teatro. En este sentido, si bien estamos hablando a un nivel especulativo,
entendemos que planteos tericos y analticos, desde una perspectiva de ARS, pueden
aplicarse tambin a estos campos.
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
28/40
28
Anexo
Red contexto de Comercializacin (eventos con nombres)
FREEMAN'S DEGREE CENTRALITY MEASURES:
--------------------------------------------------------------------------------
1 2
Degree NrmDegree
------------ ------------ ------------
2 Ricardo de Luca 37.000 45.679
1 Brian Janchez 23.000 28.395
46 Juan Castro 21.000 25.926
7 Matias Devichenzo 21.000 25.926
6 Agustin Sueiro 19.000 23.457
5 Leandro Silva 19.000 23.457
82 Jonathan weis 19.000 23.457
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
29/40
29
79 Gaston Souto 15.000 18.519
8 Kokambar 14.000 17.284
20 Jok 11.000 13.580
81 Daniel Perrota 11.000 13.580
39 Palo 10.000 12.346
3 Martin Vera 10.000 12.346
37 Lizzo 10.000 12.346
45 NIc 9.000 11.111
44 Joe 9.000 11.111
42 El gordo 9.000 11.111
43 Valentino 9.000 11.111
38 Eloy 9.000 11.111
41 Sebas 9.000 11.111
40 Lucho 9.000 11.111
36 Saphino 9.000 11.111
64 Emiliano Matia 8.000 9.877
66 Holmes 8.000 9.877
80 Damian Escalerandi 8.000 9.877
75 Ale Farias 8.000 9.877
63 Guillermo LAmeti 8.000 9.877
59 Santiago Macilla 8.000 9.877
60 Santiago Sanchez 8.000 9.877
65 Tony 8.000 9.877
62 Erica Villar 8.000 9.877
61 Santiago Montiel 8.000 9.877
28 Veronica Roldan 7.000 8.642
76 MArcos Vergara 7.000 8.642
77 Caio Dilorenzo 7.000 8.642
34 Leandro Gillig 6.000 7.407
27 Luis Roldan 6.000 7.407
22 Chelo candia 6.000 7.407
29 Aspahedel 6.000 7.407
30 Mako fufu 6.000 7.407
67 Diego Cortes 6.000 7.407
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
30/40
30
53 Juan riera 6.000 7.407
48 Pablo 6.000 7.407
49 Noelia 6.000 7.407
32 Ludeshka 6.000 7.407
31 Derrewin 6.000 7.407
71 Claudio Pere 6.000 7.407
78 Federico Baert 6.000 7.407
33 Elcief 5.000 6.173
47 Agustin Caferola 5.000 6.173
4 Mariano Orpianesi 4.000 4.938
35 Mariana Cravenna 4.000 4.938
50 Fernando 4.000 4.938
51 Gustavo 3.000 3.704
15 Leandro Katz 3.000 3.704
55 Diego Coronel 3.000 3.704
17 Fran Cascallares 3.000 3.704
54 Hernan Ferreiros 3.000 3.704
52 Hernan 3.000 3.704
19 Jorge Blanco 3.000 3.704
13 Pablo Vigo 2.000 2.469
21 Alejandro Aguado 2.000 2.469
12 Emiliando De voer 2.000 2.469
69 Nicolas 2.000 2.469
70 Lara 2.000 2.469
56 Mariano Comfor 2.000 2.469
18 Pablo Garcia 2.000 2.469
68 Leo Sandler 2.000 2.469
26 Gaston 1.000 1.235
24 Serafin 1.000 1.235
25 Taro 1.000 1.235
11 German Dassul 1.000 1.235
73 Lopez 1.000 1.235
23 Toto 1.000 1.235
14 Matias San Juan 1.000 1.235
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
31/40
31
16 Juan Cazar 1.000 1.235
57 Lucia 1.000 1.235
58 Marianela 1.000 1.235
74 Berliac 1.000 1.235
9 Julian 1.000 1.235
10 Florencia 1.000 1.235
72 Rams 1.000 1.235
DESCRIPTIVE STATISTICS
1 2
Degree NrmDegree
------------ ------------ ------------
1 Mean 6.878 8.491
2 Std Dev 6.106 7.538
3 Sum 564.000 696.296
4 Variance 37.278 56.817
5 SSQ 6936.000 10571.560
6 MCSSQ 3056.781 4659.016
7 Euc Norm 83.283 102.818
8 Minimum 1.000 1.235
9 Maximum 37.000 45.679
Network Centralization = 38.12%
Heterogeneity = 2.18%. Normalized = 0.97%
FREEMAN BETWEENNESS CENTRALITY
--------------------------------------------------------------------------------
1 2
Betweenness nBetweenness
------------ ------------
2 Ricardo de Luca 3432.746 52.974
81 Daniel Perrota 1104.000 17.037
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
32/40
32
79 Gaston Souto 802.938 12.391
3 Martin Vera 717.515 11.073
1 Brian Janchez 606.697 9.363
22 Chelo candia 596.250 9.201
39 Palo 544.000 8.395
37 Lizzo 544.000 8.395
71 Claudio Pere 519.547 8.018
20 Jok 363.015 5.602
7 Matias Devichenzo 265.022 4.090
82 Jonathan weis 214.602 3.312
46 Juan Castro 199.764 3.083
67 Diego Cortes 173.000 2.670
47 Agustin Caferola 156.710 2.418
15 Leandro Katz 153.339 2.366
13 Pablo Vigo 152.000 2.346
12 Emiliando De voer 152.000 2.346
5 Leandro Silva 129.364 1.996
80 Damian Escalerandi 125.054 1.930
6 Agustin Sueiro 115.642 1.785
54 Hernan Ferreiros 75.000 1.157
55 Diego Coronel 75.000 1.157
8 Kokambar 69.734 1.076
75 Ale Farias 32.727 0.505
17 Fran Cascallares 18.494 0.285
19 Jorge Blanco 14.220 0.219
76 MArcos Vergara 10.864 0.168
77 Caio Dilorenzo 10.864 0.168
34 Leandro Gillig 4.267 0.066
18 Pablo Garcia 2.000 0.031
78 Federico Baert 1.376 0.021
21 Alejandro Aguado 0.250 0.004
29 Aspahedel 0.155 0.002
33 Elcief 0.155 0.002
31 Derrewin 0.155 0.002
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
33/40
33
32 Ludeshka 0.155 0.002
28 Veronica Roldan 0.155 0.002
30 Mako fufu 0.155 0.002
35 Mariana Cravenna 0.071 0.001
9 Julian 0.000 0.000
4 Mariano Orpianesi 0.000 0.000
23 Toto 0.000 0.000
42 El gordo 0.000 0.000
25 Taro 0.000 0.000
24 Serafin 0.000 0.000
27 Luis Roldan 0.000 0.000
43 Valentino 0.000 0.000
49 Noelia 0.000 0.000
10 Florencia 0.000 0.000
11 German Dassul 0.000 0.000
52 Hernan 0.000 0.000
53 Juan riera 0.000 0.000
44 Joe 0.000 0.000
45 NIc 0.000 0.000
16 Juan Cazar 0.000 0.000
57 Lucia 0.000 0.000
48 Pablo 0.000 0.000
59 Santiago Macilla 0.000 0.000
50 Fernando 0.000 0.000
61 Santiago Montiel 0.000 0.000
62 Erica Villar 0.000 0.000
63 Guillermo LAmeti 0.000 0.000
64 Emiliano Matia 0.000 0.000
65 Tony 0.000 0.000
66 Holmes 0.000 0.000
26 Gaston 0.000 0.000
68 Leo Sandler 0.000 0.000
69 Nicolas 0.000 0.000
70 Lara 0.000 0.000
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
34/40
34
51 Gustavo 0.000 0.000
72 Rams 0.000 0.000
73 Lopez 0.000 0.000
74 Berliac 0.000 0.000
14 Matias San Juan 0.000 0.000
56 Mariano Comfor 0.000 0.000
36 Saphino 0.000 0.000
58 Marianela 0.000 0.000
38 Eloy 0.000 0.000
60 Santiago Sanchez 0.000 0.000
40 Lucho 0.000 0.000
41 Sebas 0.000 0.000
DESCRIPTIVE STATISTICS FOR EACH MEASURE
1 2
Betweenness nBetweenness
------------ ------------
1 Mean 138.817 2.142
2 Std Dev 422.583 6.521
3 Sum 11383.000 175.664
4 Variance 178576.328 42.528
5 SSQ 16223413.000 3863.600
6 MCSSQ 14643258.000 3487.287
7 Euc Norm 4027.830 62.158
8 Minimum 0.000 0.000
9 Maximum 3432.746 52.974
Network Centralization Index = 51.46%
Red contexto de Publicacin (blog con nombres)
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
35/40
35
FREEMAN'S DEGREE CENTRALITY MEASURES:
--------------------------------------------------------------------------------
1 2
Degree NrmDegree
------------ ------------ ------------
14 Brian Janchez 38.000 90.476
10 Mosquito 37.000 88.095
8 Ernan Ciriani 36.000 85.714
5 Fran Lopez 36.000 85.714
35 Otto 31.000 73.810
11 Rodolfo Santullo 30.000 71.429
23 Ricardo De Luca 25.000 59.524
36 An 25.000 59.524
37 Jok 24.000 57.143
6 Fedrico Reggiani 23.000 54.762
2 Caio Di Lorenzo 23.000 54.762
1 Federico baert 22.000 52.381
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
36/40
36
24 Camila 20.000 47.619
27 Juan Caminador 18.000 42.857
9 Clara Lagos 18.000 42.857
33 Mr Mendez 18.000 42.857
29 Laura 18.000 42.857
4 Fabian Zalazar 18.000 42.857
31 Lietti 18.000 42.857
13 Caro Chinaski 18.000 42.857
3 Marcos Vergara 18.000 42.857
26 Gravis 18.000 42.857
28 Julian 17.000 40.476
12 Power Paola 17.000 40.476
30 Leriz 17.000 40.476
32 Lucas 17.000 40.476
34 Oso 17.000 40.476
25 Franco 17.000 40.476
15 Max Aguirre 17.000 40.476
7 Sole Otero 15.000 35.714
16 Rodrigo Terranova 15.000 35.714
17 Kraneo 14.000 33.333
22 Santiago Slaby 12.000 28.571
41 Pablo Garcia 11.000 26.190
42 Alejandro Farias 10.000 23.810
19 Jonathan Weis 9.000 21.429
18 Ariel Diaz 9.000 21.429
21 Martin Vera 9.000 21.429
20 Livio Perisin 9.000 21.429
38 Gervasio 6.000 14.286
43 Leo Sandler 6.000 14.286
39 Dufour 5.000 11.905
40 Cascalleres 3.000 7.143
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
37/40
37
DESCRIPTIVE STATISTICS
1 2
Degree NrmDegree
------------ ------------ ------------
1 Mean 18.233 43.411
2 Std Dev 8.518 20.280
3 Sum 784.000 1866.667
4 Variance 72.551 411.284
5 SSQ 17414.000 98718.820
6 MCSSQ 3119.674 17685.229
7 Euc Norm 131.962 314.196
8 Minimum 3.000 7.143
9 Maximum 38.000 90.476
Network Centralization = 49.36%
Heterogeneity = 2.83%. Normalized = 0.52%
FREEMAN BETWEENNESS CENTRALITY
--------------------------------------------------------------------------------
1 2
Betweenness nBetweenness
------------ ------------
10 Mosquito 190.964 11.090
14 Brian Janchez 184.513 10.715
8 Ernan Ciriani 129.728 7.534
5 Fran Lopez 105.889 6.149
11 Rodolfo Santullo 103.255 5.996
23 Ricardo De Luca 71.523 4.153
35 Otto 58.358 3.389
36 An 26.646 1.547
6 Fedrico Reggiani 25.501 1.481
37 Jok 24.394 1.417
2 Caio Di Lorenzo 12.225 0.710
22 Santiago Slaby 10.987 0.638
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
38/40
38
12 Power Paola 10.974 0.637
1 Federico baert 10.515 0.611
9 Clara Lagos 10.138 0.589
13 Caro Chinaski 7.677 0.446
24 Camila 6.039 0.351
21 Martin Vera 3.988 0.232
20 Livio Perisin 3.726 0.216
19 Jonathan Weis 3.721 0.216
7 Sole Otero 3.149 0.183
3 Marcos Vergara 3.046 0.177
18 Ariel Diaz 2.160 0.125
4 Fabian Zalazar 2.108 0.122
27 Juan Caminador 2.002 0.116
42 Alejandro Farias 1.513 0.088
15 Max Aguirre 1.295 0.07533 Mr Mendez 1.078 0.063
29 Laura 1.078 0.063
26 Gravis 1.078 0.063
31 Lietti 1.078 0.063
41 Pablo Garcia 0.672 0.039
17 Kraneo 0.263 0.015
16 Rodrigo Terranova 0.263 0.015
30 Leriz 0.091 0.005
34 Oso 0.091 0.005
28 Julian 0.091 0.005
32 Lucas 0.091 0.005
25 Franco 0.091 0.005
38 Gervasio 0.000 0.000
39 Dufour 0.000 0.000
40 Cascalleres 0.000 0.000
43 Leo Sandler 0.000 0.000
DESCRIPTIVE STATISTICS FOR EACH MEASURE
1 2
Betweenness nBetweenness
------------ ------------
1 Mean 23.767 1.380
2 Std Dev 47.296 2.747
3 Sum 1022.000 59.350
4 Variance 2236.894 7.544
5 SSQ 120476.766 406.291
6 MCSSQ 96186.438 324.375
7 Euc Norm 347.098 20.157
8 Minimum 0.000 0.000
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
39/40
39
9 Maximum 190.964 11.090
Network Centralization Index = 9.94%
BIBLIOGRAFIA
ARS- Diaz, Diego (S/F). La ciencia como sistema de creencias.
- Granovetter, M. (1999) La Fuerza de los Vnculos Dbiles. En Revista Poltica y
Sociedad. N 33. Madrid.
- Freeman, Linton. (1978/79). Clarificacin Conceptual. Social Networks, Traduccin
de Herrero Reyes, pp. 215-239. Revista Redes. Vol 14.
- Grupo Antropocaos (S/F). Glosario General de Redes.
- Guerrero, S. (2008) Aplicacin del anlisis de redes sociales al estudio de la estructura
y desarrollo de una red de blogs econmicos polticos en Argentina. En Revista Redes.
Volumen 14.- Hanneman, Robert A. (2000) Introduccin a los mtodos del anlisis de redes sociales.
Captulos I, III, IV y V. Revista Redes.
- Miceli, Jorge. Los problemas de validez en el anlisis de redes sociales: Algunas
reflexiones integradoras. Revista RedesVol.14,#1, Junio 2008.
- Miceli, Jorge. (2007) Algo de la historia de la teora de Redes Sociales. Seminario de
Redes Sociales 2007 Grupo Antropocaos Facultad de Filosofa y Letras.
- Molina, J. y Schmidt, S. (2003) El anlisis de redes sociales en Hispano Amrica:
presente y futuro. Ponencia presentada en la XXIII Conferencia Internacional de
Anlisis de Redes Sociales. Cancn, Mxico.
- Reyes Herrero (S/F). La terminologa del anlisis de redes. Problemas de definicin y
traduccin.
- Rivoir, Ana Laura (S/F). Redes Sociales: Instrumento Metodolgico O Categora
Sociolgica?
- Samaja, J. (1999) Matrices de Datos: Presupuestos bsicos del mtodo cientfico. En
Epistemologa y metodologa. Elementos para una teora de la investigacin cientfica
(Parte III). Buenos Aires: EUDEBA.
- Watts, D.(2006). La Era de la conectividad (Captulo 1) y Los orgenes de una
"nueva" ciencia (Captulo 2). En Seis grados de separacin: la ciencia de las redes en la
era del acceso. Barcelona: Paids.
HISTORIETAS
- Agrimbau, Diego (http://diegoagrimbau.blogspot.com/)
-Barreiro, Roberto. (2001) Historia de los fanzines de historieta en Argentina. Libros en
red (www.librosenred.com)
- Giniger, Luis Pablo (2007) Legislacin y concentracin meditica en Argentina. En:
La revista del CCC [PDF]. Septiembre- Diciembre 2007, n 1. Actualizado: 2007-10-
08. http://www.centrocultural.coop/modules/revista/pdf.php?que=1&id=11.
-Hablando del Asunto (http://www.hablandodelasunto.com.ar/?p=2296)
-
8/3/2019 Delorenzi - De Luca
40/40
-Revista Comiqueando (2001) Ao 8, N54. Comiqueando Press. Buenos Aires.
-Tebeosfera (http://www.tebeosfera.com )
-Von Sprecher, Roberto --(2005) El Campo de la historieta realista en argentina y la
globalizacin neoliberal. En: III congreso panamericano integracin comercial o
dialogo cultural ante el desafia de la sociedad de la informacin (Ponencia)
--(2009) Desarrollo del campo de la historieta realista en
argentina. Entre la dependencia y la autonoma. En Dialogos de la comunicacin
Felafacs
--(1996) Ao 3, N23. Comiqueando Press. Buenos Aires.
De los blogs Mapeados
-Historietas Reales. http://historietasreales.wordpress.com/-Semana Onrica. http://semanaonirica.blogspot.com/
-Mama Soy Famoso. http://mamasoyfamosocomics.blogspot.com/
-El Circo Ambulante de la productora y sus amigos.
http://laproductoracomics.blogspot.com/
-Aquelarre. http://historietasaquelarre.blogspot.com/