tisoc linaje inca

Upload: tproyecta-emprendimiento-cultural-de-vanguardia

Post on 04-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Tisoc Linaje Inca

    1/2

  • 7/31/2019 Tisoc Linaje Inca

    2/2

    El Comercio___domingo 9 de setiembre del 2012___ Pas l a7

    CASONA TISOC. Sobre la plaza San Francisco, donde hay un hotel.

    San Blas en Cusco. En la familiaesta rama es conocida como la deLimacpampa. Ellos abandonanel Centro Histrico de la CiudadImperial despus el terremotode 1950 y algunos se instalanen Lima [contactamos a un des-cendiente directo de ClementeTisoc, pero no estuvo dispuestoa hablar para este reportaje].

    No es de extraar que con tan-tos personajes de su familia regis-trados en la historia, doa Mara

    Antonieta sea una entusiasta in-vestigadora del pasado. En estatarea familiar, ella sucedi a sumadre Mara Cleof Tisoc Alfa-ro, quien haba sido la herederaprincipal de su ta Carlota TisocSalas. Y Carlota, a su vez, habasido hija de Anselmo Tisoc, pro-bablemente un hijo ilegtimo delcacique Mariano Tisoc.

    TAREA PENDIENTE

    La ta Carlota representaba laotra rama de la familia. Ella eraduea de una casona en la plazaSan Francisco de Cusco. En sutestamento de 1921 ella nom-bra a su sobrina como herederaprincipal porque, segn Mara

    Antonieta, era la nica sobrinalegtima. Todos los otros hijosde sus hermanos eran ilegti-mos, asegura.

    Mara Antonieta nunca se ca-s, pero sabe que su tarea no ter-mina con ella. Su sobrina MaraEmperatriz Callo Tisoc (su her-mano mayor tambin se cascon una Tisoc) vive en Canad,pero mantiene vnculos fuertescon Cusco y sus tradiciones. Elprximo ao la sobrina ser laencargada de la Virgen de losRemedios del Convento de Santa

    El rey-sacerdote y el Inti Raymi

    Protectores o explotadores?

    Doa Mara Antonieta descien-de de un linaje sagrado, de aque-llos que durante el imperio inca tu-vieron a su cargo el Coricancha, y laadoracin al Sol. Lloque Yupanqui,su ancestro, fue el tercer rey incade la dinasta Hurin, y es considera-do un rey-sacerdote.

    Su ayllu Hahuaynin era, segnel profesor Tom Zuidema en sulibro El calendari o inca, el res-ponsable de los rituales del mesque corresponde a junio. Esteempezaba, expl ica el autor, el da 9con la primera luna llena despusde la reaparicin de las Plyades,observadas desde el Coricancha

    (el Templo del So l en Cu sco).Su momento de clmax se pro-

    duca durante el solsticio de junio,cuando se desarrollaba un IntiRaymi distinto del que se realizahoy, alrededor del 21 y 22 de junio.Durante este mes los sacerdotesseguan el movimiento del Sol enprocesiones diarias, sacrifican-do una llama en la montaa Hua-nacauri, una llama en el Corican-cha y una tercera en la montaaQuiancalla.

    De este modo anunciaban y fa-cilitaban el regreso del Sol, paraque les proveyera de calor y envi-ra la lluvia para el primer riego.

    Existe una corriente de opininque seala que los caciques y losnobles incas fueron traidores yexplotadores. Qu dicen sobreesto los acadmicos que han es-tudiado el tema?

    David Garrett reconoce quehubo muchas litigaciones de co-munidades contra sus caciquespor abuso de poder pero, al mismotiempo, hubo caciques que su-plan la falta de tributo hipote-cando sus propiedades, y repre-sentaban a sus comunidades enasuntos legales.

    Cuando se anulan los ttulos decacique en 1825, los indios tribu-tarios se quedan sin ningn res-paldo y, segn Garrett, eso da piea que muchos hacendados tomenlas tierras de las comunidades.

    Por su parte, la historiado-ra Scarlett OPhelan Godoy, de laUniversidad Catlica, aade quecon las reformas borbnicas del

    siglo XVIII la posicin del corregi-dor creci en importancia. Hastaese momento, el poder colonialconfirmaba en el cargo de caci-

    Clara en la celebracin del Cor-pus Christi en Cusco. Un ca rgoque tena su ta en 1998.

    Al terminar la conversacinen la sala de su vivienda en SanJernimo se pone de pie y seacerca a la ventana de su sala.

    All a lo lejos, se ven los cerros

    que tantas historias guardany que ahora se estn poblandode manera desordenada. Mara

    Antonieta hace un gesto de des-aprobacin. Si todava siguira-mos con los valores y normas delos incas afirma nada de estoestara sucediendo.

    que a indgenas nobles. Pero conla presencia de los corregidores,estos empezaron a nombrar caci-ques a personas que los iban a be-neficiar, y all entran espaoles,mestizos y mulatos.

    Muchos caciques nunca fue-ron confirmados oficialmente, loque haca su posicin muy vul-nerable. Un ejemplo de esto fueJos Gabriel Condorcanqui, mstarde Tpac Amaru II. l nunca fuenombrado oficialmente cacique

    y esta fue una de las razones q uealimentaron su rebelin. El primeracto de su revuelta fue ejecutar alcorregidor Antonio de Arriaga.

    Los caciques solan ser los

    miembros de la nobleza inca.

    LINAJE SAGRADO. Se descubri que sus ancestros fueron reyes-sacerdotes, a cargo del Coricancha, ha sta la llegada de los espaoles.