apreciativo y logico

Upload: holea

Post on 14-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    1/28

    ABRIL DE 2006 CIVIL SOCIETY CENTER DE ASDI

    Un nuevo modelo

    Enfoque del MarcoLgico con unenfoque apreciativo

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    2/28

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    3/28

    ndice

    Prlogo.......................................................................................................3

    EML con un enfoque apreciativo (EMLEA) .............................................5A. Finalidad, mbito de aplicacin ......................................................5

    B. Algunos postulados de relevancia ...................................................6

    C. Modelo de trabajo ...........................................................................6

    D. Metodologa ...................................................................................11

    E. Preparativos ...................................................................................11

    Anexo 1Indicaciones para la realizacin de un taller ......................................12

    Anexo 2Un enoque apreciativo .......................................................................21

    Anexo 3Gestin de problemas desde un enoque apreciativo .........................23

    Anexo 4Gua de entrevista (taller) ....................................................................24

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    4/28

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    5/28

    3

    Prlogo

    Estamos buscando nuevas metodologas en el mbito del desarrollo que

    orezcan al individuo espacio para ormular su visin sobre la orma enque desea cambiar su situacin, tanto si el grupo destinatario es el repre-

    sentante de una organizacin cooperante como si lo constituyen las pro-

    pias personas que viven sumidas en la pobreza.

    Dicho postulado se ormula claramente en la Poltica de Desarrollo

    Global (PGU) del Estado sueco, donde se establece que el apoyo externo

    ha de contribuir al desarrollo de la capacidad del grupo destinatario de

    impulsar su propio cambio.

    Otro punto de partida relevante son las directrices elaboradas por

    Asdi para el apoyo de la sociedad civil. Se hace aqu especial hincapi en

    que las iniciativas internacionales de desarrollo siempre propicien, por

    una parte, la mejora o el cambio duradero de la situacin del grupo des-

    tinatario, y, por la otra, un ortalecimiento de las estructuras de la socie-

    dad civil. Puede tratarse, por ejemplo, de una mayor organizacin

    dentro del grupo destinatario o bien de un eecto capacitador en la con-

    traparte.

    Un nuevo modeloEn su an de lograr las metas marcadas por la PGU, el Civil Society

    Center de Asdi (SCSC) emprendi en 2005 un proyecto de desarrollo

    junto con la unidad de cooperacin de la Misin Pentecostal Sueca

    (PMU) y el asesor Greger Hjelm de Rrelse & Utveckling.

    La idea consista en elaborar un modelo de trabajo que combinara la

    jerarqua de objetivos y la sistematizacin del Enoque del Marco Lgico(EML)1 con el enoque aplicado en el Enoque Apreciativo (EA).

    El EA es un mtodo de trabajo y enoque que subraya la importancia

    de los elementos de alta efcacia dentro del anlisis de aptitudes y recur-

    sos, motivacin y actores impulsores, optando por alternativas de accin

    positiva en la resolucin de situaciones.

    El EML es un modelo de planifcacin consolidado en la cooperacin

    internacional que muchos consideran un mtodo de trabajo excesiva-

    mente orientado hacia los problemas. En l se parte de una situacin

    defcitaria, se ormula la posicin actual como un rbol de problemas,

    con el consiguiente riesgo de no detectar los recursos existentes, de

    manera que resulta imposible basar en ellos su iniciativa de apoyo.1 Para ms informacin sobre el EML, consulte el documento Consejos e Instrucciones Para la

    aplicacin del Enfoque del Marco Lgico (EML) durante el ciclo del proyecto.

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    6/28

    4

    Ahora nosotros hemos elaborado, en estrecha colaboracin con otros

    agentes, una nueva metodologa operativa para la planifcacin con el

    EML, undamentada en conversaciones y enoques apreciativos. Dicho

    modelo ue ensayado por los gestores del PMU y sus socios de Nger,

    Nicaragua y Tanzania durante el otoo de 2005. La experiencia obte-

    nida ha sido alentadora y confamos en que un mayor nmero de organi-

    zaciones suecas y sus contrapartes se animen a probar este modelo y esta

    metodologa.Queremos asimismo participar de las nuevas experiencias asociadas

    al desarrollo de esta herramienta. As, por ejemplo, no hemos procedido

    al seguimiento y evaluacin de la colaboracin en el marco del reerido

    modelo.

    Esperamos que este documento sea de su agrado y le instamos a que

    lo lea con un enoque apreciativo...

    En representacin del grupo de trabajo,

    Toomas Mast, SCSC

    Civil Society Center de Asdi

    Sdra Vgen 3 D

    87140 Hrnsand (SUECIA)

    [email protected]

    www.sida.se/scsc

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    7/28

    5

    EML con un enfoqueapreciativo (EMLEA)

    El EML (Enoque de Marco Lgico) es un modelo de planifcacin con-

    solidado en las iniciativas de desarrollo a nivel internacional. Permiteanalizar de un modo sistemtico y lgico las condiciones de un pro-

    yecto y crear una adecuada base de planifcacin. No obstante, muchos

    consideran el EML un modelo de trabajo demasiado encauzado hacia

    los problemas, mxime en la presentacin de la situacin en curso de

    acuerdo al denominado rbol de problemas. Con el EML-EA hemos

    pretendido introducir un planteamiento ms dirigido a los recursos

    (EA es la abreviatura de Enoque Apreciativo), pero preservando la siste-

    matizacin propia del antiguo modelo EML. Enoque Apreciativo es un

    enoque y un mtodo de trabajo que se centra en los elementos de alta

    efcacia, las aptitudes y recursos, la motivacin y los actores impulsores,

    as como en las alternativas de accin positivas destinadas a la mejora de

    una situacin determinada. Si desea ms detalles sobre el EA, consulte el

    anexo Un enoque apreciativo.

    En el presente documento presentamos el EML-EA, oreciendo con-

    sejos especfcos sobre la manera de usar el modelo de trabajo en la pla-

    nifcacin de un proyecto de desarrollo.

    El documento incluye los siguientes contenidos:

    A. Finalidad, mbito de aplicacin.

    B. Algunos postulados de relevancia.

    C. Modelo de trabajo.

    D. Metodologa.

    E. Preparativos.

    Anexos:1. Indicaciones para la realizacin de un taller.

    2. Un enoque apreciativo

    3. Gestin de problemas desde un enoque apreciativo.

    4. Gua de entrevista (taller).

    A. Finalidad, mbito de aplicacinEl EML-EA es un mtodo de planifcacin de proyectos orientado a

    objetivos que pretende lo siguiente:

    Generar implicacin y afanzar la autoestima de individuos, colecti-

    vos y organizaciones a fn de que asuman la responsabilidad de su

    situacin e inuyan en su propio desarrollo. Identifcar y liberar recursos en apoyo del proyecto.

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    8/28

    6

    Facilitar la planifcacin de un proyecto de desarrollo internacional.

    Crear las bases para la evaluacin de las condiciones y requisitos de

    un proyecto.

    B. Algunos postulados de relevanciaPoltica de Desarrollo Global (PGU)La nueva Poltica de Desarrollo Global (PGU) del Estado sueco pretende

    contribuir a establecer los elementos necesarios para la mejora de lascondiciones de vida de las personas que viven en la pobreza. Se parte de

    la concepcin de que todo desarrollo debe correr a cargo de esos mismos

    individuos, dentro de sus propias comunidades. El desarrollo no puede

    generarse desde el exterior.

    La PGU cuenta con dos perspectivas bsicas como postulados unda-

    mentales en la consecucin de los objetivos propuestos:

    La perspectiva de los pobres, que implica conceder a las mujeres y los

    hombres de bajos recursos la oportunidad de participar e inuir en

    los procesos de decisin que les ataen.

    La perspectiva del derecho, que implica orientar todo el proceso de

    trabajo en uncin de los sistemas de valores integrados en las normassobre derechos humanos de aceptacin internacional: no discrimina-

    cin, participacin, transparencia y control, exigencia de responsabi-

    lidades y dignidad.

    Teniendo en cuenta dicho trasondo, es importante tratar de desarrollar

    el uso del EML/orientacin a los objetivos, para que esas perspectivas

    queden claramente maniestadas. Los pobres son sujetos de su propio

    desarrollo, lo controlan y lo impulsan. El apoyo externo debe concen-

    trarse en acilitar, y no en asumir el mando.

    Apoyo a la sociedad civi lOtro postulado importante lo hallamos en las directrices de Asdi para el

    apoyo de la sociedad civil. La cooperacin internacional debe orientarse

    siempre hacia dos puntos:

    1. La mejora/modifcacin a largo plazo de la situacin delgrupo destina-

    tario en cuestin.

    2. El reuerzo de las estructuras de la sociedad civil. Por ejemplo, una

    mejor organizacin dentro del grupo destinatario o un eecto capaci-

    tador en la contraparte local.

    Por lo tanto, ambas perspectivas constituyen el undamento del EML-EA

    y han servido de gua en el diseo de este modelo de trabajo. El EML-EAha sido tambin concebido para su uso en la planifcacin de iniciativas

    de apoyo humanitario, en particular en la articulacin de dichos esuer-

    zos con objeto de omentar el desarrollo y de aprovechar y consolidar la

    capacidad local.

    C. Modelo de trabajoEl modelo de trabajo basa su estructura en el concepto de que en primer

    lugar ha de abordarse la situacin actual y crear un rbol de situacin.

    Con ello como punto de partida se desarrollar ms tarde un rbol de

    objetivos, que guiar el proyecto en cuestin.

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    9/28

    7

    rbol de situacin rbol de objetivos

    Situacin actual+ consecuencias

    Factores influyentes

    Plan de accin

    Objetivo global

    Objetivo del proyecto +componentes/resultados

    Actividades

    Nivel 1

    Nivel 2

    Nivel 3

    Este modelo de trabajo implica la convocatoria de los agentes relevan-

    tes que han de tratar conjuntamente los asuntos correspondientes,

    siguiendo una serie de pasos que desemboquen en una descripcin con-

    creta del proyecto. Ms abajo se presentan los siete pasos con sus plantea-

    mientos respectivos. La elaboracin de las cuestiones planteadas en los

    pasos 2, 3 y 5 se basa undamentalmente en las vivencias propias de los

    participantes, ormuladas entre ellos de manera relatada. A lo largo del

    proceso se debe considerar en todo momento si las conclusiones extradas

    repercuten en los pasos anteriores. Expresado de otro modo, es necesarioestar dispuesto a modifcar lo realizado anteriormente antes de continuar

    con el paso siguiente.

    1. Delimitacin del grupo destinatario y el reaDelimitacin preliminar del proyecto.

    1. Cul es el grupodestinatario?

    Por ejemplo, los habitantes del distrito x.

    2. Cul es el rea? Por ejemplo, la situacin y los derechos de losnios. No consiste en plantearse qu hacer.

    De eso se ocupa justamente la planificacinque vendr ms adelante.

    2. Descripcin de la situacin actualDescripcin de la situacin actual del grupo destinatario en reerencia al

    rea en cuestin (nivel 1 del rbol de situacin).

    1. Qu elementos funcio-nan satisfactoriamente(pese a todo)?

    Por ejemplo, la vacunacin de los nios, ladisponibilidad de al imentos, un servicio deurgencias eficaz, etc.

    2. Qu elementos son

    deficientes, complicadoso problemticos?

    Por ejemplo, los nios son objeto de abusos.

    3. Anlisis de consecuenciasDescripcin de las consecuencias que la situacin acarrea en el grupo

    destinatario (nivel 1 del rbol de situacin).

    1. Cules son los efectosnegativos no deseados?

    Por ejemplo, los nios, sobre todo las chicas,no llegan a completar la educacin bsica.

    2. Hay algn efectopositivo?

    Por ejemplo, los nios son un recursoimportante para la sociedad y la familia.

    3. Temores con vistasal futuro? Cules sern las consecuencias (efectos) si nose cambia la situacin?

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    10/28

    8

    4. Cul es la situacinfutura deseada?

    Qu queremos (sobre todo el grupo destinata-rio) ver en su lugar? Por ejemplo, Que los niospuedan criarse en un entorno de proteccin.

    4. Anlisis minucioso de los factores subyacentesAnlisis de los actores que promueven o difcultan la situacin actual

    (nivel 2 del rbol de situacin).

    1. Cules son losfactores positivos?

    Qu elementos promueven a los aspectos quefuncionan bien? Qu cosas dificultan/atenanlos aspectos insatisfactorios, complicados oproblemticos?

    2. Cules son losfactores negativos?

    Qu elementos promueven a los aspectosque funcionan mal o que son complicados oproblemticos? Hay algo que contrarresteo dificulte a los aspectos eficaces?

    3. Cmo se inter-relacionan dichos

    factores?

    De qu manera influyen los distintos factoresentre s? Existen, por ejemplo, reacciones en

    cadena, en las que un elemento repercute enotro que, a su vez, lo hace sobre un tercero?

    4. Qu puede generar uncambio en la direccindeseada?

    En qu factores o reas fundamentales debe(por consiguiente) concentrarse el proyecto?Por ejemplo, La actitud respecto a los nios.

    5. Anlisis de las condiciones internas

    y elementos por desarrollarAnlisis de las condiciones del proyecto a partir de los distintos actores

    implicados en la labor de modifcacin.

    1. Quines somosnosotros? Quin se incluye en la organizacin delproyecto?, es decir, quin puede participaren el proceso de cambio? Por qu hemos decooperar precisamente nosotros en esteproyecto? Qu nos hace especialmente aptospara colaborar?

    2. Con qu recursoscontamos?

    En qu somos buenos segn nuestras propiasexperiencias y vivencias? De qu recursosdispone cada uno de nosotros? Cules sonnuestras aptitudes y recursos como grupo?

    Casillas correspondientes en la matriz de EML

    Objetivo global Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Objetivo delproyecto

    Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Resultados Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Actividades Recursos Presupuesto Riesgos/factoresexternos

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    11/28

    9

    6. Eleccin del objetivo del proyecto y componentes

    entregas del proyectoFormulacin del objetivo del proyecto e identifcacin de medidas espec-

    fcas que conducen a dicha meta. As pues, el objetivo del proyecto es el

    cambio al que aspira el grupo destinatario y que se hace realidad cuando

    dicho grupo se sirve de los resultados que provee la iniciativa de apoyo

    (nivel 2 del rbol de objetivos).

    1. De qu objetivoespecfico debedotarse el proyecto?

    A qu debe contribuir el proyecto para quemejore la situacin del grupo destinatario? Porejemplo, Los procedimientos y la normativa dela escuela han sido diseados para salvaguar-dar los derechos y la dignidad de los menores.

    Nivel correspondiente en la matriz de EML

    Objetivo global Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Objetivo del

    proyecto

    Indicadores Informacin sobre

    los indicadores

    Riesgos/factores

    externosResultados Indicadores Informacin sobre

    los indicadoresRiesgos/factoresexternos

    Actividades Recursos Presupuesto Riesgos/factoresexternos

    2. Cmo podemosconseguirlo? Culesson los componentes/el resultado delproyecto?

    Qu debe suministrar el proyecto paracontribuir a un cambio en las reas descritasen el punto 4.4? Por ejemplo, Los lderes yresponsables locales de las organizaciones dela sociedad civil (OSC) han sido formados y sonconscientes de los derechos de los nios(nivel 2 del rbol de objetivos, en el objetivo delproyecto).

    Nivel correspondiente en la matriz de EML

    Objetivo global Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Objetivo delproyecto

    Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Resultados Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Actividades Recursos Presupuesto Riesgos/factoresexternos

    3. Contamos conrecursos propiosadecuados?

    Cules de nuestros recursos, cualificaciones yaptitudes conforme a las conclusiones extra-das en el punto 5.2 se adecuan especialmentepara lograr eso?

    4. Cmo se van adistribuir las responsa-bilidades?

    Qu responsabilidades estamos dispuestos aasumir cada uno de nosotros (los distintosactores involucrados en el proyecto)?

    5. Cules son los factoresclaves para alcanzar el

    xito?

    Qu otros elementos debemos tener en cuentapara garantizar el xito del proyecto?

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    12/28

    10

    7. Objetivo global del proyectoQu cambios sostenibles a largo plazo eectos positivos debe promover

    el proyecto? Por ejemplo, Las instituciones sociales relevantes respetan los dere-

    chos de los nios y adoptan medidas de reuerzo (nivel 1 del rbol de objetivos).

    Nivel correspondiente en la matriz de EML

    Objetivo global Indicadores Informacin sobre

    los indicadores

    Riesgos/factores

    externosObjetivo delproyecto

    Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Resultados Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Actividades Recursos Presupuesto Riesgos/factoresexternos

    8. Recursos y distribucin de funciones

    1. Debemos aportar msrecursos?

    Qu posibles recursos complementariosnecesitamos para lograr los objetivos estableci-dos (en los puntos 6 y 7)?

    2. Necesitamosdesarrollar laorganizacin?

    Qu precisamos desarrollar (tanto la organiza-cin sueca como la organizacin local)? 2

    3. Cul es la distribucinbsica de funciones?

    Cules son las distintas funciones que debe-mos adoptar cada uno de nosotros en el marcodel proyecto para lograr un mximo rendimientoy contribuir satisfactoriamente de acuerdo connuestras condiciones especficas?

    9. Plan de accin

    Diseo de un plan de accin especfco (nivel 3 del rbol de situacin).

    1. Qu debemos haceren concreto?

    Cules son las actividades que tenemos queemprender en las distintas reas del proyecto?Por ejemplo, Contactar con otras OSC deldistrito dedicadas a proteger los derechos delos nios.

    Casilla correspondiente en la matriz de EML

    Objetivo global Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Objetivo delproyecto IndicadoresInformacin sobrelos indicadores Riesgos/factoresexternos

    Resultados Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Actividades Recursos Presupuesto Riesgos/factoresexternos

    2 Se describe como objetivos de desarrollo organizativo, integrndose en el objetivo globalformulado en el punto 7 y a nivel del objetivo de proyecto. Tambin puede elaborarse una

    jerarqua de objet ivos paralela para las iniciati vas de fomento de la capacidad/organizacin.Por ejemplo, en el nivel 1: La organizacin sueca y la organizacin local cuentan con un eficazsistema de seguimiento de los esfuerzos de desarrollo. Por ejemplo, en el nivel 2: La organiza-cin local ha desarrollado un sistema de seguimiento continuado.

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    13/28

    11

    2. Distribucin prcticade las tareas?

    Quin de nosotros debe encargarse de cadaaspecto a la hora de llevar estos planes a laprctica?

    3. Qu plazos tenemos? Cundo deben completarse las diferentesactividades?

    4. Cmo funcionael aspecto de la

    coordinacin?

    Cmo se van a coordinar entre s las dist intasactividades?

    5. Y las informes? Cmo se informar sobre las act iv idadesrealizadas? Y a quin?

    D. MetodologaEl modus operandio metodologa del EML-EA se basa en varios principios

    undamentales:

    1. Se ha de reunir e implicar a un amplio nmero de actores en el

    proceso de planifcacin. Aparte de (1) la organizacin sueca, (2) la

    organizacin local/contraparte y (3) los representantes del grupo

    destinatario, puede incluirse tambin, por ejemplo, a autoridades

    locales, otras organizaciones de cooperacin o individuos, colectivosu organizaciones concernidos.

    2. Los distintos actores abordan conjuntamentelos asuntos relacionados

    con la situacin actual y ormulan conjuntamentelos elementos unda-

    mentales de un plan de proyecto.

    Los pormenores y planes de accin han de tratarse en un grupo de

    menor tamao (por ejemplo, un grupo de proyecto).

    3. Se ha de recurrir a una metodologade proceso en la que no se deter-

    mine de antemano ningn resultado. El proceso debe incluir poten-

    cial para generar resultados no previstos.

    4. Los pasos 2, 3 y 5 del modelo de trabajo tienen que undamentarse en

    experiencias concretasy ser transmitidos entre los participantes deorma

    relatada(principio narrativo).

    5. El mtodo operativo y la confguracin del proceso deben serfexiblesy

    admitir cambios/ajustes en uncin de las condiciones y caractersticas

    locales.

    E. PreparativosPara la implementacin de un proceso de planifcacin a partir de este

    modelo de trabajo se requiere una serie de preparativos, entre otros:

    1. Formar ungrupo de proyecto que se encargue de la ejecucin del proceso

    y est dispuesto a operar con el material resultante del mismo, por

    ejemplo, en la elaboracin de un plan de accin y de una solicitud deproyecto.

    2. Delimitar cul es el grupo destinatario principal de un proyecto

    de desarrollo y sobre qu rea undamental se va a aplicar dicho

    proyecto.

    3. Seleccionar de un modo apropiado a los participantes que van a

    implicarse/colaborar en el proceso (de ello debe hacerse cargo el

    grupo de proyecto).

    4. Elegir a uno o varios responsables de proceso capaces de adoptar la

    uncin de direccin y ejercer de acilitadores del mismo, por ejemplo,

    si se lleva a cabo en orma de taller. Un responsable de proceso de

    estas caractersticas debe contar con experiencia en la gestin de pro-cesos colectivos.

    5. Encargarse de distintos preparativos de tipo prctico.

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    14/28

    12

    Anexo 1

    Indicaciones para la realizacin de un tallerA continuacin se presenta una descripcin sobre la orma de llevar acabo un taller a partir de los postulados del EML-EA, con recomenda-

    ciones y consejos detallados para las distintas ases parciales.

    Esta gua ha sido concebida para un taller de un mximo de 20 parti-

    cipantes, la mitad de los cuales, como mnimo, han de pertenecer al

    grupo destinatario (los receptores).

    La duracin estimada es de unas dos jornadas completas (1012 horas

    de tiempo eectivo).

    Se aplica un modelo de trabajo no esttico, al considerarse como un

    proceso vivo.

    Por lo tanto, es posible que el responsable de proceso deba retroceder

    con los participantes a un paso anterior a fn de modifcar las ormulacio-nes anteriores con la nueva inormacin generada durante el proceso.

    1. IntroduccinFinalidad de esta faseProcurar un inicio satisactorio del taller y contribuir a que los partici-

    pantes entiendan el contexto, se sientan partcipes y asuman una respon-

    sabilidad personal en la consecucin del objetivo del taller.

    Duracin estimada30 minutos aproximadamente.

    Propuestas de contenido

    1. D la bienvenida a todo el mundo e invite a los participantes a que se

    presenten ante los dems.

    2. Explique los antecedentes y el objetivo de este taller. Por ejemplo:

    a. La fnalidad del presente taller (poner las bases de un plan de pro-

    yecto).

    b. Quin o quines han tomado la iniciativa y son los anftriones

    (los propietarios del proceso).

    c. Quin fnancia el taller.

    d. Marcos de actuacin y delimitacin, es decir, el rea o situacin

    global sobre la que se va a trabajar conjuntamente.

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    15/28

    13

    3. Explique el contenido y mtodo de trabajo del taller, entre otros:

    a. Los distintos pasos o ases con los que se va a operar.

    b. Empleo del material disponible.

    c. La metodologa y enoque que va a caracterizar el taller.

    d. Otros asuntos prcticos.

    4. Aclare las unciones y responsabilidades en la realizacin del taller:

    a. El papel y la responsabilidad que usted tiene como responsable de

    proceso o acil itador.b. El tipo de contribucin que se espera de los participantes.

    5. Brinde a los participantes la posibilidad de resolver sus posibles dudas.

    6. Procure cerrar esta ase inicial reexionando durante un momento

    acerca de la aportacin que se precisa de todos los reunidos con el fn

    de lograr un resultado satisactorio en el taller. A ser posible, docu-

    mente el resultado como reglas de juego comunes en un papel de

    gran ormato que todo el mundo pueda ver.

    2. Descripcin de la situacin actualy anlisis de consecuencias

    Finalidad de esta faseElaborar una descripcin conjunta de la situacin actual para el grupo

    destinatario en cuestin los que se benefciarn de los resultados del

    proyecto y de la situacin que los participantes desean cambiar en el

    marco del presente proyecto.

    Duracin estimada1,52 horas aproximadamente.

    Propuestas de contenido

    1. Divida a los participantes en parejas, en las que uno de ellos repre-

    sente al grupo destinatario, que ejercer como persona objeto deenoque. El otro miembro de la pareja ser el entrevistador.

    2. Invite al entrevistador a que interrogue a la persona objeto de eno-

    que (durante unos 2030 minutos) acerca de su percepcin sobre su

    situacin y condiciones actuales dentro del rea en que se desarrolla

    la labor de cambio, as como en relacin con los eectos que, en su

    opinin, la presente situacin ejerce sobre ellos mismos y los dems.

    Traduzca la gua de entrevista adjunta (anexo 4) y proporcione una

    copia a cada uno de los entrevistadores para que sirva de base y

    apoyo durante la entrevista.

    Es importante que el encargado de preguntar haga en cierta manera

    las veces de reportero y ayude a la persona objeto de enoque a or-

    mular su historia del modo ms concreto y detallado posible. El entre-

    vistador deber tomar tambin algunas notas para poder reerir ms

    tarde los puntos principales en lo expuesto por la persona objeto de

    enoque. Tenga en cuenta que las entrevistas no deben incluir ningn

    intento de anlisis, sino que han de dirigirse exclusivamente a captar

    los diversos detalles de la experiencia en s.

    3. Una vez realizadas todas las entrevistas, distribuya a los participantes

    en dos grupos. Asegrese de mantener unidas a todas las parejas

    incluyndolas en un mismo grupo. Dentro de dichos grupos, las per-

    sonas que han hecho de entrevistadores pasarn a relatar, por turnos,

    cada una de las exposiciones, a ser posible de un modo sobreactuadoy explcito. La persona de la que trata lo representado deber perma-

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    16/28

    14

    necer en silencio y escuchar, y slo cuando sea realmente necesario

    podr corregir o aadir inormacin al respecto.

    Una alternativa a este paso y a la continuacin del taller es que un

    grupo ms pequeo (por ejemplo, el grupo de proyecto) procese el

    material de las entrevistas y se encargue por su cuenta de desarrollar

    la mayor parte de los pasos restantes del proceso.

    4. Una vez narrados todos los relatos, cada grupo tratar de resumir con-

    juntamente las distintas historias expuestas (aqu se incluirn repre-sentantes del grupo destinatario junto con el resto de participantes):

    a. Cules son los aspectos insatisactorios, complicados o problem-

    ticos en la situacin que describe el grupo destinatario?

    b. Qu eectos (consecuencias) ejercen dichos aspectos sobre el

    grupo destinatario y otros actores concernidos?

    c. Qu aspectos parecen uncionar bien en la situacin descrita?

    d. Qu eectos (consecuencias) ejercen dichos aspectos sobre el

    grupo destinatario y otros actores concernidos?

    e. Qu se puede temer en el uturo si no se cambia la situacin?

    . Cules son las expectativas? Cul es la situacin deseada para el

    uturo?Cada grupo debe documentar los resultados de este resumen, a ser

    posible, sobre uno o varios papeles de gran ormato.

    5. Reunin de todos los participantes y notifcacin de los resultados

    (resumidos) de cada uno de los grupos. Si se considera oportuno, se

    conversar sobre la impresin general resultante.

    3. Factores influyentesFinalidad de esta faseIdentifcar los actores principales en la promocin de un cambio diri-

    gido hacia el objetivo global.

    Duracin estimada1,52 horas aproximadamente.

    Propuestas de contenido

    1. Divida a los participantes en dos nuevos grupos. Las antiguas parejas

    deben separarse entre los dos grupos.

    2. Invite a los participantes de cada grupo a conversar durante cerca de

    media hora acerca de los actores que, segn su perspectiva, inuyen

    en la situacin actual del grupo destinatario. Solicteles que reexio-

    nen sobre dos tipos de actores:

    a. Aqullos que actan sobre la situacin en la direccin correcta, esdecir, que promueven el objetivo global.

    b. Aqullos que actan sobre la situacin en la direccin inco-

    rrecta, o sea, que constituyen un obstculo para la implementa-

    cin de un cambio orientado hacia el objetivo global.

    Pida a cada grupo que resuma su conversacin sobre uno o dos

    papeles de gran ormato.

    3. Reunin de todos los participantes y notifcacin de los resultados

    (resumidos) de cada grupo.

    4. A partir de las presentaciones de los grupos, traten todos juntos de

    esbozar una imagen de conjunto de los actores promotores y opuestos

    mediante un anlisis de campos de uerza:

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    17/28

    15

    5. Para concluir, solicite a los participantes que, tomando como base esta

    imagen de conjunto, reexionen en comn (eventualmente en grupos

    ms pequeos) en torno a las cuestiones siguientes:

    a. Cmo se interrelacionan dichos actores? De qu manera inu-

    yen los distintos actores entre s? Existen, por ejemplo, reaccio-

    nes en cadena, en la que un elemento repercute en otro que, a su

    vez, lo hace sobre un tercero?

    b. Qu puede generar un cambio en la direccin deseada3?

    c. En qu actores o reas undamentales debe (por consiguiente)

    concentrarse el proyecto?

    Escriba las conclusiones de la conversacin en torno a la pregunta c

    en uno o varios papeles de gran ormato. Guarde dicho resumen para

    el paso posterior Objetivos y componentes del proyecto.

    4. Condiciones internasFinalidad de esta fase

    Ayudar a que los participantes perciban los recursos de los que disponen,

    tanto ellos mismos como el colectivo al que representan, visualizar con

    mayor claridad y confrmar dichos recursos, as como asistir a los partici-

    pantes en la reexin sobre los elementos que su colectivo u organizacin

    pueden aportar en una utura iniciativa conjunta de desarrollo.

    Duracin estimada2 horas aproximadamente.

    Propuestas de contenido

    1. Proceda a una recapitulacin de los actores representados en este

    taller. Escrbalos de orma que todo el mundo lo pueda ver.

    Podra presentar el siguiente aspecto:

    a. La organizacin no gubernamental sueca.

    b. La organizacin no gubernamental local.

    c. El grupo destinatario.

    d. La autoridad local u otra contraparte.

    2. Solicite a los participantes que reexionen por su cuenta y en silencio

    (durante unos 5 minutos) para tratar de hallar en su memoria alguna

    experiencia reciente de un momento de gran satisaccin o situacin

    concreta positiva en la que considerara que su colectivo u organiza-

    cin uncionaba con verdadera efcacia y lograra lo que le corresponde.

    3. Distribuya a los participantes en parejas y haga que se entrevisten

    mutuamente sobre estas vivencias, cada uno durante unos 10 minu-

    tos. Al igual que antes, el encargado de preguntar har en cierta

    manera las veces de reportero, ayudando a la otra persona a ormu-

    lar su exposicin del modo ms concreto y detallado posible. El entre-

    Factores promotores Objetivo global Factores opuestos

    3 Puede tratarse tanto de reforzar los factores promotores (las fuerzas positivas) como derestringir la accin de los factores opuestos. A menudo sern necesarias ambas tcticas.

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    18/28

    16

    vistador deber tomar tambin algunas notas para poder reerir ms

    tarde los puntos principales de dichas vivencias. Tenga en cuenta que

    las entrevistas no deben incluir ningn intento de anlisis, sino que

    han de dirigirse exclusivamente a captar los diversos detalles de la

    experiencia en s.

    4. Divida a los participantes en 23 grupos. Asegrese de mantener

    unidas a las personas que se entrevistaron mutuamente en la ase

    anterior incluyndolas en un mismo grupo. Dentro de dichos grupos,pida a las personas que han hecho de entrevistadores que relaten, por

    turnos, cada una de las exposiciones, a ser posible de un modo

    sobreactuado y explcito. La persona de la que trata lo representado

    deber permanecer en silencio y escuchar, y slo cuando sea real-

    mente necesario podr corregir o aadir inormacin al respecto.

    Una vez expuesto cada relato, el grupo har un alto (de unos 35

    minutos) para reexionar sobre la cuestin especifcada a continua-

    cin (todos excepto el individuo al que alude la presentacin, que se

    limitar a escuchar).

    Escriba la siguiente pregunta a la vista de todo el mundo: Qu nos

    indica esta exposicin acerca de las aptitudes y recursos del colectivo u organiza-cin que X representa?.

    La respuesta debe ser documentada por el grupo, es decir, se ha de

    escribir en un papel el colectivo u organizacin al que hace reerencia

    la exposicin, as como las aptitudes y recursos del colectivo u organi-

    zacin puestos de relieve en la misma. Seguidamente, el grupo se cen-

    trar en una nueva persona, cuya historia ser reerida por todo el

    grupo, y as sucesivamente, hasta completar el conjunto de los relatos.

    5. Reunin y comunicacin de los resultados de cada grupo. Es decir,

    cada grupo inormar de las aptitudes y recursos puestos de relieve en

    cada una de las organizaciones y los colectivos implicados. Resuma

    las aptitudes y recursos de cada organizacin y colectivo implicadosen un papel de gran ormato y coloque esos olios en la pared, a la

    vista de todo el mundo.

    6. Reexione en compaa de todos los participantes sobre el resultado

    conjunto expuesto en la pared con los siguientes planteamientos como

    puntos de reerencia:

    Cules son las capacidades y recursos que acumulamos entre

    todos?

    Por qu hemos de cooperar precisamente nosotros en este proyecto?

    Qu nos hace especialmente adecuados para colaborar?

    Precisamos de reuerzos adicionales para llevar a cabo el proyecto

    que est tomando orma durante este taller?

    Qu tenemos que desarrollar o modifcar en cada una de las orga-

    nizaciones para poder contribuir con la mayor efcacia posible al

    proyecto?4

    4 Las conclusiones a las que se llegue en forma de elementos a desarrollar en la organizacinlocal deben ser reformuladas en objetivos de desarrollo organizativo y aadidas al objetivoglobal obtenido en el paso 6, Formulacin de un objetivo global. Tambin han de especificarseaqu claramente las necesidades correspondientes de la organizacin sueca. Para ello, puederesultar adecuado el establecimiento de una jerarqua de objetivos paralela en lo referente a losaspectos de desarrollo organizativo en el marco de la cooperacin.

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    19/28

    17

    Casillas correspondientes en la matriz de EML

    Objetivo global Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Objetivo delproyecto

    Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Resultados Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Actividades Recursos Presupuesto Riesgos/factoresexternos

    Qu necesitaramos desarrollar como organizacin local para

    reorzar nuestro papel de actor dentro de la sociedad civil?

    Cules son las distintas unciones que debemos adoptar cada uno

    de nosotros en el marco del proyecto para lograr un mximo ren-

    dimiento y contribuir satisactoriamente de acuerdo con nuestras

    condiciones especfcas?

    Escriba las conclusiones del debate en torno a estos planteamientos

    en uno o dos papeles de gran ormato. Guarde dicho resumen

    para el posterior paso Objetivos y componentes del proyecto.

    5. Objetivo y componentes del proyecto = resultadosFinalidad de esta faseFormulacin del objetivo del proyecto e identifcacin de medidas espec-

    fcas que conducen a dicha meta. As pues, el objetivo del proyecto es el

    cambio al que aspira el grupo destinatario y que se hace realidad cuando

    el grupo destinatario se sirve de los resultados que proporciona la inicia-

    tiva de apoyo (nivel 2 del rbol de objetivos).

    Duracin estimada1,52 horas aproximadamente.

    Propuestas de contenido

    1. Divida a los participantes en los mismos grupos en que se distribuye-

    ron durante la descripcin de la situacin actual (paso 2), es decir, los

    dos grupos donde se refrieron las experiencias del grupo destinatario

    sobre su situacin.

    2. Regresen todos juntos durante un momento a las conclusiones y al

    material de las tareas sobre actores inuyentes (paso 3) y condi-

    ciones internas (paso 4).

    3. Solicite a los grupos que, basndose en esos resmenes, converseninternamente durante unos 45 minutos acerca de las siguientes cuatro

    cuestiones:

    a. Cul debe ser el objetivo especfco del proyecto para que

    nos ayude a contribuir a la mejora de la situacin del grupo

    destinatario?

    Tenga en cuenta que slo se puede ormular un objetivo, por

    ejemplo: Los procedimientos y normativa de la escuela han sido diseados

    para salvaguardar los derechos y dignidad de los menores.

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    20/28

    18

    Nivel correspondiente en la matriz de EML

    Objetivo global Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Objetivo delproyecto

    Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Resultados Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Actividades Recursos Presupuesto Riesgos/factoresexternos

    b. Qu podemos hacer de un modo concreto para lograrlo?

    Qu debe suministrar el proyecto para contribuir a un cambio

    en las reas descritas dentro del punto actores inuyentes? Por

    ejemplo, Los lderes y responsables locales de las organizaciones de la socie-

    dad civil (OSC) han sido ormados y son conscientes de los derechos de los

    nios. Existen redes dentro de las OSC locales dedicadas a la proteccin de

    los derechos de los nios.

    Nivel correspondiente en la matriz de EML

    Objetivo global Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Objetivo delproyecto

    Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Resultados Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Actividades Recursos Presupuesto Riesgos/factoresexternos

    c. Cules de nuestros recursos, capacidades y aptitudes identifcados

    en los pasos 4.5 y 4.6 se adecuan especialmente a la consecucin

    de esta meta?

    d. Qu otros elementos debemos tener en cuenta para garantizar un

    buen resultado?

    Invite a los grupos a que escriban las respuestas a estas preguntas

    en uno o varios papeles de gran ormato.

    4. Reunin de todos los participantes y comunicacin de los resultados

    de cada uno de los grupos.

    5. A partir de las respuestas de los dos grupos, traten todos juntos de

    esbozar una imagen de conjunto de lo que podra ser un objetivo de

    proyecto adecuado, as como de los componentes ms necesarios en lalabor de desarrollo, es decir, lo que el proyecto debe suministrar.

    Las conclusiones alcanzadas deben escribirse y presentarse a la vista

    de todo el mundo.

    6. Formulacin de un objetivo globalFinalidad de esta faseFormular conjuntamente, a partir de la descripcin de la situacin

    actual, el objetivo del proyecto y los resultados, un objetivo global para la

    iniciativa de desarrollo, que contribuya a introducir un cambio duradero

    dentro de un amplio grupo destinatario (nivel 1 del rbol de objetivos).

    Duracin estimadaMedia hora aproximadamente.

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    21/28

    19

    Propuestas de contenido

    1. Vuelva a comprobar el resumen de la descripcin de la situacin

    actual y el anlisis de consecuencias, as como el objetivo del proyecto

    y los resultados. Inste a los participantes a ser posible, primero en

    pequeos grupos y luego todos juntos a que reexionen sobre el

    aspecto que podra presentar un objetivo globalen una iniciativa de

    desarrollo comn.

    Anime la conversacin introduciendo preguntas del tipo...

    Qu situacin general podramos querer cambiar para que el

    grupo destinatario se benefcie de un modo sostenible y duradero?

    Qu eecto concreto podemos pretender con una iniciativa de

    desarrollo (que sea provechoso para el grupo destinatario)?

    Qu podramos considerar como un resultado realmente satisac-

    torio en una iniciativa de cambio (que sea provechoso para el

    grupo destinatario)?

    2. Trate de resumir el debate y delimite el objetivo global que hayan

    convenido entre todos. Escrbalo y expngalo de orma que todo el

    mundo lo pueda ver.

    Nivel correspondiente en la matriz de EML

    Objetivo global Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Objetivo delproyecto

    Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Resultados Indicadores Informacin sobrelos indicadores

    Riesgos/factoresexternos

    Actividades Recursos Presupuesto Riesgos/factoresexternos

    Tenga en cuenta que el objetivo global debe ser ormulado con brevedad,

    por ejemplo: Las instituciones sociales locales relevantes deben velar por los dere-

    chos de los nios y adoptar medidas de reuerzo. Dicho objetivo global ha de

    emplearse como gua en el proyecto, aunque por s slo el proyecto no

    pueda satisacer la necesidad existente. Se trata de un objetivo que marca

    la direccin de las iniciativas de colaboracin.

    7. CompromisosFinalidad de esta fase

    Ayudar a los distintos actores en la reexin sobre las responsabilidades

    que estn dispuestos a asumir dentro del proyecto de desarrollo en cuyaormulacin han participado, as como aclarar su compromiso ante el

    resto de actores implicados.

    Duracin estimada1 hora aproximadamente.

    Propuestas de contenido

    1. Distribuya a los participantes de orma que los de la misma organiza-

    cin o grupo de intereses se encuentren en el mismo grupo.

    Por ejemplo: la organizacin sueca, la organizacin local, el grupo

    destinatario y la autoridad local u otra contraparte.

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    22/28

    20

    2. Pida a los distintos grupos que conversen durante una media hora

    acerca de las responsabilidades que el propio grupo u organizacin

    estara dispuesto a asumir dentro del proyecto de desarrollo, en base a

    los objetivos y componentes acordados a lo largo de este taller.

    3. Reunin y comunicacin de los resultados de cada grupo. Anote el

    resultado para que sirva de apoyo al grupo de proyecto que conti-

    nuar con la labor tras la fnalizacin del taller.

    8. ConclusinFinalidad de esta faseResumir los resultados principales de este taller y poner de relieve cmo

    va a gestionar dichos resultados el grupo de proyecto.

    Duracin estimadaMedia hora aproximadamente.

    Propuestas de contenido

    1. Realicen todos juntos un repaso y un resumen de los resultados de los

    distintos pasos de este taller, con ayuda, por ejemplo, de las dierentesrecapitulaciones y los papeles de gran ormato.

    2. Orezca a los participantes la oportunidad de eectuar preguntas o

    presentar propuestas sobre la orma de utilizar el material en la conti-

    nuacin del proceso de planifcacin.

    3. Inorme o reitere el mtodo que va a aplicar el grupo de proyecto en

    el diseo continuado de un plan de accin concreto, a partir de los

    resultados de este taller, y en qu momento se inormar a los partici-

    pantes de los resultados derivados del trabajo eectuado en el taller.

    4. Por ltimo, solicite a los participantes su opinin sobre el desarrollo

    de este taller y sobre qu resultados consideran ms importantes.

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    23/28

    21

    Anexo 2

    Un enfoque apreciativoEl EML-EA se basa en la orientacin de objetivos del modelo EML tra-dicional5, as como en su metodologa y estructura undamental, pero

    con un enoque ms apreciativo, donde los conceptos problema o pro-

    blemtica no gozan de tanta relevancia como en el pasado.

    EA es la abreviatura de enoque apreciativo, una metodologa

    para el desarrollo de individuos, colectivos, organizaciones y comunida-

    des. Explicado en trminos sencillos, implica el establecimiento de con-

    versaciones y procesos en los que de orma relatada a partir de las viven-

    cias y experiencias propias de las personas se exploran e identifcan:

    las capacidades y recursos del individuo, el colectivo, la organizacin

    o la comunidad.

    la motivacin y los actores impulsores. las posibilidades de desarrollo y opciones de accin con vistas al

    uturo.

    Todo ello se emplear posteriormente en los procesos de confrma-

    cin, gua y desarrollo.

    El EA se sustenta en un enoque muy consciente que conlleva, entre otros

    aspectos (Hjelm, 2005):

    A. La concentracin en los elementos de efcacia, las uerzas revitaliza-

    doras del individuo, el colectivo, la organizacin y la sociedad, as

    como los recursos y las posibilidades.

    B. La identifcacin, la confrmacin y el reconocimiento activos dedichas capacidades, recursos y posibilidades.

    C. La concepcin de los individuos, colectivos, organizaciones y comuni-

    dades desde una perspectiva sistemtica y la exploracin del modo en

    que interactan los distintos componentes del sistema, en este caso,

    los actores que inducen a la efcacia de algn elemento.

    D. La contribucin a la liberacin y el desarrollo de las capacidades ya

    presentes (no su sustitucin).

    E. El planteamiento de que el valor de un elemento se incrementa al

    apreciarlo.

    F. La exploracin de experiencias concretas transmitidas de orma rela-tada.

    5 Enfoque Marco Lgico

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    24/28

    22

    G. El respeto y reconocimiento de dichas experiencias.

    H. El dilogo como mtodo de comunicacin.

    I. La reerencia a las perspectivas de uturo en trminos de expectativas

    y no de elementos que deben evitarse.

    J. La contribucin a que los recursos reconocidos (por ejemplo, las apti-

    tudes y actores impulsores) sirvan de gua para el uturo y la prioriza-

    cin de las elecciones positivas que el propio individuo, colectivo,

    organizacin y comunidad considere disponer.

    K. El hincapi en la importancia del lenguaje a la hora de generar prove-

    cho y desarrollo.

    L. La interpretacin de los sistemas humanos como elementos vivos y en

    constante transormacin, y la aceptacin de que podemos inuir en

    su desarrollo, por ejemplo, mediante nuestro lenguaje.

    Existen varias tesis y principios undamentales en los que se basa el EA,

    que expresan algunos de los actores esenciales para promover un

    cambio y desarrollo verdaderos6:

    1. El principio construccionista:los seres humanos construimos nuestropropio mundo y nuestra concepcin de la realidad, en especial por

    la orma en que nos reerimos al mundo. Cambiando nuestro lenguaje

    por ejemplo, hablando de posibilidades y puntos uertes, en lugar de

    amenazas y puntos dbiles modifcamos nuestro marco de reerencia

    mental y, con ello, nuestra realidad.

    2. El principio de los procesos interrelacionados:no es posible dierenciar entre

    exploracin y modifcacin. Estas dos partes del proceso de desarrollo

    actan en paralelo. El cambio se inicia en el mismo momento en que

    empezamos a plantearnos preguntas y a explorar las experiencias de

    una persona. Y las preguntas que nos planteamos resultan determi-

    nantes para los resultados que obtendremos.

    3. El principio potico (narrativo):un individuo, colectivo u organizacin son

    comparables con un libro cuyo contenido est siendo constantemente

    escrito por nosotros y otras personas. En lo que al EA respecta,

    implica un inters por el relato que las personas desean hacer de sus

    experiencias. El principio potico entraa tambin la posibilidad de

    controlar el desarrollo de los (nuevos) relatos iniciados, transmitidos y

    mantenidos en relacin, por ejemplo, con un individuo, colectivo u

    organizacin.

    4. El principio de las expectativas rectoras:todos nosotros tenemos en nuestra

    mente imgenes sobre el uturo. Dichas imgenes determinan nuestro

    comportamiento, puesto que las personas contribuimos a crear un

    uturo que podamos concebir. El estudio de nuestras concepciones y

    expectativas de uturo, y la creacin a partir de stas de perspectivas

    deseables, nos ayuda a emprender acciones positivas en nuestras vidas.

    5. El principio positivo y de reaf rmacin:las amenazas y los peligros pueden

    contribuir al cambio y desarrollo de las personas, pero slo de orma

    limitada. Para cimentar y mantener un impulso de cambio proundo

    se requiere de puntos de partida positivos y de reafrmacin. Cuanto

    ms apreciativo sea nuestro postulado inicial, mayor ser la efcacia y

    solidez de nuestros esuerzos en pos de un desarrollo y un cambio

    provechosos.

    6 Interpretacin libre y desarrollo a cargo de G. Hjelm, a partir de Cooperrider y Whitney en TheChange Handbook, Berrett-Koehler Publisher 1999.

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    25/28

    23

    Anexo 3

    Gestin de problemas desde un enfoque apreciativoEjemplos de preguntas que pueden utilizarse a la hora de abordar unproblema o desao (aqu denominado rea) a partir de un enoque

    apreciativo.

    Exploracin1. Qu cosas le inquietan o preocupan?

    2. Con qu se siente, pese a todo, satisecho en relacin con su orma

    actual de arentar la situacin (el problema)?

    3. Qu se puede afrmar respecto a sus capacidades?

    4. Describa, si es posible, una situacin o perodo en el que (el rea)

    uncionaba efcazmente, cuando el problema no exista todava.

    5. De qu manera cree que pudo contribuir a que ello uncionaraefcazmente por entonces?

    Futuro6. Cmo le gustara que uera? Qu es lo importante para usted?

    7. Mencione algn ejemplo de cmo seran las cosas si la situacin

    o el problema estuvieran resueltos.

    8. Quin saldra benefciado? Cmo repercutira en usted u otras

    personas?

    Creacin

    9. Qu se precisa en su opinin para lograrlo?10. Qu soluciones ha ensayado?

    11. Cmo result y qu conclusiones ha extrado de ello?

    12. Ha detectado indicios que apunten ahora a que la situacin se

    desarrolla en la direccin adecuada?

    13. Cules son a su parecer sus recursos principales para hacer rente

    a la situacin?

    Realizacin14. Cul podra ser el primer paso a dar?

    15. Hay algn asunto que debe resolver para seguir avanzando?

    16. Quin podra ayudarle?

    17. Qu elementos le indicaran que ha tenido xito en su empeo?

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    26/28

    24

    Anexo 4

    Gua de entrevista (taller)A continuacin incluimos algunas recomendaciones de preguntas a plan-tear durante el taller a los representantes del grupo destinatario en torno

    a la situacin actual y los eectos que sta genera.

    1. Presntese brevemente quin es usted?

    2. Qu le ha trado hasta este taller? Por qu motivo se encuentra

    aqu?7

    3. Cmo describira su situacin (o la del colectivo a la que pertenece)

    en lo reerente al tema sobre el que vamos a reexionar?

    4. Cules son las cosas que ms le inquietan o preocupan en esta rea?

    5. Describa una situacin u ocasin concreta en la que el problema o

    difcultad quedara especialmente de manifesto.6. Qu consecuencias acarrea el problema o difcultad para usted per-

    sonalmente, para su colectivo o para otras personas prximas a usted?

    7. Qu est haciendo usted o su grupo para hacer rente a la situacin?

    8. Existen situaciones en las que el problema no se manifeste o su

    incidencia no sea tan palpable?

    9. Qu puede decir sobre los aspectos que, pese a todo, uncionan

    relativamente bien?

    10. Cules son sus temores ante el uturo si no se produce ningn

    cambio? Qu puede ocurrir?

    11. Cules son sus expectativas para el uturo (dentro de esta rea)?12.Si ello se hiciera realidad, qu supondra para usted y otras personas?

    7 Esta pregunta (la n 2) debe ser eliminada completamente en las conversaciones con el grupodestinatario fuera del mbito de un taller (p.ej. en la visita al grupo destinatario).

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    27/28

  • 7/30/2019 Apreciativo y Logico

    28/28

    El mayor desafo de nuestra poca es reducir la pobreza

    del mundo a la mitad. Para lograrlo se requieren

    cooperacin y sostenibilidad. Los pases contraparte

    son responsables de su propio desarrollo. Asdi distribuye

    recursos y desarrolla conocimientos y competencias,

    sto enriquece al mundo.

    AGENCIA SUECA DE COOPERACIN

    INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

    SE-105 25 Estocolmo, SueciaTelfono: +46 (0)8 698 50 00