e x t r a c t o - normativaconstruccion.cl · a r t í cu l o 2 9 4 d e l c ó d i g o d e a g u a...

32
22/12/2017 Previsualización de Extracto http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2132348653 1/2 Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Proyecto Aconcagua" Aguas PAcifico SpA Rep. Legal: Enrique Alberto Cruzat Torres Región: Región de Valparaíso Tipología de Proyecto: o.- Emisarios submarinos Extracto Estudio de Impacto Ambiental Proyecto: "Aconcagua" Aguas Pacífico SpA Rep. Legal: Enrique Cruzat Región: Región de Valparaíso Tipología Principal de Proyecto: o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos (literal o.6). Tipologías Secundarias de Proyecto: a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas. b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones (literales b.1 y b.2); En cumplimiento con los artículos 26 y 28 de la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, publicada en el Diario Oficial el 9 de Marzo de 1994, se informa que con fecha 21 de abril de 2017, Aguas Pacífico SpA., RUT N° 76.580.736-0, representada por Enrique Cruzat, domiciliado en Av. Apoquindo 3472, Piso 9, oficina 901 B, Las Condes, Región Metropolitana, ha presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Aconcagua”. El Proyecto “Aconcagua”, impulsado por Aguas Pacífico SpA., se localizará en las comunas de Puchuncaví, Quintero, pertenecientes a la Provincia de Valparaíso, y Quillota, pertenecientes a la Provincia homónima, todas de la Región de Valparaíso. El Proyecto tiene como objetivo principal la construcción y operación de una Planta Desalinizadora de 1.000 L/s de producción de agua para uso industrial y/o potable a partir de agua de mar, para su venta a terceros. El proyecto considera como obras principales: Un sistema de captación de agua de mar, una tubería de transporte de agua de mar hasta la planta, la planta desalinizadora, una tubería de transporte de salmuera, un emisario submarino para descarga de salmuera, un acueducto para transporte de agua producto, y dos líneas eléctricas de 110 kV y 23 kV para alimentación de la planta y la sentina. Las obras del Proyecto se han agrupado en cinco sectores, los cuales corresponden a: Sector Obras Marítimas; Sector Emisario e Inmisario Terrestre y Línea Eléctrica; Sector Planta; Sector Línea Eléctrica Alimentación Planta y Sector

Upload: truongcong

Post on 15-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

22/12/2017 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2132348653 1/2

Extracto

Estudio de Impacto Ambiental: "Proyecto Aconcagua"

Aguas PAcifico SpA Rep. Legal: Enrique Alberto Cruzat Torres

Región: Región de ValparaísoTipología de Proyecto: o.- Emisarios submarinos

Extracto

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto: "Aconcagua"

Aguas Pacífico SpARep. Legal: Enrique Cruzat

Región: Región de Valparaíso

Tipología Principal de Proyecto: o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales comosistemas de alcantarillado y agua potable, plantasde tratamiento de agua o de residuos sólidos deorigen domiciliario, rellenos sanitarios, emisariossubmarinos, sistemas de tratamiento y disposiciónde residuos industriales líquidos o sólidos (literalo.6).

Tipologías Secundarias de Proyecto: a) Acueductos, embalses o tranques y sifones quedeban someterse a la autorización establecida en elartículo 294 del Código de Aguas.

b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sussubestaciones (literales b.1 y b.2);

En cumplimiento con los artículos 26 y 28 de la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, publicada en elDiario Oficial el 9 de Marzo de 1994, se informa que con fecha 21 de abril de 2017, Aguas Pacífico SpA., RUT N°76.580.736-0, representada por Enrique Cruzat, domiciliado en Av. Apoquindo 3472, Piso 9, oficina 901 B, Las Condes,Región Metropolitana, ha presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Estudio de ImpactoAmbiental (EIA) del Proyecto “Aconcagua”.

El Proyecto “Aconcagua”, impulsado por Aguas Pacífico SpA., se localizará en las comunas de Puchuncaví, Quintero,pertenecientes a la Provincia de Valparaíso, y Quillota, pertenecientes a la Provincia homónima, todas de la Región deValparaíso.

El Proyecto tiene como objetivo principal la construcción y operación de una Planta Desalinizadora de 1.000 L/s deproducción de agua para uso industrial y/o potable a partir de agua de mar, para su venta a terceros. El proyecto consideracomo obras principales: Un sistema de captación de agua de mar, una tubería de transporte de agua de mar hasta la planta,la planta desalinizadora, una tubería de transporte de salmuera, un emisario submarino para descarga de salmuera, unacueducto para transporte de agua producto, y dos líneas eléctricas de 110 kV y 23 kV para alimentación de la planta y lasentina. Las obras del Proyecto se han agrupado en cinco sectores, los cuales corresponden a: Sector Obras Marítimas;Sector Emisario e Inmisario Terrestre y Línea Eléctrica; Sector Planta; Sector Línea Eléctrica Alimentación Planta y Sector

22/12/2017 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2132348653 2/2

Acueducto.

El Proyecto queda comprendido dentro de la tipología de proyectos definidos en las letras a), b) y o) del Artículo 10 de laLBGMA y Artículo 3 del RSEIA, por lo tanto, su ingreso al SEIA es obligatorio.

El monto de inversión para la ejecución del Proyecto es de ciento sesenta y dos millones de dólares (US$ 162.000.000),contemplando una vida útil de carácter indefinida, estimando que la ejecución del Proyecto se iniciará una vez obtenida laResolución de Calificación Ambiental (RCA), lo que en caso de ser favorable considera 27 meses para la fase deconstrucción.

La Línea Base del EIA caracterizó el área de influencia del Proyecto. En particular, se caracterizaron los siguientescomponentes: Clima y meteorología, Calidad del aire, Ruido, Campos Electromagnéticos, Vibraciones, Suelo, Geología,Geomorfología, Riesgos Naturales, Hidrología, Hidrogeología, Flora y vegetación, Briófitas, Fauna, Hongos, Líquenes,Ecosistemas acuáticos continentales, Ecosistemas marinos, Arqueología terrestre, Paleontología, Arqueología subacuáticaPaisaje, Áreas protegidas y sitios prioritarios, Uso del territorio, Atractivos naturales y culturales y Medio humano.

A partir de esta caracterización y la descripción del Proyecto, se identificaron los siguientes impactos ambientales negativossignificativos: Pérdida de ejemplares de flora en categoría de conservación; Pérdida de individuos o poblaciones protegidasde peces. Estos impactos se prevén para la fase de construcción del Proyecto.

Luego, el Proyecto se somete al SEIA a través de un EIA de conformidad al artículo 11 de la Ley N° 19.300 sobre BasesGenerales del Medio Ambiente por la letra b) “Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursosnaturales renovables, incluidos el suelo, fauna, flora y vegetación agua y aire”.

En el EIA se presentan las medidas propuestas por el Titular, para mitigar y compensar los efectos adversos del Proyecto,las cuales se extractan a continuación:

· Rescate y relocalización de ejemplares de especies flora en categoría de conservación afectadas por el Proyecto.

· Rescate y relocalización de fauna íctica.

Asimismo, el Titular presenta un plan de seguimiento ambiental de las actividades propias del avance de la obra paracorroborar el cumplimiento y la efectividad de las medidas propuestas, con el objetivo de verificar el cumplimiento de lanormativa respectiva y prever la ocurrencia de efectos ambientales no deseados.

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Aconcagua, se encuentra a disposición de los interesados para su consulta enla oficina del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso, ubicada en Prat 827, oficina 301, Valparaíso, conhorario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas; en las oficinas del Gobierno Regional, ubicadas en calleMelgarejo 669, pisos 7 y 10, Valparaíso, con horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas; en las oficinas dela Ilustre Municipalidad de Puchuncaví, ubicada en Avenida Bernardo O’Higgins Nº70, Puchuncaví (fono:32-2791085); en lasoficinas de la Ilustre Municipalidad de Quintero, ubicada en Avenida Normandie N°1916, Quintero (fono: 32-2379600) eIlustre Municipalidad de Quillota, ubicada en Calle Maipú N°330, Quillota (fono:33-2291100). Además, se encuentradisponible en la página web del Servicio de Evaluación Ambiental (www.sea.gob.cl).

De acuerdo a lo establecido el ar�culo 29 de la Ley 19.300, cualquier persona natural o jurídica podrá formular susobservaciones, debidamente fundamentadas y por escrito, o a través de la página del Servicio de Evaluación Ambiental,haciendo expresa referencia al proyecto y señalando su nombre, Rut y domicilio o correo electrónico, según corresponda. Enel caso de las personas jurídicas, éstas deberán acreditar además, su respec�va personería jurídica y representación vigente.Dichas observaciones deberán ser remi�das al Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso, en la direcciónantes indicada, para lo cual se dispondrá de un plazo de 60 días hábiles (es decir, de lunes a viernes, excluyendo días fes�vosy contados a par�r de la fecha de la úl�ma publicación del presente extracto en el Diario Oficial y en un diario o periódico dela capital regional).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 1

1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

El proyecto “Aconcagua”, de Aguas Pacífico SpA, consiste en la construcción y operación de una planta desalinizadora y sus obras asociadas, que permitirán abastecer de 1.000 L/s de agua para venta a terceros. Este Proyecto se emplazará administrativamente en las comunas de Puchuncaví, Quintero (pertenecientes a la Provincia de Valparaíso) y Quillota, perteneciente a la Provincia homónima, todas de la Región de Valparaíso. La localización del Proyecto se presenta en la Figura 1.

Para la descripción de las obras del Proyecto, éstas se han agrupado en cinco sectores, los cuales se mencionan a continuación:

• Sector Obras Marítimas (OM): Incluye las obras asociadas al sistema de captación del agua de mar (torres de captación, inmisario submarino hasta la entrada de la sentina) y descarga de salmuera (cámara de carga, emisario submarino y difusores). Se considera además una instalación de lanzamiento provisoria, instalación de excavación provisoria e instalaciones temporales para la construcción de estas obras.

• Sector Emisario e Inmisario Terrestre y Línea Eléctrica (EITL): Incluye la sentina y las tuberías de carga y descarga de agua que conectan el Sector Obras Marítimas con el Sector Planta, además de una línea eléctrica de 23 kV conectada a la S/E Quintero y cuyo objetivo es el abastecimiento de energía de ambos sectores (OM y SP). Asimismo, se considera una instalación de faena para la fase de construcción.

• Sector Planta (SP): Incluye las instalaciones requeridas para efectuar el proceso de desalinización, las cuales contemplan los sistemas de pre-tratamiento, osmosis inversa, post-tratamiento, estación de bombeo, subestación eléctrica, acceso vial e instalaciones auxiliares. Adicionalmente se considera la instalación de faena requerida para la fase de construcción del Proyecto con todas sus áreas asociadas.

• Sector Línea Eléctrica Alimentación Planta (LEAP): Esta obra corresponde a la línea de transmisión de 110 kV y su conexión mediante una S/E Tap – Off con la línea eléctrica existente Marbella – Quillota de 110 kV. Para la fase de construcción, el Sector LEAP no requiere de instalación de faenas, sólo frentes móviles.

• Sector Acueducto (SA): Corresponde a la tubería de conducción del agua industrial y/o potable desde el Sector Planta hasta un estanque de acumulación ubicado en la comuna de Quillota. Gran parte de su trayecto se efectúa por la línea de altas cumbres del Cordón del Mauco, a través de sectores ya intervenidos por el trazado existente del gasoducto Quintero – Quillota. Para llevar a cabo la fase de construcción de este sector, se contempla una instalación de faena temporal en el área del estanque de acumulación.

La localización del Proyecto se justifica por criterios técnicos y legales, relacionados principalmente a las regulaciones de uso del suelo y del borde costero. Por este motivo, la planta desalinizadora -principal obra de infraestructura del Proyecto - se emplazará en la comuna de Puchuncaví, en una zona catalogada por el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL) como Zona de Extensión Urbana – Productiva Peligrosa (ZEU PP); es decir, que permite el establecimiento de actividades peligrosas y molestas, así como también infraestructura sanitaria, energética y de transporte. Todas las obras del Sector OM se localizan en la bahía de Quintero, en la comuna de Puchuncaví. Respecto de la localización de las obras del Sector EITL, tanto las tuberías como la línea eléctrica de 23 kV, se emplazan en las comunas de Puchuncaví y Quintero. El sector LEAP se emplaza únicamente en la comuna de Puchuncaví, al Nororiente del sector SP. Finalmente, el Sector SA abarca una extensión de 28 km de longitud, aproximadamente, comenzando su trayecto en la comuna de Puchuncaví, luego atraviesa un área de la comuna de Quintero y finaliza en la comuna de Quillota. Cabe señalar que gran parte de su trayecto, en las comunas de Puchuncaví y Quintero se relaciona con la ZEU PP, mientras que el resto se emplaza en ZEU 4, áreas verdes, y área rural definidas por el PREMVAL. En la comuna de Quillota, el Proyecto se emplaza únicamente en área rural.

A continuación, en la Figura 1 se presenta el detalle de los sectores del Proyecto y su ubicación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 2

Figura 1. Localización y Sectorización del Proyecto.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 10 de la LBGMA y Artículo 3 del D.S. N° 40/12 del MMA, la tipología de ingreso del Proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental corresponde a:

• a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas.

• b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones.

• o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos.

1.1.1 Partes, Obras y Acciones que Componen el Proyecto

Las principales obras e instalaciones que componen el Proyecto, diferenciados por sector, se detallan en la siguiente tabla:

Sector Partes, acciones y obras físicas

Obras Marítimas

Sistema de Captación Torres de captación

Inmisario submarino

Sistema de Descarga de Salmuera

Cámara de carga

Emisario submarino

Difusores

Instalación de lanzamiento provisoria (temporal)

Instalación de excavación provisoria (temporal)

Emisario e Inmisario Terrestre y Línea Eléctrica

Sentina

Inmisario terrestre

Emisario terrestre

Sala eléctrica Sentina

Línea eléctrica de 23 kV conectada a la S/E Quintero

Instalación de faenas (temporal)

Planta

Planta desalinizadora

Edificio de pre-tratamiento

Edificio de osmosis inversa

Edificio de post-tratamiento

Estación de bombeo

Subestación eléctrica Planta

Instalaciones auxiliares

Acceso vial

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 3

Sector Partes, acciones y obras físicas

Instalación de faenas (temporal)

Línea Eléctrica Alimentación Planta

Línea de Transmisión eléctrica de alta tensión de 110 kV

Subestación Tap - off

Acueducto

Acueducto

Estanque de acumulación

Instalación de faenas (temporal)

Patios de acopio (temporal)

Frentes móviles (temporal)

La superficie total aproximada del Proyecto es 85,81 ha, la que contempla obras permanentes y temporales. Lo anterior, considerando que para el sector LEAP, la faja de intervención máxima será de 50 m y para las obras lineales restantes, será de 15 m.

1.1.2 Inversión, Vida Útil y Cronograma

La inversión estimada para el Proyecto es de US$ 162.000.000. La gestión, acto o faena mínima que da cuenta del inicio de la ejecución del Proyecto, de modo sistemático y permanente, corresponderá a la habilitación del terreno para la instalación de faena ubicada en el sector SP, al comienzo de la fase de construcción, la que se proyecta para Octubre del 2018, una vez obtenida la RCA del Proyecto y los permisos sectoriales requeridos, y tendrá una duración de 27 meses. Dicho hito será comunicado a la Autoridad Ambiental, de manera previa a su ejecución.

La fase de operación se proyecta para Julio del 2020 y se estima una vida útil indefinida, la que se mantendrá vigente gracias al adecuado mantenimiento de las instalaciones y equipos, junto con posibles actualizaciones de las maquinarias y mejoras en los procesos. Si posteriormente se contemplara el cierre del mismo, se dará el aviso respectivo a la Autoridad.

1.1.3 Mano de Obra

A continuación, se presenta la mano de obra estimada para el Proyecto.

Fase Promedio Máximo

Construcción 1.102 1.633

Operación - 40

Cierre Será estimada en el momento que se programe en detalle la fase de cierre

1.1.4 Descripción de la Fase de Construcción

La fase de construcción del Proyecto comienza con la habilitación del terreno de la instalación de faenas ubicada en el sector SP. Las actividades a desarrollar durante esta fase corresponden a:

Sector Obras Marítimas: En este sector se contemplan las actividades de construcción de instalaciones provisorias para lanzamiento, excavación de zanjas, construcción de vía de rodado para lanzamiento, construcción y hormigonado de las torres de captación, ensamblado de emisario e inmisario submarino, lanzamiento, montaje de las tuberías, lanzamiento e instalación de torres de captación, construcción de cámara de carga, relleno de zanjas en zona de rompiente, retiro y limpieza de las instalaciones temporales y transporte de personal, materiales, residuos e insumos.

Sector Emisario e Inmisario Terrestre y Línea Eléctrica: En este sector se contemplan las actividades de habilitación de instalación de faena, construcción sentina, detección de interferencias, excavación de zanja, ensamblado y montaje de emisario e inmisario terrestre, instalación línea eléctrica de 23 kV, relleno de zanja, desmovilización y retiro de la instalación de faenas y transporte de personal, materiales, residuos e insumos.

Sector Planta: En este sector se contemplan las actividades de habilitación de la instalación de faena, replanteo topográfico, preparación del terreno, y movimientos de tierra, construcción de acceso a la planta, construcción de obras civiles, hormigonado y montaje de estructuras, montajes e instalación de equipos mecánicos, eléctricos y edificios de servicios, instalación de los conductores y de la S/E Planta, terminaciones menores, desmovilización y retiro de la instalación de faenas, transporte de personal, materiales, residuos e insumos.

Sector Línea Eléctrica Alimentación Planta: En este sector se contemplan las actividades de despeje de terreno y movimientos de tierra, mantención de caminos existentes, replanteo topográfico, despeje de la faja de servidumbre, construcción de las fundaciones, montaje de estructuras metálicas, instalación de los conductores y de la S/E Tap – off, desmovilización y retiro de las instalaciones temporales y transporte de personal, materiales, residuos e insumos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 4

Sector Acueducto: En este sector se contemplan las actividades de habilitación de la instalación de faenas, replanteo topográfico y trazado, despeje de la faja, plataforma y escarpe, construcción de pista en sectores de ladera de cerro, excavación de zanja y cama de apoyo, desfile de tubería, soldadura de uniones, curvado de tuberías, limpieza y revestimiento de uniones soldadas, bajada de tubería a la zanja, relleno y recomposición de la faja, restitución y abandono, limpieza y prueba de presión de la tubería, construcción de cruces especiales, construcción del estanque de acumulación, desmovilización y retiro de la instalación de faena y transporte de personal, materiales, residuos e insumos.

1.1.4.1 Suministros en la Fase de Construcción

Energía: La alimentación eléctrica será proporcionada por grupos electrógenos con un consumo máximo de aproximadamente 493 MWh/mes.

Combustible: El Proyecto considera la entrega de combustibles in situ, a través de un camión surtidor de 3 m3 a los equipos de construcción en terreno. Se estima un consumo máximo de combustible de 493 m3/mes. El consumo de lubricantes y aceites corresponderá principalmente a la construcción de la planta desalinizadora, el que se estima en 5,6 m3/mes.

Agua Industrial y Potable: El suministro de agua industrial requerida para uso constructivo será comprado a proveedores locales autorizados. Se estima un consumo de agua industrial máximo de 18.708 m3/mes. El agua potable será suministrada por proveedor autorizado, que abastecerá a los camiones aljibes que distribuirán el agua potable a las instalaciones de faenas con características de calidad definidas en la NCh 409/1 Of 2005. El consumo máximo será de 2,98 L/s. Adicional a esto, se proveerá agua potable en bidones, considerando un suministro de 4 L/persona-día.

Alojamiento: No se considera el uso de un campamento, ya que la totalidad de los trabajadores pernoctarán en centros poblados cercanos, y serán trasladados por la empresa constructora diariamente hasta el lugar de emplazamiento de las obras.

Alimentación: La alimentación será proporcionada a los trabajadores por empresas del rubro autorizadas, en comedor habilitado en la instalación de faenas del sector SP el que contará con la autorización de la Autoridad Sanitaria y en lugares aledaños para los trabajadores que se encuentren alejados de dicho comedor.

Servicios Higiénicos: Durante la habilitación de la instalación de faenas se habilitarán baños químicos, cumpliendo lo estipulado en el D.S. N° 594/99 del MINSAL. Una vez habilitada la instalación de faenas, los baños químicos serán reemplazados por servicios higiénicos conectados a PTAS modular, para la recolección de aguas servidas provenientes de los baños, duchas y lavamanos, que operarán durante toda la fase de construcción del Proyecto. Para el caso de los frentes de trabajo en el sector acueducto, se considera la habilitación de baños químicos, cuya limpieza y manejo estará a cargo de una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria Regional y se reubicarán de acuerdo con el avance de las obras, dando cumplimiento al D.S. N° 594/99 del MINSAL.

1.1.4.2 Ubicación y Cantidad de los Recursos Naturales Renovables a Extraer o Explotar por el Proyecto para Satisfacer sus Necesidades

La superficie que será intervenida por las obras del Proyecto, tanto temporales como permanentes, serán 85,81 ha y dicha superficie presenta diversas clases de suelo a considerar, sean III, IV, VI, VII y VIII.

Se señala que el material sobrante de los movimientos de tierra de las obras se depositará provisoriamente a un costado de la faja para su reutilización como cobertura de la zanja. En particular, para el Sector Acueducto en el cual se identificaron suelos clase III, la capa orgánica de suelo será reservada a un costado de la zanja para posteriormente ser dispuesta de manera uniforme en la superficie minimizando de esta forma la pérdida de suelo.

1.1.4.3 Emisiones, Efluentes y Residuos Generados durante la Fase de Construcción

Emisiones Atmosféricas: Se generarán principalmente emisiones de material particulado y gases de combustión debido a las labores de construcción de las obras. Se estima una generación de 84,16 t de MP10; 20,42 t de MP2,5; 332,82 t de MPS; 78,68 t de NOx; 16,67 t de CO; 2,37 t de HC/COV y 2,75 t de SO2.

Ruido: El Proyecto generará emisiones de ruido, las cuales se encontrarán dentro de los rangos establecidos en la normativa aplicable. Las principales aportes se asocian al funcionamiento de la maquinaria: Retroexcavadoras, cargador frontal, camión tolva, rodillo compactador, camión mixer, entre otros. Se considera como medida de control el restringir las actividades constructivas durante el período nocturno entre los Km 2,7 al 5,2 y Km 24 al 28 que considera los receptores sensibles R10 y R1 al R5, respectivamente. Asimismo, se considera instalar barreras acústicas en los bordes de la faja de construcción frente a los receptores R1 al R5.

Residuos Líquidos y Sólidos: Durante la fase de construcción se generarán residuos sólidos y líquidos producto de las obras, actividades y acciones necesarias para el desarrollo de esta fase.

El resumen de la cantidad y tipo de residuos, se presenta en la siguiente tabla.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 5

Tipo de Residuo Características Cantidad estimada

Residuos Líquidos Domésticos 206,1 m3/día

Industriales 8,6 m3/mes

Residuos Sólidos

Domésticos y asimilables 103,1 t/mes

Industriales no peligrosos 38,9 t/mes

Residuos Peligrosos 12,5 t/mes

Lodos de PTAS 1,86 t/mes

1.1.5 Descripción de la Fase de Operación

La fase de operación comienza con las pruebas y puesta en marcha del Proyecto. Las actividades a desarrollar corresponden a:

Sector Obras Marítimas: En este sector se contempla la operación del sistema de captación de agua de mar y descarga de salmuera.

Sector Emisario e Inmisario Terrestre y Línea Eléctrica: En este sector se contemplan las actividades de impulsión de agua de mar desde la sentina, impulsión de salmuera a la cámara de carga y suministro de energía eléctrica de 23 kV a sector SP y a Sentina.

Sector Planta: En este sector se contemplan las actividades de pre-tratamiento, osmosis inversa, post-tratamiento, neutralización e impulsión del agua producto.

Sector Línea Eléctrica Alimentación Planta: En este sector se contempla como actividad el suministro de energía eléctrica de 110 kV al sector SP.

Sector Acueducto: En este sector se contempla como actividad el transporte de agua para su venta a terceros.

1.1.5.1 Suministros en la Fase de Operación

Energía: La energía eléctrica requerida en el sector EITL y SP será suministrada a través de las líneas eléctricas del Proyecto, descritas anteriormente, cuyo consumo estimado será de 26,3 MW. Adicionalmente, el Proyecto considera 4 generadores de emergencia.

Combustibles: Se requiere combustible sólo para los generadores de emergencia, estimándose en 1 m3/mes. Por otra parte, los vehículos livianos serán abastecidos de combustible y realizadas sus mantenciones en centros urbanos próximos al Proyecto.

Agua Industrial y Potable: El suministro de agua industrial y potable del Proyecto, específicamente en el sector SP, será obtenida a partir de agua producto, cuyo consumo será de 85 m3/mes y 180 m3/mes, respectivamente. Cabe señalar que los otros sectores no contarán con dotación permanente, por lo que no se requiere suministro de agua.

Alojamiento: No se considera el uso de un campamento, ya que la totalidad de los trabajadores pernoctarán en centros poblados cercanos, y serán trasladados diariamente hasta el lugar de emplazamiento de la planta.

Alimentación: El Proyecto contará en sus instalaciones con cocina y comedor para el personal de operaciones.

Servicios Higiénicos: Se encontrarán en el sector SP, y sus aguas servidas serán tratadas en una PTAS.

1.1.5.2 Ubicación y Cantidad de Recursos Naturales Renovables a Extraer o Explotar por el Proyecto para Satisfacer sus Necesidades

El Proyecto contempla extraer 2,36 m3/s de agua de mar como recurso natural renovable durante la fase de operación, para la producción de 1.000 L/s de agua desalinizada para uso como agua industrial y/o potable.

1.1.5.3 Emisiones, Efluentes y Residuos Generados durante la Fase de Operación

Emisiones Atmosféricas: Se generarán emisiones de material particulado principalmente por las actividades de tránsito de vehículos por caminos pavimentados. Adicionalmente, se generarán emisiones de gases de combustión debido a la utilización de vehículos motorizados. Se estima una generación anual de 0,0821 t de MP10; 0,0421 t de MP2,5; 0,3053 de MPS, 0,8956 t de NOx; 0,1965 t de CO; 0,0003 t de HC/COV y 0,0080 SO2.

Ruido: Las principales fuentes de ruido corresponden a las unidades de sentina, operación planta desalinizadora, estación de bombeo y LAT de 110 kV, y se encontrarán dentro de los rangos permitidos en la normativa aplicable.

Campos Electromagnéticos y Radio Interferencia: Los valores de campos electromagnéticos obtenidos son menores que los límites de exposición indicados en la norma vigente de referencia (ICNIRP), por tanto, no constituyen un peligro para la salud humana. Asimismo, se cumplen las recomendaciones internacionales para radio interferencia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 6

Residuos Líquidos y Sólidos: Durante la operación del Proyecto se generarán residuos sólidos y líquidos producto de las obras, actividades y acciones necesarias para el desarrollo de esta fase.

El resumen de la cantidad y tipo de cada tipo de residuos se presenta en la siguiente tabla:

Tipo de Residuo Características Cantidad estimada

Residuos Líquidos Domésticos 8 m3/día

Industriales 1,36 m3/s

Residuos Sólidos

Domésticos y asimilables 0,54 t/mes

Industriales no peligrosos 150 kg/día

Residuos Peligrosos 0,2 t/mes

Lodos de PTAS 43,2 kg/mes

1.1.6 Descripción de la Fase de Cierre

El Proyecto poseerá una vida útil de carácter indefinida, sin embargo, ante un eventual cierre del Proyecto, se describe la fase de cierre de las obras e instalaciones que componen el Proyecto. En caso de contemplarse el cierre del Proyecto, esta fase considera: habilitación de instalaciones de faenas, desmantelamiento de la infraestructura utilizada por el Proyecto. Luego del desmantelamiento, se procederá a realizar una nivelación de la superficie de tal manera de restituir el estado de la zona a condiciones similares a lo encontrado previo a la construcción.

Se estima que las emisiones en esta etapa serán menores a las generadas en la fase de construcción, dada la menor envergadura de las obras y actividades. Las cantidades de residuos líquidos y sólidos generados se estima serán menores a las generadas durante la fase de construcción, dada la menor envergadura de las obras y actividades.

1.2 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (AI)

La determinación y justificación del Área de Influencia (AI) se realizó para cada uno de los componentes del medio ambiente que se relacionan con alguna de las obras y actividades del Proyecto. La definición o delimitación del AI considera lo establecido en el Artículo 2 letra a) del D.S. N° 40/2012 del MMA, que precisa que el área o espacio geográfico se selecciona con el fin de describir las áreas de afectación o bien para justificar la inexistencia de dichos efectos o circunstancias. A continuación, brevemente se describe y justifica las componentes presentes en el área de emplazamiento de las obras y actividades del Proyecto.

Clima y Meteorología. No corresponde a un componente que pueda ser afectado por las obras y/o actividades del Proyecto, por lo que no considera área de influencia, sino un área de estudio. El área de estudio para clima fue dada por los límites regionales, mientras que el área de estudio para meteorología, se delimitó a partir de la sistematización y análisis de los registros meteorológicos de las estaciones que se encuentran en las comunas de Concón, Quintero, Puchuncaví y Quillota (ver Figura. 2-2, Capítulo 2).

Calidad del Aire. El área de influencia considera una amplia extensión territorial, que abarca una zona definida de 50 km x 50 km, que considera las comunas de Quintero, Puchuncaví y Quillota (ver Figura 2-3, Capítulo 2).

Ruido y Vibraciones. El área de influencia ha sido delimitada considerando una superficie que contiene la modelación de ruido y vibraciones, además de los receptores humanos y de fauna que corresponden a los receptores sensibles más cercanos al Proyecto (ver Figura 2-4, Capítulo 2).

Campos electromagnéticos. El área de influencia considera el sector donde se emplazará la planta desalinizadora y las S/E, una faja de 15 m de ancho donde se emplazará la línea eléctrica de 23 kV y una faja de 50 m de ancho en la línea eléctrica de 110 kV. Dicha superficie contiene tanto el campo eléctrico como magnético modelados en el Capítulo 4 (ver Figura 2-5, Capítulo 2).

Edafología, Geología, Geomorfología, Riesgos Naturales, Hidrogeología, Flora y Vegetación, Briófitas, Hongos, Líquenes, Arqueología Terrestre y Paleontología. El área de influencia de estas componentes considera el sector donde se emplazará la planta desalinizadora (Sector SP), una faja de intervención de 50 m de ancho (Sector LEAP), una faja de 15 m de ancho donde se emplazarán las obras (Sector EITL), a excepción de donde estarán ubicadas la instalación de faenas y la sentina y, finalmente, una faja de intervención de 15 m de ancho a lo largo de todo el trazado del acueducto (Sector SA), exceptuando los sectores donde se realizará acopio de tuberías durante la fase de construcción. Asimismo, en el área del estanque de acumulación, estará emplazada la instalación de faena asociada al sector SA (ver Figura 2-6, Capítulo 2).

Hidrología. El área de influencia de esta componente considera la misma superficie que hidrogeología, además de incluir los cuerpos de agua que intersectan con el trazado del acueducto, vale decir, zonas de atravieso como el Río Aconcagua, esteros y canales de riego (ver Figura 2-7, Capítulo 2).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 7

Fauna. El área de influencia de esta componente comprende la misma superficie que flora y vegetación más el área del sector OM (ver Figura 2-7, Capítulo 2).

Ecosistemas Acuáticos Continentales. El área de influencia de esta componente considera la misma superficie que hidrología (ver Figura 2-8, Capítulo 2).

Ecosistemas Marinos. El área de influencia contempla una superficie que abarca las obras marítimas del Proyecto, las estaciones definidas para línea de base que permitan describir de manera apropiada la condición actual de las variables relevantes como oceanografía física, columna de agua, sedimentos y biota y además, que tenga la extensión suficiente para definir adecuadamente los puntos requeridos para el Plan de Vigilancia Ambiental (ver Figura 2-9, Capítulo 2).

Arqueología Subacuática. Se definió como área de influencia el área de concesión más un buffer de 60 m, considerado como área de “amortiguación”, en base a los requerimientos de la autoridad competente (ver Figura 2-11, Capítulo 2).

Paisaje. El área de influencia se definió mediante las restricciones de acceso visual proporcionado por la intervención del relieve y la máxima distancia desde la cual un observador común puede tener acceso al área del Proyecto dentro del umbral de visión de carácter lejano, bajo los 2.000 metros (ver Figura 2-12, Capítulo 2).

Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación. El área de influencia es acotada con los territorios de instalación de las obras y/o actividades del Proyecto.

Atractivos Naturales y Culturales. La definición del área de influencia abarca el entorno más inmediato respecto a la ubicación de las obras de Proyecto, consistente en un buffer de 2 km, basándose en la evaluación de visibilidad o acceso visual del Proyecto, así como los accesos y los atributos existentes en los 2 km de radio definidos (ver Figura 2-13, Capítulo 2).

Uso del Territorio. El área de influencia establecida considera la compatibilidad territorial del Proyecto con los instrumentos de planificación territorial (IPT), los usos de suelo, y las actividades económicas, infraestructura, equipamiento o construcciones relevantes presentes o cercano a las obras y actividades del Proyecto (ver Figura 2-14, Capítulo 2).

Medio Humano. El área de influencia se acota a los asentamientos humanos cercanos a los sectores del Proyecto, dinámicas socio-espaciales y uso de las rutas de transporte utilizadas por el Proyecto (ver Figura 2-15, Capítulo 2).

Proyectos con RCA. Como área de influencia se ha considerado un radio de 5 km de distancia respecto de la ubicación de las obras o instalaciones del Proyecto.

1.3 LÍNEA DE BASE

1.3.1 Medio Físico

Clima y Meteorología: El área se caracteriza por un clima templado cálido con lluvias invernales, con temperaturas promedio de 15,2 °C en la estación Concón y de 12,9 °C en la estación Principal durante el año 2015. El nivel de precipitaciones alcanza los 184,5 mm de agua caída en la estación Principal durante el 2014. La humedad relativa promedio anual es de 82% y 81%, en las estaciones de Concón y Principal, respectivamente. Los ciclos diurnos de velocidad y dirección de viento se ven afectados principalmente por las variables meteorológicas como la temperatura y radiación. La dirección del viento en el sector costero durante el día proviene desde el mar al valle y en horas de la noche, proviene desde el valle hacia el mar, mientras que las estaciones ubicadas en Quillota presentan vientos predominantes desde el oeste y suroeste.

Calidad del Aire: A partir de los registros de monitoreo en el periodo 2013-2015, se observa que las concentraciones trianuales de MP10 registradas en las estaciones Concón, La Greda, Quintero, Ventanas, Bomberos, Loncura y Sendero sobrepasan el límite de latencia, mientras que la Estación La Cruz sobrepasa en un 8% el límite de saturación establecido. El Percentil 98 de concentraciones 24 horas de MP10 registrado alcanzó un máximo de 79% en la Estación Colmo y la estación Sendero alcanza el rango de latencia respecto a los límites establecidos. Las concentraciones trianuales de MP2,5 alcanzan el rango de latencia en las estaciones La Greda, Las Gaviotas, Quintero, Sendero y Ventanas, mientras que en la estación Concón, Junta de Vecinos y Colmo se sobrepasa el límite permisible establecido. El Percentil 98 de concentraciones 24 horas de MP2,5 registrado, muestra que en las estaciones Concón, Quintero, Junta de Vecinos, Las Gaviotas y Ventanas alcanzan la condición de latencia, mientras que en la Estación Colmo y Sendero, los registros sobrepasan el límite de saturación establecido. Para el caso del SO2, NO2 y CO no se registraron valores sobre los límites de saturación y latencia establecidos por la normativa ambiental aplicable. Lo anterior considerando las normas primarias y secundarias (en el caso del SO2).

Ruido: Se identificaron 18 receptores de asentamientos humanos, los que se ubican próximos a las obras y actividades del Proyecto. Adicionalmente, se identificaron 3 puntos receptores de fauna. Se efectuaron mediciones de ruido basal en cada punto receptor humano, obteniéndose niveles equivalentes de ruido diurnos que oscilaron entre 40 y 67 dBA, mientras que en el periodo nocturno, los niveles de ruido oscilaron entre 34 y 57 dBA. Por su parte, los niveles equivalentes de ruido en los puntos receptores de fauna oscilaron entre 75 y 84 dB(L) para período diurno, y entre 73 y 78 dB(L) para período nocturno.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 8

Campos Electromagnéticos: Los campos eléctricos y magnéticos medidos en sectores LEAP, Planta e EITL son inferiores a los máximos tolerables para las personas, definidos por la ICNIRP, que corresponden a 5.000 [V/m] para el campo eléctrico y 2.000 [mili Gauss] para el campo magnético.

Vibraciones: Los receptores identificados corresponden principalmente a viviendas en sectores rurales y a instalaciones de carácter productivas, ubicados en sectores cercanos al área del Proyecto. Las velocidades peak de partículas fluctuaron entre 0,003 y 0,008 PPV en horario diurno y entre 0,002 y 0,009 PPV en horario nocturno, valores que se encuentran por debajo del umbral de percepción humano, al no existir fuentes de generación relevantes en las inmediaciones que perturben el entorno.

Edafología: La superficie considerada como área de estudio es de 288,63 ha, distribuidas en 9,69 ha del Sector SP; 19,18 ha del Sector LEAP; 38,34 ha en Sector EITL y 221,42 ha de Sector SA. En el área del Proyecto se identificaron capacidades de uso Clase III, IV, VI, VII y VIII. El Sector EITL se emplaza mayoritariamente en suelos con uso industrial y misceláneo. Respecto a los sectores SP y LEAP, los suelos poseen mayoritariamente capacidad de uso Clase VI, que representa limitaciones leves o significativas para el desarrollo de cultivos y vegetación. Respecto de los suelos del Sector SA, poseen mayoritariamente capacidad de uso Clase VII (58,4%). Cabe señalar que solo un 4% (11,61 ha) del área de estudio se emplazan sobre suelos con capacidad de uso Clase III.

Geología: El Proyecto se ubica en formaciones geológicas de edades cuaternarias y jurásicas; las primeras corresponden a sedimentos eólicos, marinos y aluviales en distintos grados de compactación, mientras que las rocas jurásicas corresponden a rocas volcánicas e intrusivas. Según la información geológica local, se reconoce una falla que intersecta al Proyecto en el sector Acueducto. El Proyecto atraviesa la formación Caleta Horcón en el Sector EITL, donde en los afloramientos es posible encontrar formas fósiles correspondientes al Mioceno y Plioceno.

Geomorfología: El Proyecto se localiza en la región geomorfológica denominada “Región de las Planicies Litorales y Cuencas del Sistema Montañoso Andino-Costero”, la que se presenta principalmente en la zona central del país. Específicamente, el Sector Planta, Sector EITL y Sector LEAP se desarrollan en la “Planicie marina y/o fluviomarina” ubicada en la Bahía de Quintero, la cual se compone de depósitos marinos y eólicos antiguos, que constituyen una forma de la geomorfología identificada como paleodunas, en las cuales se observa la formación de suelos rojizos y vegetación. El Sector Acueducto se desarrolla desde la Planicie Marina, pasando por la Cordillera de la Costa hasta llegar al llano de sedimentación fluvial conformado por el río Aconcagua. Es importante destacar que este sector, en su paso por la Cordillera de la Costa, específicamente el Cerro Colorado, tiene un importante cambio altitudinal, pasando de los 80 m.s.n.m. en la planicie marina a más de 500 m.s.n.m. en la cumbre de este cordón y sectores de pendientes fuertes en su trazado.

Riesgos Naturales: Los principales riesgos identificados son: remoción en masa e inundación por desborde de cauces en Sector SA, riesgo sísmico en todos los sectores e inundación por tsunamis en sector OM y parte del EITL. Asimismo, no se identificaron actividades u obras del Proyecto que pudieran incrementar condiciones de riesgo existentes en el área de influencia.

Hidrología y Calidad del Agua: Dentro de los cuerpos de agua con los que interfiere el Sector Acueducto, están los esteros Mala Cara y Rautén; canales Mauco y Molino-Rautén, además de canales de regadío. Finalmente, interfiere con el río Aconcagua, por lo que el Proyecto ha considerado estudios hidráulicos tanto para el diseño como para la construcción de las obras de cruce. Se caracterizó la calidad de aguas mediante la toma de muestras químicas en 8 puntos de muestreo, cuyos resultados muestran parámetros excedidos respecto de la Norma de Riego NCh 1.333 en dos puntos, esteros Rautén (Coliformes fecales y Mn) y Mala Cara (Mn).

Hidrogeología: El sector OM presenta sedimentos marinos actuales tanto en tierra como en mar, no consolidados y con un potencial hidrogeológico Alto. El Sector SP y LEAP, presentan paleodunas con potencial hidrogeológico medio y una profundidad del nivel freático de 12 y 24 m, aprox. Por otra parte, el Sector EITL, se sitúa sobre materiales de potencial hidrogeológico Medio y Alto, con niveles freáticos situados entre 3,40 y 7,18 m de profundidad. Finalmente, el Sector SA atraviesa materiales de potencial hidrogeológico Alto (asociado a los esteros Puchuncaví y Aconcagua), Medio (en los sectores de valle principalmente) y Bajo (principalmente en los sectores más altos del cerro Colorado). Los menores niveles freáticos se relacionan con la cuenca del río Aconcagua, los cuales se mantienen estables entre 0,83 y 2,79 m.

1.3.2 Ecosistemas Terrestres

Flora y Vegetación: Respecto a la riqueza de especies de flora, se registraron 301 especies, 195 especies nativas, de las que 115 son endémicas de Chile; existen, además 103 especies alóctonas asilvestradas. En relación con el hábito, predominan las hierbas perennes con 38%, las anuales con 35%, los arbustos con 18% y los árboles con 7%. Entre las especies en categorías de conservación, se registró la Puya alpestris ssp. Zollneri, presente en el Sector SA y Tropaeolum hookerianum, presente en los sectores SP, SA y LEAP, ambas clasificadas como vulnerables; y Trichocereus chiloensis, clasificada como "casi amenazada", presente en el SA.

La clasificación de la vegetación dio cuenta de 10 formaciones, la que en su mayoría se encuentran en el Sector SA. De estas, 3 tienen el carácter de bosque esclerófilo y 4 representan estados de degradación de dichos bosques; 1 matorral esclerófilo con

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 9

suculentas, 1 matorral litoral de dunas y 1 tipo de vegetación azonal asociado a la cuenca del río Aconcagua. La formación más extensa es el matorral de Baccharis linearis con un 19,7%, presente en los sectores LEAP, EITL, SP y SA. En términos de riqueza de nativas, la formación que más resalta es la del matorral esclerófilo con suculentas en el sector SA, que representa sólo el 2,7% del territorio se ubica en primer lugar en relación con la riqueza y en el segundo en la proporción de especies nativas; los matorrales litoral y ripario, muestran a la vez, las menores riquezas y los mayores porcentajes de especies alóctonas asilvestradas.

Briófitas: Se identificaron 24 especies de briófitas, distribuidas en 16 musgos, 7 hepáticas y 1 antocerote todas en el sector SA. Considerando la lista oficial de clasificación que se inicia con el D.S. N° 16/2016 correspondiente al XII proceso de Clasificación de Especies, no fue posible detectar la presencia de ninguna especie contenida en alguna categoría oficial de conservación.

Fauna: Se registró un total de 95 especies: 1 anfibio, 8 reptiles, 72 aves y 14 mamíferos. Se encontraron 15 especies endémicas: 1 anfibio, 5 reptiles, 5 aves y 4 mamíferos. Además, se hallaron 2 especies Vulnerables: el Quique, que fue avistado en el Sector SA, y el Gaviotín Monja, en los sectores OM y EITL. Del resto de las especies, 7 reptiles, 1 ave y 4 mamíferos están en Preocupación Menor; Sapito de 4 ojos y Lagarto lija están Casi Amenazados, el Piquero es Inadecuadamente Conocido, la Garuma es Rara y el Murciélago Gris tiene Datos Insuficientes. Según la Ley de Caza, 13 especies tienen Caza permitida y 5 son consideradas Dañinas.

Hongos: Se detectaron 19 taxa de macromicetes en el sector SA. Las especies con mayor presencia fueron Cheilymenia fimicola (De Not. & Bagl.) Dennis, vista en 16 puntos, seguida de Deconica coprophila (Bull.) Fr. (Bull.) Fr., y Bovista brunnea Berk., con 11 y 8 presencias cada una. No se detectaron especies de hongos catalogadas oficialmente en algún estado de conservación.

Líquenes: Se registró un total de 24 de especies de líquenes, de los cuales 13 fueron identificados a nivel específico y 11 sólo a nivel de género, todas en sector SA. De ellas, sólo una se encuentra listada en estado de conservación según Quilhot et al. (1998), y corresponde a la especie Roccellina cf. arborícola (Follman) Aptroot & Schumm, que es considerada como Rara e Insuficientemente conocida.

1.3.3 Ecosistemas Acuáticos Continentales

Los ecosistemas acuáticos continentales, todos asociados al sector SA, se encuentran fuertemente influenciados por actividades antrópicas, que tiene como consecuencia la deforestación de riberas y fuertes modificaciones a los regímenes naturales de escurrimiento. Más aún, estos ecosistemas acuáticos son tanto de origen natural como de origen antrópico, los cuales presentaron algunas similitudes entre sí, entre las que destacan su elevada turbidez, asociada a colores café-verdoso del agua y baja a nula visualización del fondo de los sistemas. Además, en general, se caracterizan por ser más bien neutros a alcalinos, y de sustratos predominantemente limosos y arenosos para ecosistemas antrópicos, y de piedras y bolones en el río Aconcagua.

En términos biológicos, se destaca la presencia de especies nativas y protegidas de peces en los ecosistemas evaluados, correspondiendo al Bagre (Trichomycterus areolatus, clasificada como Vulnerable según D.S. N° 51/08 MINSEGPRES), la Pocha (Cheirodon pisciculus, clasificada como Vulnerable según D.S. N° 38/15 MMA) y el Pejerrey chileno (Basilichthys australis, clasificada como Vulnerable según D.S. N° 19/12 MMA). La mayor abundancia y riqueza de peces nativos se estimó en el sistema del río Aconcagua, seguido del estero Rautén (ecosistema natural), mientras que en los canales de riego, su número fue escaso. En los tranques de riego sólo se registró presencia de especies de peces introducidos.

1.3.4 Ecosistemas Marinos

Mareas: El régimen mareal corresponde al tipo mixto semidiurno y el ambiente se puede clasificar como micromareal, es decir, que la desnivelación del mar fue de baja acción hidrodinámica para la zona de estudio durante el periodo de registro.

Vientos: Presentan una distribución direccional relativamente homogénea en el segundo y cuarto cuadrante, sin embargo, los vientos del primer y tercer cuadrante son los más ocurrentes para el invierno. El régimen de vientos es mayor en magnitud para el invierno durante las mañanas, mientras que en verano es mayor por la tarde. Los peaks de energía que describe el espectro de vientos, destaca las mayores energías en ciclos diurnos y semidiurnos, lo que puede ser atribuido a efectos de la brisa marina.

Correntometría Euleriana: La distribución vertical de velocidad presenta mayores valores en la superficie y una atenuación de la corriente en la capa intermedia y en el fondo. En general, la mayor energía en los espectros de ambos registros se concentra en la capa superficial, mostrando peaks en los ciclos diurnos y semidiurnos, estas características se asocian a la acción del viento y su influencia directa sobre el estrato superior de la columna de agua, además de los ciclos diurnos de calentamiento y enfriamiento de la bahía.

Correntometría Lagrangianas: muestra qué trayectoria de los derivadores estuvo dada por la combinación de las condiciones viento y la marea.

Estudio de Dispersión: el área de estudio presenta diferente capacidad advectiva y dispersiva según la época de año.

Deriva Litoral: El comportamiento de las derivas en zona de rompiente, no fue similar en los lances realizados a lo largo de la playa, por lo que los fenómenos que ocurren en la rompiente, no son afectados por las corrientes, mareas y/o vientos locales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 10

Oleaje: Predomina con periodos de entre 10 s y 20 s, con alturas de 0,4 m y 1,2 m.

Columna de agua: En términos generales, los resultados obtenidos mostraron que en el sector de estudio hay una buena calidad ambiental en la columna de agua, siendo apta para la vida acuática. Los parámetros químicos mostraron una buena calidad ambiental, sin evidencias de alteraciones por hidrocarburos de petróleo, y en cuanto a los elementos metálicos, As y Cu presentaron valores atípicos, lo que puede estar determinado por un fenómeno puntual y Zn también presentó valores comparativamente más altos en algunas estaciones.

Sedimentos submareales: Resultaron ser mayoritariamente arena, ubicándose específicamente en el rango de arenas finas a medias. Los parámetros físicos (pH y potencial redox) revelaron condiciones típicas de sedimentos de ambientes costeros. De los elementos metálicos, solo el As y Cu presentan niveles por sobre el parámetro ecotoxicológico TEL. En relación con los parámetros orgánicos presentaron una amplia variabilidad en la zona de estudio.

Análisis de Comunidades Macrobentónicas:

- Submareal de sustrato blando: Los índices ecológicos aplicados indicaron que la comunidad es uniforme, con una moderada diversidad. - Intermareal de sustrato blando: Presento diferencias tanto en la abundancia de especies, como términos comunitarios y ordenación para las campañas de invierno y verano.

Recursos Hidrobiológicos y determinación de bancos naturales: Se desarrolló en función de información bibliográfica, mientras que para la campaña de verano no se registraron recursos.

Estudio de Avifauna: Se detectó un total de 22 especies de aves en avistamientos tanto por mar como por tierra.

Mamíferos y reptiles marinos: No hubo registros de cetáceos, mustélidos ni tortugas marinas. Solo se registró una especie de pinnípedo, Otaria flavescens.

Comunidades Fitoplanctónicas: muy abundantes en diatomeas, con una alta diversidad, baja abundancia dinoflagelados, con índices de dominancia y una moderada riqueza específica en el estrato superior, mientras que en estrato profundo se registró una menor cantidad de especies.

Comunidades Zooplanctónicas: Riqueza fue relativamente alta, así como altos niveles de abundancia sin dominancia muy marcada de algún taxa sobre otro. La distribución vertical presentó cierta variabilidad en la distribución espacial, aunque con tendencia a exhibir un patrón de migración vertical denominado tipo II, en donde mayoritariamente la concentración en horas del día ocurre en estratos más superficiales.

Ictiofauna: Se desarrolló en función de información bibliográfica, mientras que para la campaña de verano se presento una baja riqueza de especies ícticas así como una baja abundancia.

1.3.5 Patrimonio Cultural

Arqueología Terrestre: Se identificaron 10 registros arqueológicos y patrimoniales correspondientes a nueve hallazgos aislados y 1 monumento público. Los hallazgos aislados presentan material cerámico en superficie y se trataría de registros de adscripción prehispánica.

Paleontología: No se hallaron fósiles ni niveles fosilíferos con/sin piezas paleontológicas en ninguno de los sectores del Proyecto. No obstante, la bibliografía indica que existen antecedentes paleontológicos para Formación Caleta Horcón, Formación Confluencia, Formación Ajial y Sedimentos aluviales y coluviales.

Arqueología Submarina: En el área de intervención del Proyecto no se registraron hallazgos arqueológicos o patrimoniales.

1.3.6 Paisaje

Las cinco unidades de paisaje (UP) descritas son heterogéneas, tanto en su conformación y valor paisajístico, como en su respuesta visual ante posibles actuaciones por la geografía. El valor estético es medio por las distintas tipologías de paisaje (natural, rural e industrial), además estas pueden ser replicadas en otros sectores de la Región, así como no poseer un valor biótico relevante, debido a que en su mayoría se encuentra intervenido por las acciones del hombre, por lo que se establece de una combinación de especies nativas e introducidas, las que son acompañadas de avifauna y algunos mamíferos sin relevancia paisajística. La incidencia visual, en general, es limitada a causa de las condiciones geomorfológicas (compuestas de lomajes irregulares y otras fallas) las que interfieren con la accesibilidad visual, a excepción, como fue mencionado anteriormente, de los sectores del borde costero industrial, presentes en los sectores OM y EITL, y el valle Aconcagua, en donde se encuentra el Sector SA. Se reconoce el cerro Colorado (que forma parte del cordón Colorado), presente en el Sector SA, como el elemento de sensibilidad paisajística, al poseer grandes pendientes, las que están acompañadas de una vegetación con gran cobertura. Es a causa de las pendientes de esta falla que el cerro posee una gran amplitud visual. Se observa que no se reconocen elementos histórico-culturales de valor paisajístico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 11

1.3.7 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación

El Proyecto se emplazará fuera de aquellas áreas puestas bajo protección oficial y de áreas protegidas establecidas a nivel regional y que son consideradas para efectos del SEIA. El proyecto hace atravieso de los sitios prioritarios “Estero Mantagua” y “Río Aconcagua”, identificados en la Estrategia Regional de Biodiversidad de Valparaíso del año 2005 y correspondiente a ecosistemas lóticos, que podrían ser catalogados como ecosistemas de humedales.

1.3.8 Atractivos Naturales y Culturales

Los atractivos turísticos que presentan las comunas estudiadas se relacionan principalmente con los recursos naturales, en su mayoría playas; asimismo, los atractivos folclóricos (localidades) también son abundantes en estas comunas. El total de atractivos existentes en las tres comunas es de 42, de los cuales 7 son de jerarquía local, 22 son de jerarquía regional y 13 son de jerarquía nacional. No obstante, cabe señalar que, de los sectores del Proyecto, el único que tiene valor turístico es el sector EITL, debido a que se localiza en Loncura, zona visitada por sus playas. El resto de los sectores (OM, SA, SP y LEAP) no presentan valor turístico.

1.3.9 Uso del Territorio

La Región de Valparaíso no registra instrumentos de ordenamiento territorial vigentes del tipo Plan de Ordenamiento Territorial (PROT) o Zonificación del Borde Costero (ZBC) que regule o establezca usos de suelo preferente en el área de emplazamiento del Proyecto. Por otro lado, en el territorio continental de la región de Valparaíso no se registran zonas declaradas como “Áreas de Desarrollo Indígena” (ADI). Dado lo anterior, se puede establecer que el emplazamiento de las instalaciones del Proyecto no presenta incompatibilidad territorial con este tipo de instrumentos.

En relación a instrumentos de planificación territorial, se puede señalar que las instalaciones del Proyecto que se emplazarán en las comunas de Puchuncaví y Quintero se encuentran normadas por el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL), donde la planta desalinizadora se emplazará en la comuna de Puchuncaví, en una zona catalogada por el PREMVAL como Zona de Extensión Urbana – Productiva Peligrosa (ZEU PP); es decir, que permite el establecimiento de actividades peligrosas y molestas, así como también infraestructura sanitaria, energética y de transporte. Las obras del Sector OM se localizan en la comuna de Puchuncaví. Respecto a las obras del Sector EITL, estas se emplazan en las comunas de Puchuncaví y Quintero. El sector LEAP se emplaza únicamente en la comuna de Puchuncaví. Finalmente, el Sector SA abarca una extensión de 28 km de longitud, aproximadamente, comenzando su trayecto en la comuna de Puchuncaví, luego atraviesa un área de la comuna de Quintero y finaliza en la comuna de Quillota. Cabe señalar que gran parte de su trayecto, en las comunas de Puchuncaví y Quintero se relaciona con la ZEU PP, mientras que el resto se emplaza en ZEU 4, áreas verdes, y área rural definidas por el PREMVAL. En la comuna de Quillota, el Proyecto se emplaza únicamente en área rural.

1.3.10 Medio Humano

Los asentamientos humanos definidos dentro del área de influencia al interior de las comunas de Quintero , Puchuncaví y Quillota; en específico aquellos asentamientos humanos correspondientes a: Quintero urbano, Loncura, Valle Alegre, Las Palmas, Quintero Bajo, Santa Julia, Los Maitenes, La Greda, La Capilla, Rautén, Manzanar Caserío y el complejo industrial Ventanas.

1.4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En la siguiente tabla se presentan los impactos del Proyecto en sus distintas fases:

IMPACTO GRADO

DEL IMPACTO

SIGNIFICANCIA

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Aumento de la concentración ambiental de gases de combustión (NO2, SO2 y CO). -276 Negativo No Significativo Moderado

Aumento de la concentración ambiental de material particulado (MP10 ). -276 Negativo No Significativo Moderado

Aumento de la concentración ambiental de material particulado (MP2,5 ). -276 Negativo No Significativo Moderado

Aumento de las concentraciones de sedimentación de material particulado (MPS) -84 Negativo No Significativo Leve

Aumento del nivel de presión sonora. -168 Negativo No Significativo Leve

Aumento de los niveles de vibraciones. -136 Negativo No Significativo Leve

Pérdida y degradación de suelo con capacidad de uso agrícola -168 Negativo No Significativo Leve

Pérdida de la capacidad del suelo para sustentar la biodiversidad. -176 Negativo No Significativo Leve

Alteración de la Calidad de aguas de canales de riego y el rio Aconcagua producto de la excavación de zanjas de acueducto.

-224 Negativo No Significativo Moderado

Pérdida de ejemplares de flora en categoría de conservación. -368 Negativo Significativo Alto

Pérdida de Superficies de Vegetación Nativa -192 Negativo No Significativo Moderado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 12

IMPACTO GRADO

DEL IMPACTO

SIGNIFICANCIA

Pérdida de hábitat e individuos de briófitas. -176 Negativo No Significativo Leve

Pérdida de ambientes para hongos. -176 Negativo No Significativo Leve

Pérdida de Ambientes para líquenes -264 Negativo No Significativo Moderado

Pérdida y alteración de hábitat de fauna. -276 Negativo No Significativo Moderado

Pérdida de individuos de especies de baja movilidad listadas en categorías de conservación.

-207 Negativo No Significativo Moderado

Alteración de hábitat de fauna por ruido -168 Negativo No Significativo Leve

Alteración de restos y sitios Arqueológicos -112 Negativo No Significativo Leve

Alteración de restos y sitios paleontológicos -240 Negativo No Significativo Moderado

Pérdida de hábitat fluvial en secciones de los cauces por encausamiento o desvíos -136 Negativo No Significativo Leve

Detrimento de la condición de hábitat por modificación físico-química del agua -84 Negativo No Significativo Leve

Variación en la estructura comunitaria de eslabones primarios de la cadena trófica (Perifiton, Zoobentos)

-102 Negativo No Significativo Leve

Pérdida de individuos o poblaciones protegidas de peces -352 Negativo Significativo Alto

Alteración de las características físicas y químicas del agua de mar -136 Negativo No Significativo Leve

Alteración de la calidad de los sedimentos marinos -136 Negativo No Significativo Leve

Alteración de comunidades bentónicas submareales -152 Negativo No Significativo Leve

Alteración de comunidades bentónicas intermareales -192 Negativo No Significativo Leve

Alteración de hábitat de aves marinas costeras -69 Negativo No Significativo Leve

Alteración del flujo vial -80 Negativo No Significativo Leve

Afectación de Actividades Pesqueras por Construcción de obras Maritimas -72 Negativo No Significativo Leve

Afectación de Fuentes de Trabajo por construcción de obras marítimas -72 Negativo No Significativo Leve

Afectación de Fuentes de Trabajo por alteración de suelo con capacidad agrícola. -120 Negativo No Significativo Leve

Alteración de tiempos de viaje por aumento del flujo vial -80 Negativo No Significativo Leve

FASE DE OPERACIÓN

Aumento de la concentración ambiental de gases de combustión (NO2, CO y O3). -92 Negativo No Significativo Leve

Aumento de la concentración ambiental de material particulado (MP10 ). -92 Negativo No Significativo Leve

Aumento de la concentración ambiental de material particulado (MP2,5 ). -92 Negativo No Significativo Leve

Aumento de las concentraciones de sedimentación de material particulado (MPS) -88 Negativo No Significativo Leve

Aumento del nivel de presión sonora. -92 Negativo No Significativo Leve

Generación de campos electromagéticos. -84 Negativo No Significativo Leve

Alteración de la calidad visual del paisaje -100 Negativo No Significativo Leve

Alteración del flujo vial -44 Negativo No Significativo Leve

Afectación de Actividades Pesqueras por Descarga de Salmuera -84 Negativo No Significativo Leve

Alteración de las características físicas y químicas del agua de mar -168 Negativo No Significativo Leve

Alteración de la calidad de los sedimentos marinos -32 Negativo No Significativo Leve

Alteración de comunidades bentónicas submareales -40 Negativo No Significativo Leve

Alteración de hábitat de aves marinas costeras -42 Negativo No Significativo Leve

Alteración de las comunidades planctónicas -168 Negativo No Significativo Leve

Afectación de Fuentes de Trabajo por descarga de salmuera -84 Negativo No Significativo Leve

Alteración de tiempos de viaje por aumento del flujo vial -46 Negativo No Significativo Leve

FASE DE CIERRE

Aumento de la concentración ambiental de gases de combustión (NO2, SO2 y CO). -184 Negativo No Significativo Moderado

Aumento de la concentración ambiental de material particulado (MP10 ). -276 Negativo No Significativo Moderado

Aumento de la concentración ambiental de material particulado (MP2,5 ). -276 Negativo No Significativo Moderado

Aumento de las concentraciones de sedimentación de material particulado (MPS) -84 Negativo No Significativo Leve

Aumento del nivel de presión sonora. -168 Negativo No Significativo Leve

1.5 DESCRIPCIÓN DE EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE EFECTUAR UN EIA.

Sobre la base del análisis realizado de los artículos 5 al 11 del Reglamento del SEIA, y en concordancia con lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley 19.300, respecto del proyecto “Central Nueva ERA”, se concluye que tiene la potencialidad de generar alguno de los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 13

efectos, características o circunstancias indicadas en el artículo 11 de la LBGMA, y por lo tanto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental mediante un Estudio de Impacto Ambiental. Los potenciales efectos están referidos a la letra b) del artículo 11 de la Ley 19.300 y al siguiente literal del Reglamento del SEIA: Artículo 6 letra b). El Proyecto o actividad genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, en particular sobre flora y fauna en categoría de conservación.

1.6 POTENCIALES RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA

Dada la existencia de Normas Primarias de Calidad y de Emisión en Chile asociadas específicamente a los contaminantes MP10, MP2,5, y gases, las cuales permiten evaluar los potenciales riesgos que el Proyecto podrá generar en la salud de las personas, no se requiere el desarrollo de los contenidos del citado Artículo N° 18, letra h). La descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias que dan origen a la necesidad de elaborar un EIA, se presenta en el Capítulo 5 de este EIA.

1.7 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN

El Proyecto considera las siguientes medidas para sus impactos significativos.

COMPONENTE AMBIENTAL

FASE MEDIDA TIPO DE MEDIDA

IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO

Flora y Vegetación Construcción M-C-FV-1: Rescate y relocalización de ejemplares de especies en categoría de conservación afectadas por el proyecto

Mitigación C-FV-1: Pérdida de ejemplares de flora en categoría de conservación

Ecosistemas Acuáticos Continentales

Construcción M-C-LM-4: Rescate y relocalización de fauna íctica

Mitigación C-LM-4: Pérdida de individuos o poblaciones protegidas de peces

1.8 PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE ACCIDENTES

Se implementará un plan de medidas de prevención de riesgos y control de accidentes, el que tendrá por objetivo identificar los riesgos y efectos potenciales, como también generar procedimientos de actuación frente a las acciones previstas, además de proponer medidas para controlar las emergencias y/o minimizar sus efectos sobre el medio ambiente o la población. Se identificaron los siguientes riesgos de acuerdo a las fases del Proyecto.

PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Fenómenos Naturales

Tsunami

Para el personal involucrado con el sector OM y EITL, se dispondrá de conexión de acuerdo a la información proporcionada por el SHOA. Además, existirá un plan de emergencia que contemple eventos naturales tipo tsunami. Finalmente, el personal será evacuado a la zona de seguridad.

De acuerdo a la ubicación del proyecto, los sectores SP, LEAP y SA, no requieren medidas preventivas, debido a la distancia a la cual serán instalados hasta la bahía. No obstante se puede comunicar a los trabajadores.

Zona de remoción en masa

Evitar hacer rellenos o cortes en terrenos de pendiente fuerte. No excavar la base de laderas empinadas.

Zona de inundación

De acuerdo a la ubicación del proyecto no requiere medidas preventivas, debido a la inexistencia de riesgos de anegamiento e inundaciones.

Rayos Todos los edificios y estructuras de acero deben estar unidos a grilla de puesta a tierra para rayos, en conformidad con Norma IEC62305.

Sismos

Se dispondrá de un Plan de emergencia.

El personal deberá evacuar a la zona de seguridad en caso de que se generen derrumbes, caídas de objetos, etc.

Accidentes laborales

Atrapamiento por construcción y

desmantelamiento

Delimitar zonas de paso para vehículos y trabajadores al recinto mediante señalización.

Uso de equipos de protección personal (EPP) reflectantes por lugares donde circulen máquinas o vehículos.

Mantención adecuada de los vehículos para que no generen fallas.

Atrapamiento por vuelco de máquinas, vehículos o camiones

Delimitar zonas de paso para vehículos y trabajadores al recinto mediante señalización.

Uso de equipo de protección personal (EPP) reflectantes por lugares donde circulen las máquinas o vehículos.

Mantención adecuada de los vehículos para que no generen fallas.

Exposición a ruido Uso de equipo de protección personal (EPP) como tapones auditivos o fonos auditivos.

Cumplimiento del Decreto Supremo N° 594 última actualización 2015

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 14

PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Cumplimiento de Norma Técnica 156 “Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programa de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo” (PREXOR).

Vibración Cumplimiento del Decreto Supremo 594 última actualización 2015

Uso de equipo de protección personal (EPP) como guantes.

Derrame de material, insumos

o residuos contaminantes.

El personal debe estar siempre y atento a las condiciones de trabajo.

Se debe limpiar para no obstruir el paso y generar accidentes.

Exposición a radiación ultra

violeta

Uso de equipo de protección personal (EPP) como lentes de seguridad, casco de seguridad,

Uso de protector solar.

Uso obligatorio de polera manga larga

Cumplimiento del Decreto Supremo 594 última actualización 2015.

Caída a mismo nivel

Mantener limpio y despejado el área de las zonas de trabajo.

Señalizar en el suelo las zonas de paso de trabajo

Utilizar calzado de seguridad.

Iluminar las zonas de trabajo.

En caso de que el suelo se encuentre irregular, se comunicara rápidamente a los encargados de seguridad.

Caída a distinto nivel

Uso de arnés de seguridad para trabajos en altura.

Inspección periódica de equipos de apoyo a trabajo en altura.

Capacitación a los trabajadores para el uso de EPP.

Respetar y cumplir con el procedimiento de trabajo en altura.

Cortado por herramientas

Utilizar equipo de protección personal (EPP)

Revisar las herramientas, antes de ser utilizadas.

El trabajador debe estar concentrado a la tarea que está realizando.

Caída o golpeado de objetos por

desplome o carga suspendidas

Delimitar el área donde se puedan originar desplomes para impedir el paso de personas.

Los trabajadores siempre deben estar con su equipo de protección personal (EPP) como casco, zapatos de seguridad.

Aplastamiento por caída de objetos de desplome o

carga suspendida

Delimitar el área donde se puedan originar desplomes para impedir el paso de personas.

Contacto eléctrico

Solo trabajadores autorizados y capacitados, realizarán trabajos con riesgo eléctrico.

Todos los equipos y elementos deberán comprobar la ausencia de tensión, tiene que estar puesta a tierra.

Utilizar sistema de bloqueos.

Procedimientos de trabajo seguro

Transporte de Insumos

Los vehículos no podrán transitar sin la placa única y el permiso de circulación, según ley de tránsito N° 18.290.

El conductor deberá contar con los documentos vigentes, según ley de tránsito N° 18.290.

Se dispondrá de la señalización necesaria y caminos a utilizar para evitar accidentes.

Está prohibido conducir en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol.

El conductor debe usar el cinturón de seguridad.

El transporte de carga debe cumplir con el distintivo para identificación de riesgos según NCh 2190 of 2003

La carga no podrá exceder los pesos máximos que las características técnicas del vehículo permitan.

Choques

Uso de señalética según NCh 1411 of 1978.

Manejar con velocidad disminuida.

Está prohibido conducir en estado de ebriedad o bajo las influencias del alcohol.

Mantener distancias con otros camiones o vehículos.

El conductor debe estar atento.

El conductor debe disponer con todos los documentos al día.

Atropellos

El personal deberá transitar por lugares señalizados.

El conductor debe estar atento.

Está prohibido conducir en estado de ebriedad o bajo las influencias del alcohol.

El personal debe ocupar equipos de protección personal (EPP), como chalecos reflectantes.

Accidente Vehicular

Uso de señalética según NCh 1411 of 1978.

Manejar con velocidad disminuida.

Está prohibido conducir en estado de ebriedad o bajo las influencias del alcohol.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 15

PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Mantener distancias con otros camiones o vehículos.

El conductor debe estar atento.

El conductor debe disponer con todos los documentos al día.

Exposición a radiación no

ionizante como trabajo de soldadura

Uso de elementos de protección personal (EPP) como gorro, mascarillas respiradoras o filtros para humos metálicos, mascara de soldar, guantes de cuero, coleto, polainas, casaca de cuero, pantalones de cuero y zapatos de seguridad.

Trabajar en áreas con ventilación.

No tocar áreas húmedas ya que el cuerpo y algo electrificado forma una línea de tierra que puede producir corriente al cuerpo.

Conservar EPP secos.

Exposición a proyección de

partículas incandescentes

como trabajos con herramientas

desbaste o abrasivas

Uso de elementos de protección personal (EPP) calzado de seguridad, guantes, antiparra protector facial completo, antiparra de seguridad, pantalones de cuero, chaqueta de cuero, coleto y polainas.

Trabajar en áreas con ventilación.

No tocar áreas húmedas ya que el cuerpo y algo electrificado forma una línea de tierra que puede producir corriente al cuerpo.

Conservar EPP secos.

Derrame de sustancias peligrosas

La bodega de insumos y sustancias peligrosas constaran con canaletas y un pozo contenedor de derrames.

La brigada de emergencia, deberá incluir entrenamiento especial para acciones ofensivas y de contención en estanques, con el uso de equipamiento y protección personal para asfixiantes simples. Se recomienda acompañar este proceso, con procedimientos de operación de emergencia, instituciones de apoyo externo como bomberos y empresas privadas especializadas.

Golpeado por construcciones

El personal deberá transitar por áreas delimitadas y señalizadas.

Uso de equipo de protección personal (EPP).

Exposición a sustancias

peligrosas y Residuos

Peligrosos

Solo personal autorizado puede ingresar a la bodega de sustancias y residuos peligrosos.

Se deben encontrar apiladas según su clase de riesgo.

El personal deberá transitar por áreas delimitadas y señalizadas.

Uso de equipo de protección personal (EPP).

Sector OM Exposición a

residuos peligrosos Realizar mantenimiento preventivo a los equipos involucrados como la torre de captación, el inmisario submarino, el pozo de captación, el emisario submarino y los difusores.

Sector SP Exposición a sustancias y

residuos peligrosos

Capacitar al personal en el uso de sustancias peligrosas, especialmente de clases de riesgo NCh 382. Ofic.: 2013 2.2 (gases no tóxicos ni inflamables), 6.1 (sustancias tóxicas) y 8 (sustancias corrosivas).

Realizar mantenimiento preventivo de los equipos empleados para la movilización de carga.

Uso de equipo de protección personal (EPP), tales como guantes, ropa de seguridad, lentes de seguridad, zapatos de seguridad y máscaras con filtros para evitar la inhalación de vapores tóxicos y corrosivos.

El personal deberá transitar por áreas delimitadas y señalizadas.

Sector EITL Exposición a

residuos peligrosos Realizar mantenimiento preventivo de las tuberías de alimentación y descarga.

Sector LEAP Contacto eléctrico

Para impedir el ingreso de personas no autorizadas y así evitar que estén expuestos a riesgos, la subestación estará cercada perimetralmente.

La subestación contará con casetas de control.

Para la seguridad, la subestación seccionadora contempla malla de puesta a tierra, protección contra descargas atmosféricas, caminos perimetrales.

Sector SA Remoción de masa Evitar hacer rellenos o cortes en terrenos de pendiente fuerte. No excavar la base de laderas empinadas.

1.9 PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES RELEVANTES

En las siguientes tablas se presenta el plan de seguimiento para los impactos significativos. Cabe mencionar que sólo en la fase de construcción del Proyecto se identificaron impactos negativos significativos altos.

El Proyecto considera plan de seguimiento para sus impactos significativos, en particular de la fase de Construcción, puesto que en las fases de Operación y Cierre no se identificaron impactos significativos. Asimismo, se presenta plan de seguimiento para sus impactos no significativos con el objeto de verificar las evaluaciones realizadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 16

Impactos Significativos – Fase de Construcción

Fase del Proyecto Construcción

Componente, subcomponente y variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control, claramente identificadas;

Componente: Flora y Vegetación. El Proyecto tiene el potencial de generar una pérdida de ejemplares de especies en categoría de conservación, debido al despeje y corta de vegetación en el área de intervención del proyecto, específicamente en el Sector Acueducto, por la construcción de la tubería. Debido a esto, se considera una medida que tiene por objeto mitigar la pérdida eventual de las especies Tropaeolum hookerianum, Trichocereus chiloensis y Puya alpestris ssp. Zollneri. Considerando lo anterior, la variable ambiental objeto de este seguimiento corresponde a la presencia de estas especies.

Impacto ambiental asociado

C-FV-1: Pérdida de ejemplares de flora en categoría de conservación.

Medida ambiental asociada

Medida M-C-FV-1: Rescate y trasplante de ejemplares de especies en categoría de conservación afectadas por el proyecto.

Ubicación de los puntos de control

Se efectuará el seguimiento a las medidas en el área de rescate de los ejemplares y en el sector de trasplante, los cuales se ubicarán al costado de la faja de intervención donde se encuentran ejemplares de estas especies, de modo de mantenerlas en la formación vegetacional donde se encuentra, por lo que se mantendrían características ecológicas similares a la de las áreas intervenidas.

Parámetros que serán utilizados para la caracterización del estado y evolución de dicho componente

Los parámetros a analizar son los siguientes: - Número de ejemplares rescatados y posteriormente trasplantados. - Porcentaje de sobrevivencia de los ejemplares trasplantados, medido como porcentaje de individuos

vivos sobre el total de ejemplares rescatados.

Límites permitidos o comprometidos

- 100% de los ejemplares rescatados serán trasplantados. - 70% de sobrevivencia (presencia de crecimiento vegetativo o cambio en el estado fenológico).

Duración o frecuencia de seguimiento

Durante cuatro años posteriores al trasplante o plantación. En cuanto a la frecuencia, se considera trimestral durante el primer año y semestral a partir del segundo año.

Método o procedimiento de cada parámetro

Se contarán los ejemplares rescatados y se georreferenciará el lugar de rescate, así como también, la ubicación donde serán trasplantados. Posteriormente se revisará la sobrevivencia de cada individuo.

Plazo y frecuencia de entrega de los informes con la evaluación de los resultados

Se elaborarán informes trimestrales durante el primer año y semestrales durante el segundo, tercer y cuarto año, con el resultado de las campañas. Los informes serán entregados a la autoridad, dentro del mes siguiente al término de cada campaña. Además se elaborará un informe consolidado al finalizar el período de seguimiento de cuatro años.

Otros aspectos relevantes según el Parámetro

En el caso que el porcentaje de sobrevivencia sea menor al establecido, se realizarán replantes para asegurar que el número de ejemplares relocalizados no disminuya respecto del éxito de la medida establecida.

Fase del Proyecto Construcción

Componente, subcomponente y variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control, claramente identificadas;

Componente: Ecosistemas Acuáticos Continentales. Las obras de cruce en el río Aconcagua y el desvío en los esteros Raulén y Mala Cara generarán una pérdida de comunidades límnicas que habitan en las secciones intervenidas. En estos ecosistemas naturales es posible encontrar tres especies protegidas (Bagre, Pocha y Pejerrey chileno), tal y como se muestra en la siguiente tabla.

Nombre científico Nombre común Origen Estado de Conservación Fuente

Trichomycterus areolatus

Bagre Nativa Vulnerable D.S. N° 51/2008

MINSEGPRES

Cheirodon pisciculus Pocha Endémica Vulnerable D.S. N° 38/2015 MMA

Basilichthys australis Pejerrey chileno Nativa Vulnerable D.S. N° 19/2012 MMA

Gambusia affinis Gambusia Introducida - -

Gambusia holbrooki Gambusia Introducida - -

Australoheros facetus Torito Introducida - -

Considerando lo anterior, la variable ambiental objeto de este seguimiento corresponde a la presencia de estas especies.

Impacto ambiental asociado

C-LM-4: Pérdida de individuos o poblaciones protegidas de peces.

Medida ambiental asociada

Medida M-C-LM-4: Rescate y relocalización de fauna íctica.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 17

Ubicación de los puntos de control

Los sitios donde se realizará el seguimiento de la medida, serán en los mismos puntos considerados para la relocalización de los individuos rescatados. La ubicación de éstos, se presentan en la siguiente tabla:

Ecosistema Acuático

Nombre Localización respecto del

Proyecto Actividad

Coordenadas UTM (m) – Datum WGS 84, Huso 19 S

Este (m) Norte (m)

Río Natural (lótico)

Río Aconcagua

Aguas arriba del cruce de la

tubería

Sitio de Relocalización de Peces. Seguimiento Rescate.

282.587 6.356.755

282.297 6.356.797

Estero Natural (lótico)

Estero Raulén Aguas arriba del

cruce de la tubería

Sitio de Relocalización de Peces. Seguimiento Rescate.

284.275 6.355.282

285.670 6.356.888

Estero Mala Cara

Aguas arriba del cruce de la

tubería

Sitio de Relocalización de Peces. Seguimiento Rescate.

269.276 6.366.039

269.456 6.366.031

Parámetros que serán utilizados para la caracterización del estado y evolución de dicho componente

Los parámetros a analizar son los siguientes: - Número de individuos rescatados y posteriormente trasplantados. - Porcentaje de supervivencia de los individuos relocalizados. Se evaluará el porcentaje de supervivencia

de los organismos durante el procedimiento según rango etario, densidades totales y relativas en los sitios de relocalización, comparación de tallas y pesos en los sitios de relocalización (antes y posterior al rescate o los rescates), y éxito en la recaptura estimada como la proporción de organismos marcados versus organismos no marcados en los sitios de relocalización.

Límites permitidos o comprometidos

- 100% de los individuos rescatados serán trasplantados. - Considerando el dinamismo de la especie y que es imposible asegurar que los peces volverán al mismo

lugar en el momento del monitoreo, se considerará como una medida exitosa, si se logra verificar un 50% de sobrevivencia de los individuos rescatados, o bien, si se logra verificar que la población de peces, no se ve alterada en relación a la definido en la Línea Base.

Duración o frecuencia de seguimiento

Durante los tres meses que dure la intervención de cada cauce, se realizarán monitoreos mensuales en un sitio aguas arriba de la intervención y otro, aguas abajo. Luego, se recomienda monitorear la evolución de estas comunidades en los mismos puntos de muestreo, con una frecuencia semestral por dos años, para luego en función de los resultados, revisar y definir la periodicidad de la medida con la Autoridad competente.

Método o procedimiento de cada parámetro

Se contarán la totalidad de individuos en las áreas de monitoreo y se establecerá que proporción de la población, corresponde a ejemplares relocalizados.

Plazo y frecuencia de entrega de los informes con la evaluación de los resultados

Se generará un informe por cada estudio realizado, es decir: 1) Estudio del sitio de relocalización. 2) Rescate ejecutado. Este informe contendrá el detalle de las actividades de rescate, así como también los resultados de los monitoreos mensuales realizados durante la duración de los trabajos. 3) Informes de Monitoreo: Frecuencia semestral durante los dos primeros años (4 informes en total). Luego de esto, se definirá la frecuencia con la autoridad competente.

En cuanto al plazo de entrega de los informes, se consideran ser entregados a la autoridad ambiental competente, en un plazo máximo de 30 días corridos después de la realización de cada estudio.

Otros aspectos relevantes según el Parámetro

N/A

Impactos No Significativos – Fase de Construcción

Fase del Proyecto Construcción

Componente, subcomponente y variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control, claramente identificadas;

Ruido

Impacto ambiental asociado

Impacto C-RU-1: Aumento del nivel de presión sonora.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 18

Medida ambiental asociada

Si bien el impacto que presenta este componente no tiene asociada una medida de reparación, mitigación o compensación, el seguimiento ha sido considerado dentro del plan de seguimiento de modo de verificar las modelaciones adjuntas en el Anexo 4-B del Presente EIA. A continuación se presenta de manera resumida la medida y su correspondiente justificación. Descripción y Justificación: El Titular monitoreará los niveles de ruido en forma periódica en los receptores sensibles que presentaron superación de los valores normativos (previo a la aplicación de medidas de control), de modo de verificar que estos receptores evaluados en la modelación de ruido presentada en el Capítulo 4-B del presente EIA, una vez implementadas las medidas de control (barreras acústicas), se mantienen bajo los límites de nivel de presión sonora diurnos definidos para dichos receptores, cumpliendo con la norma.

Ubicación de los puntos de control

Los receptores sensibles a los que se monitoreará durante la fase de construcción del Proyecto serán el R1 al R5.

Parámetros que serán utilizados para la caracterización del estado y evolución de dicho componente

Se realizarán mediciones periódicas para el monitoreo del Nivel de Presión Sonora Corregido (NPC) según procedimiento establecido en D.S. N° 38/11 del MMA.

Límites permitidos o comprometidos

Se verificará el cumplimiento de lo establecido en el D.S. N° 38/11 del MMA.

Duración o frecuencia de seguimiento

Se considera realizar monitoreos mensuales durante el periodo en que se encuentren construyendo entre el Km 24 al 28 del Sector Acueducto y un monitoreo al término de la construcción de este tramo.

Método o procedimiento de cada parámetro

El Titular monitoreará los niveles de ruido de forma similar a la que realizó en línea base de ruido, de modo de obtener registros de los niveles de presión sonora en los puntos receptores presentados anteriormente, verificando el cumplimiento de los límites permisibles. Se utilizará Sonómetro integrador tipo 1 ó 2, con respuesta lenta, según los procedimientos establecidos en D.S. N° 38/11 del MMA.

Plazo y frecuencia de entrega de los informes con la evaluación de los resultados

El informe mensual de monitoreo será remitido a la SEREMI de Medio Ambiente y a la Superintendencia de Medio Ambiente.

Otros aspectos relevantes según el Parámetro

El monitoreo sólo considera mediciones en horario diurno.

Fase del Proyecto Construcción

Componente, subcomponente y variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control, claramente identificadas;

Hidrología

Impacto ambiental asociado

Impacto C-RU-1: Aumento del nivel de presión sonora.

Medida ambiental asociada

Si bien el impacto que presenta este componente no tiene asociada una medida de reparación, mitigación o compensación, el seguimiento ha sido considerado dentro del plan de seguimiento debido a que este monitoreo, se encuentra asociado a lo propuesto en los PAS 155, 156 y 157, presentados en los Anexos 10-J, 10-K, y 10-L, respectivamente. A continuación se presenta, el objetivo de la medida, una breve descripción y la correspondiente justificación de ésta Objetivo: Verificar que no exista una variación apreciable en las concentraciones de los parámetros medidos aguas arriba y aguas abajo de la zona de intervención. Descripción y Justificación: El Titular realizará monitoreos en cada uno de los cuerpos de agua con los que intersecta el Proyecto, cuyo fin es mantener las condiciones de calidad en los cursos de agua antes y después del Proyecto.

Ubicación de los puntos de control

En la siguiente tabla, se presentan las coordenadas de los cursos de agua a monitorear.

Cruce Punto Coordenadas UTM – Datum WGS 84, Huso 19 S

Este (m) Norte (m)

Estero Mala Cara Aguas arriba 269.190 6.365.656

Aguas abajo 269.002 6.365.437

Canal Mauco (1) Aguas arriba 271.121 6.363.725

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 19

Aguas abajo 271.202 6.363.901

Canal Molino-Rautén Aguas arriba 283.183 6.354.714

Aguas abajo 282.994 6.354.661

Estero Rautén Aguas arriba 282.069 6.356.634

Aguas abajo 281.939 6.356.480

Río Aconcagua Aguas arriba 283.478 6.354.253

Aguas abajo 283.284 6.354.209

Parámetros que serán utilizados para la caracterización del estado y evolución de dicho componente

Los parámetros a monitorear corresponden a los propuestos en la norma NCh 1.333 of.78.

Límites permitidos o comprometidos

Se verificará el cumplimiento de lo establecido en la norma NCh. 1.333 of.78, en cada uno de los puntos establecidos anteriormente.

Duración o frecuencia de seguimiento

Considerando la duración de las obras en cada uno de los cauces, se propone la realización de un monitoreo mensual mientras dure la fase de construcción, considerando uno al inicio y uno al término de esta fase. De esta manera, se llevarán a cabo muestreos mensuales durante la construcción del cruce Estero Mala Cara, Canal Mauco (1), Estero Rautén, Canal Molino-Rautén y Río Aconcagua y un monitoreo finalizada la construcción de los cruces.

Método o procedimiento de cada parámetro

El Titular monitoreará de forma similar a la que realizó en línea base de calidad del Agua, es decir, se considerarán los procedimientos de la Norma Chilena NCh. 411/6. Of. 96 (“Guía para el muestreo de ríos y cursos de agua”). Respecto de las técnicas de muestreo puntuales y la selección de tipos de recipientes para las muestras de agua, se considerará la Norma NCh 411/2. Of. 96 (“Guía sobre técnicas de muestreo”). Finalmente, para la preparación de recipientes, identificación de llenado, preservación y transporte de las muestras, se seguirá lo definido en la Norma NCh 411/3. Of. 96 (“Guía sobre preservación y manejo de las muestras”).

Plazo y frecuencia de entrega de los informes con la evaluación de los resultados

Se elaborará un informe de todos los monitoreos realizados con los certificados de laboratorio respectivos. El reporte a las autoridades será entregado a la SMA luego de cada muestreo, al mes siguiente una vez recibidos los informes de laboratorio, y llevará como mínimo la siguiente información:

• Identificación del punto de muestreo (coordenadas geográficas).

• Naturaleza de la muestra.

• Tipo de muestra (puntual).

• Período de duración del monitoreo.

• Fecha y hora de muestreo (inicio y término).

• Observaciones de terreno (fotografías del lugar y detalle de eventos que afecten el incumplimiento de algún aspecto normativo).

• Laboratorio responsable de los ensayos.

• Responsable de entrega y recepción de muestras.

• Fecha y hora de entrega de muestras en el laboratorio.

Otros aspectos relevantes según el Parámetro

Es relevante mencionar que los parámetros de la norma Nch.1.333 of.78, se emplearán de manera referencial, no pudiendo asegurarse el cumplimiento de dicha norma en el caso de que los esteros aguas arriba del Proyecto no la cumplan.

Fase del Proyecto Construcción

Componente, subcomponente y variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control, claramente identificadas;

Ecosistemas Marítimos

Impacto ambiental asociado

Impacto C-EM-1: Alteración de las características físicas y químicas del agua de mar Impacto C-EM-2: Alteración de la calidad de los sedimentos marinos Impacto C-EM-3: Alteración de comunidades bentónicas submareales Impacto C-EM-4: Alteración de comunidades bentónicas intermareales Impacto C-EM-5: Alteración de hábitat de aves marinas costeras

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 20

Medida ambiental asociada

Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) El objetivo del PVA será el seguimiento de las variables ambientales durante la fase de construcción del Proyecto, con la finalidad de corroborar la no afectación del sector. Descripción y Justificación: Se contempla el seguimiento de las variables y matrices seleccionadas, con el fin de corroborar la ausencia de efectos ambientales significativos adversos, durante las labores de instalación de las tuberías submarinas y sistema de captación de agua de mar, así como la construcción de la cámara de carga en el sector costero de la bahía. En el caso de columna de agua, sedimentos submareales, comunidades bentónicas submareales de fondo blando, fitoplanctónicas y zooplanctónicas (e ictioplancton), se monitorearán variables en 6 estaciones: E-2, E-3, E-6, E-7, E-10 y E-11.

Ubicación de los puntos de control

El monitoreo se realizará en el Sector OM. En la tabla siguiente, se presentan las coordenadas y la ubicación de las estaciones para los estudios señalados precedentemente.

Matriz / Fase / Área Estaciones

Columna de Agua / Sedimentos Submareales / Comunidades

Submareales /Comunidades Fitoplanctonicas / Comunidades Zooplanctónicas E-2, E-3, E-6, E-7, E-10 y E-11

Parámetros que serán utilizados para la caracterización del estado y evolución de dicho componente

Se efectuará el seguimiento de las variables y matrices seleccionadas durante toda la fase de construcción. Esto con el objeto de contar con las condiciones adecuadas antes del inicio de las actividades y una vez finalizada ésta. Ver detalle en la Tabla 1.2.1 del Anexo 9-A del Capítulo 9.

Límites permitidos o comprometidos

No Aplica. Se considera monitorear la no superación de los valores medidos, previo a las obras del Proyecto.

Duración o frecuencia de seguimiento

Semestral durante todo la fase de Construcción.

Método o procedimiento de cada parámetro

Los equipos que se utilizarán en el monitoreo para las mediciones en perfiles de columna de agua, serán:

• CTDO: Medidor de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto en la columna de agua. Se recomienda equipo CTDO SBE® SeaCat 19V2plus.

• Turbidímetro: Medidor de turbidez de alta resolución. Se recomienda el equipo para terreno marca Hanna modelo HI 93703 C.

• Disco Secchi. Para las mediciones de transparencia del agua de mar, se recomienda el uso de un disco Secchi.

Las muestras para análisis físico-químicos de aguas y sedimentos serán enviadas a un laboratorio certificado por el INN.

Plazo y frecuencia de entrega de los informes con la evaluación de los resultados

Los Informe Técnicos serán entregados a la Superintendencia del Medio Ambiente a través del sistema de seguimiento ambiental para la fase de Construcción (Fase 1 del PVA), 35 días hábiles de finalizada las campañas de muestreo. En paralelo serán informados a la AAMM y SEA.

Otros aspectos relevantes según el Parámetro

Previo a efectuar los correspondientes monitoreos en el contexto del Programa de Vigilancia Ambiental, se solicitará la autorización al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), de conformidad lo previsto en el D.S. (M) Nº 711/75 “Reglamento de Control de las Investigaciones Científicas y Tecnológicas Marinas, efectuadas en la Zona de Jurisdicción Nacional”. Para lo referido al permiso de pesca de investigación, necesaria para la obtención de especies hidrobiológicas contenidas en los sedimentos submareales, intermareales y en el agua de mar (comunidades planctónicas), se ha solicitado el permiso ambiental sectorial establecido en el artículo 119 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, promulgado por D.S.(MMA) N°40/2012, en concordancia con lo establecido en el “Formulario de Solicitud de Permisos de Pescas de Investigación Correspondiente a Proyectos Sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, propuesto por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Gobierno de Chile.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 21

Impactos No Significativos – Fase de Operación

Fase del Proyecto Operación

Componente, subcomponente y variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control, claramente identificadas

Ecosistemas Marítimos

Impacto ambiental asociado

Impacto O-EM-1: Alteración de las características físicas y químicas del agua de mar Impacto O-EM-2: Alteración de la calidad de los sedimentos marinos Impacto O-EM-3: Alteración de comunidades bentónicas submareales Impacto O-EM-4: Alteración de hábitat de aves marinas costeras Impacto O-EM-5: Alteración de las comunidades planctónicas

Medida ambiental asociada

Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) El objetivo del PVA será el seguimiento de las variables ambientales durante la fase de operación del Proyecto, con la finalidad de corroborar la no afectación del sector. Descripción y Justificación: Se contempla el seguimiento de las variables y matrices seleccionadas durante un periodo de al menos 3 años, con el fin de corroborar la ausencia de efectos ambientales significativos adversos, consecuencia de la actividad de captación de agua de mar y descarga de salmuera de la planta desalinizadora. En el caso de columna de agua, sedimentos submareales, comunidades bentónicas submareales de fondo blando, fitoplanctónicas y zooplanctónicas (e ictioplancton), se monitorearán variables en 8 estaciones: E-2, E-3, E-6, E-7, E-10, E-11, E-Capt y E-Des. Finalmente, en el caso de las comunidades bentónicas intermareales de fondo blando, se realizará el muestreo de dos transectas: T-3 y T-5 ubicadas frente al inmisario y emisario, respectivamente

Ubicación de los puntos de control

El monitoreo se realizará en el Sector OM. En la siguiente tabla, se presentan las coordenadas y la ubicación de las estaciones para los estudios señalados precedentemente.

Matriz / Fase / Área Estaciones

Columna de Agua / Sedimentos Submareales / Comunidades

Submareales /Comunidades Fitoplanctonicas / Comunidades Zooplanctónicas

E-2, E-3, E-6, E-7, E-10, E-11, E-Capt y E-Des

Comunidades Intermareales T3, T5

Parámetros que serán utilizados para la caracterización del estado y evolución de dicho componente

Se efectuará el seguimiento de las variables y matrices seleccionadas durante un periodo de 3 años desde el inicio de la operación. Esto con el objeto de contar con las condiciones adecuadas antes del inicio de las actividades y una vez finalizada ésta. Ver detalle en la Tabla 1.2.1 del Anexo 9-A del Capítulo 9.

Límites permitidos o comprometidos

No Aplica. Se considera monitorear la no superación de los valores medidos, previo a las obras del Proyecto.

Duración o frecuencia de seguimiento

Semestral durante por un período de tres (3) años desde el inicio de la Operación.

Método o procedimiento de cada parámetro

Los equipos que se utilizarán en el monitoreo para las mediciones en perfiles de columna de agua, serán:

• CTDO: Medidor de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto en la columna de agua. Se recomienda equipo CTDO SBE® SeaCat 19V2plus.

• Turbidímetro: Medidor de turbidez de alta resolución. Se recomienda el equipo para terreno marca Hanna modelo HI 93703 C.

• Disco Secchi. Para las mediciones de transparencia del agua de mar, se recomienda el uso de un disco Secchi.

Las muestras para análisis físico-químicos de aguas y sedimentos serán enviadas a un laboratorio certificado por el INN.

Plazo y frecuencia de entrega de los informes con la evaluación de los resultados

Los Informe Técnicos serán entregados a la Superintendencia del Medio Ambiente a través del sistema de seguimiento ambiental para la fase de Operación (Fase 2 del PVA), 35 días hábiles de finalizada las campañas de muestreo. En paralelo serán informados a la AAMM y SEA.

Otros aspectos relevantes según el Parámetro

Previo a efectuar los correspondientes monitoreos en el contexto del Programa de Vigilancia Ambiental, se solicitará la autorización al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 22

conformidad lo previsto en el D.S. (M) Nº 711/75 “Reglamento de Control de las Investigaciones Científicas y Tecnológicas Marinas, efectuadas en la Zona de Jurisdicción Nacional”. Para lo referido al permiso de pesca de investigación, necesaria para la obtención de especies hidrobiológicas contenidas en los sedimentos submareales, intermareales y en el agua de mar (comunidades planctónicas), se ha solicitado el permiso ambiental sectorial establecido en el artículo 119 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, promulgado por D.S.(MMA) N°40/2012, en concordancia con lo establecido en el “Formulario de Solicitud de Permisos de Pescas de Investigación Correspondiente a Proyectos Sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, propuesto por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Gobierno de Chile.

1.10 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

A continuación se identifican los cuerpos legales vigentes que definen el marco jurídico ambiental del Proyecto:

Normativa de carácter general aplicable al Proyecto

- D.S.N°100/2005 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Constitución Política de la República de Chile. - Ley N° 19.300/1994 y su modificación mediante Ley 20.417/2010, Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente. - D.S. N° 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. - D.S. N°1/2013 del Ministerio de Medio Ambiente, Reglamento del Registro de Emisiones y transferencia de Contaminantes (RETC).

Normativa ambiental de carácter especial aplicable al Proyecto

Emisiones a la atmósfera y Calidad el aire

- D.S. N° 144/1961, del Ministerio de Salud, Establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza. - D.S. N° 138/2005 del Ministerio de Salud, Establece Obligación de Declarar Emisiones. - D.S. N° 4/1994, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece Norma de Emisión de Contaminantes Aplicable a los Vehículos

Motorizados y fija los procedimientos de control. - D.S. N° 55/1994 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Establece Normas de Emisión Aplicables a Vehículos Pesados que Indica. - D.S. N° 54/1994 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que establece Normas de Emisión Aplicable a Vehículos Motorizados

Medianos. - D.S. N° 211/1991, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece Normas sobre Emisiones de Vehículos Motorizados Livianos. - D.S. N° 47/1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. - D.S. N° 75, de 1987, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Establece Condiciones para el Transporte de Carga que Indica. - D.F.L N°1/2009, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones; Subsecretaría de Transporte; Ministerio de Justicia; Subsecretaría de

Justicia.

Ruido

- D.S. N° 38/2011, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Norma de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que Indica”. - D. S. N° 47/1992 de Ministerio de Vivienda y Urbanismos, Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones – Fija Nuevo Texto de

la Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones.

Agua

- D.S. N° 594/1999, del Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. - D.S. N° 735/1969, del Ministerio de Salud, Reglamento de los Servicios de Agua Destinados al Consumo Humano. - D.S. N°446, Oficializa Norma Chilena Nº 409 /1. Of 2005, Calidad de Agua para Uso Potable.

Obras Hidráulicas

- D.F.L. N° 1122, Fija Texto del Código de Aguas.

Residuos Líquidos

- Decreto con Fuerza de Ley N° 725, de 1968, del Ministerio de Salud, Código Sanitario. - D.S. N° 594/99 Ministerio de Salud, Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y Ambientales básicas en los lugares de trabajo. - D.S. N° 236/26, del Ministerio de Salud, que Aprueba el Reglamento General de Alcantarillados Particulares y sus modificaciones. - NCh 1333. Of 78 del Ministerio de Obras Públicas, Establece requisitos de calidad de agua para diferentes usos.

Aguas Marinas - Efluentes

- D.S. N° 90/00 de la Secretaría General de la Presidencia. Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales y sus actualizaciones.

- D.S. N° 1/92 Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Pesca, Reglamento para el control de la contaminación acuática. - D.S. N° 295/86 Ministerio de Relaciones Exteriores, que Regula el Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación

Provenientes de fuentes Fijas

Residuos sólidos (domiciliarios, industriales y peligrosos)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 23

- D.F.L. N° 725/68, Ministerio de Salud, “Código Sanitario”. - D.S. N° 594/99, Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. - D.S. N° 148/03, del Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento Sobre Manejo de Residuos Peligrosos. - D.S. N° 4/09 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento Para el Manejo de Lodos Generados en Plantas de Tratamiento de

Aguas Servidas.

Sustancias peligrosas

- D.S. N° 298/95 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Reglamenta Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos. - D.S. N° 160/08 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, Aprueba Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones

de Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos. - D.S. N° 43/15, del Ministerio de Salud, Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. - D.S. N° 594/99, del Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo

Fauna

- Ley 19.473 del Ministerio de Agricultura, sobre Caza y Decreto Supremo N°65/2015, Ministerio de Agricultura, que modifica el D.S N°5/1998, Reglamento de la Ley de Caza.

- D.S. N° 430/92, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Pesca y Acuicultura (Ley N°18.892) y sus modificaciones.

- D.S. N° 461/95 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; Subsecretaría de Pesca. Establece requisitos que deben cumplir las solicitudes sobre pesca de investigación. Fecha de Publicación: 3 de noviembre de 1995.

Flora

- D.S. N°4.363/1931 Ministerio de Tierras y Colonización, Aprueba Texto Definitivo de la Ley de Bosques, Decreto Ley N° 2565/1979 del Ministerio de Agricultura, que sustituye el Decreto Ley N° 701/74 y Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

- D.S. N° 93/2008, Ministerio de Agricultura, Reglamento General de la Ley sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal”. - Decreto 82/2011 Ministerio de Agricultura, Reglamento de Suelos, Agua y Humedales. - R.E. N° 133 /2005, del Servicio Agrícola y Ganadero, Establece Regulaciones Cuarentenarias para el Ingreso de Embalajes de Madera (Deroga

Resolución 1826/1994), modificada por Resolución 2.859 de 2007. Cambia la norma mínima para el tratamiento de fumigación con bromuro de metilo para embalajes de madera.

- Decreto Ley N° 3.557, de 1981, Ministerio de Agricultura, Establece Disposiciones sobre Protección Agrícola

Patrimonio Cultural

- Ley N° 17.288, Modificada por Ley N° 20.021 del año 2005, Ley sobre Monumentos Nacionales. - D.S. N° 484/1990, del Ministerio de Educación, Reglamento de la Ley N°17.288, sobre Monumentos Nacionales.

Vialidad y transporte

- D.F.L. N° 850/97 Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas sobre caminos. - Resolución N° 1/1994, Ministerio de Transportes, que Establece Dimensiones Máximas de Vehículos que Indica. - D.S. Nª 158/80 del Ministerio de Obras Públicas, Establece Límite de Pesos por Eje y Límites de Peso Bruto Total. - Resolución Nº 19/84, modificada por Decreto Nº 1.665/2003, Deroga Decreto Nº 1.117 de 1981, del Ministerio de Obras Públicas, sobre

autorización para circulación de vehículos que exceden pesos máximos. - D.S. N° 200/93 del Ministerio de Obras Públicas, Establece pesos Máximos a los Vehículos para Circular en las Vías Urbanas del País. - D.F.L. N° 1/07, que fija el texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley de Tránsito, del Ministerio de Transporte.

Electricidad, combustibles y gas

- D.F.L. N° 4/2006, Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del D.F.L. Nº 1, de Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos, en Materia de Energía Eléctrica.

- D.S. N° 327/1997 del Ministerio de Minería, Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos. - Norma Oficial NSEG 5 E.n. 71, Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes. Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 1971.

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas).

Ordenamiento Territorial

- D.F.L. Nº 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) (Se consideran todas sus modificaciones posteriores)

- D.S. N° 47 de 1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. - Resolución N° 31 de 2013, Promulga Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso, Gobierno Regional V Región de Valparaíso.

1.10.1 Permisos Ambientales Sectoriales

De acuerdo a la normativa ambiental y aplicable al Proyecto, se han identificado los siguientes Permisos Ambientales Sectoriales:

Artículo 115 Permiso para introducir o descargar materias, energía o sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie a las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, a que se refiere el artículo 140 del D.S. N° 1 de 1992, del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 24

Artículo 119 El permiso para realizar pesca de investigación necesaria para el seguimiento de las poblaciones de especies hidrobiológicas, será el establecido en el artículo 99 del Decreto Supremo N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.892, de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura.

Artículo 138 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza, a que se refiere el artículo 71 letra b), primera parte del D.F.L. 725/67, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario.

Artículo 139 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros, será el establecido en el artículo 71 letra b) segunda parte, del Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario.

Artículo 140 El permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase, o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, será el establecido en los artículos 79 y 80 del Decreto con Fuerza de Ley N° 725, de 1967, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario, y siempre que no corresponda la aplicación de otro permiso ambiental sectorial por la misma acción.

Artículo 142 Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos, a que se refiere el Artículo 29 del D.S. N° 148, de 2003, del Ministerio de Salud, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos

Artículo 148 El permiso para corta de bosque nativo, cuya corta o explotación sea necesaria para la ejecución de cualquier proyecto o actividad de las señaladas en el artículo 3 del presente Reglamento, con excepción de los proyectos a que se refiere el literal m.1, será el establecido en el artículo 5° de la Ley N° 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal.

Artículo 149 El permiso para la corta de plantaciones en terrenos de aptitud preferentemente forestal, cuya corta o explotación sea necesaria para la ejecución de cualquier proyecto o actividad de las señaladas en el artículo 3 del presente Reglamento, con excepción de los proyectos a que se refiere el literal m.1, será el establecido en el artículo 21 del Decreto Ley N° 701, de 1974, del Ministerio de Agricultura, que fija régimen legal de los terrenos forestales o preferentemente aptos para la forestación, y establece normas de fomento sobre la materia, cuyo texto fue reemplazado por Decreto Ley N° 2.565, de 1979, del Ministerio de Agricultura, que sustituye el Decreto ley N° 701, de 1974, que somete terrenos forestales a las disposiciones que señala.

Artículo 151 El permiso para la corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas que sea necesaria para la ejecución de cualquier proyecto o actividad de las señaladas en el artículo 3 del presente Reglamento, con excepción de los proyectos a que se refiere el literal m.1., será el establecido en el artículo 60 de la Ley Nº 20.283, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal y en el artículo 3º del Decreto Supremo Nº 93, de 2008, del Ministerio de Agricultura, Reglamento general de dicha Ley.

Artículo 155 El permiso para la construcción de ciertas obras hidráulicas, será el establecido en el artículo 294 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas.

Artículo 156 El permiso para efectuar modificaciones de cauce, será el establecido en el artículo 41 e inciso 1° del artículo 171 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas, siempre que no se trate de obras de regularización o defensa de cauces naturales.

Artículo 157 El permiso para efectuar obras de regularización o defensa de cauces naturales, será el establecido en los incisos 1° y 2° del artículo 171 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas.

Artículo 160 El permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento algún sector rural o habilitar un balneario o campamento turístico o para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 Unidades de Fomento que cuenten con los requisitos para obtener un subsidio del Estado, así como para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones fuera de los límites urbanos, corresponderá a la autorización e informes favorables que se establecen respectivamente en los incisos 3° y 4° del artículo 55 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 458, de 1975, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Artículo 161 El pronunciamiento a que se refiere el artículo 4.14.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, deberá emitirse durante el proceso de evaluación de impacto ambiental del proyecto o actividad.

1.11 COMPROMISO AMBIENTAL VOLUNTARIO

Se presentan los Compromisos Ambientales Voluntarios correspondientes a aquellos no exigidos por la legislación vigente, o que se hacen cargo de los impactos no significativos y los asociados a verificar que no se generen impactos significativos, los cuales serán implementados durante la fase de construcción del Proyecto.

V-C-FA-1: CHARLAS DE INDUCCIÓN PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE EJEMPLARES DE ESPECIES DE FAUNA EN CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN

Impacto asociado Impacto C-FA-2: Pérdida de individuos de especie de baja movilidad listada en categoría de conservación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 25

V-C-FA-1: CHARLAS DE INDUCCIÓN PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE EJEMPLARES DE ESPECIES DE FAUNA EN CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Se efectuarán charlas de inducción impartidas por un especialista biólogo a todos los trabajadores involucrados en la construcción del Proyecto, especialmente en el Sector Acueducto. Los temas de las charlas estarán dirigidos al reconocimiento de los ejemplares de fauna en categoría de conservación, procedimientos y cuidado de las especies, enfocado principalmente en especies de baja movilidad. Descripción y Justificación: El compromiso genera responsabilidad de los trabajadores respecto al cuidado de especies de baja movilidad de fauna y en categoría de conservación, orientado al reconocimiento de especies en categoría de conservación “Casi Amenazada” identificadas en la zona de emplazamiento del Proyecto.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: Las charlas de inducción se llevarán a cabo en las instalaciones de faenas del Proyecto. Forma y Oportunidad: Las charlas se implementarán previo a la realización de faenas. Todo trabajador que ingrese por primera vez a trabajar en la faena, deberá pasar por esta inducción en forma previa al inicio de labores, considerando charla ambiental como parte de la inducción del Proyecto.

Indicador que acredite su cumplimiento.

Listado de asistencia de charlas de inducción. Respaldo digital y en papel de los temas y actividades efectuadas en las inducciones.

Forma de control y seguimiento.

Informe a la Superintendencia de Medio Ambiente en forma trimestral de los asistentes a charlas durante el período. Este informe incluirá los registros de asistencia a la inducción y cupos de trabajos asignados para la construcción del Proyecto.

V-C-FA-2: LIBERACIÓN DE ÁREAS Y PERTURBACIÓN CONTROLADA DE ESPECIES DE BAJA MOVILIDAD

Impacto asociado Impacto C-FA-2: Pérdida de individuos de especie de baja movilidad listada en categoría de conservación.

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: El objetivo corresponderá a la no afectación de individuos de las especies de baja movilidad identificadas en la zona de emplazamiento del Proyecto, específicamente en el sector Acueducto. Estas corresponden a (ver sección 3.3.3 del EIA):

• Pleurodema thaul (Sapito 4 ojos). Categorizada como “Casi Amenazada”, según el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE)

• (Liolaemus nitidus (Lagarto lija). Categorizada como “Casi Amenazada”, según el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE)

Descripción y Justificación: Debido a que los registros de línea de base evidenciaron la presencia de reptiles y anfibios listados en categoría de conservación, se presenta como compromiso voluntario la liberación de áreas y la implementación de perturbación controlada, provocando el desplazamiento de los individuos del área de influencia del Proyecto hacia sectores colindantes con condiciones de refugio y alimento similar, fuera del área de despeje y ubicación de las obras. Cabe señalar que debido a que el despeje de vegetación dado por el avance de las obras se realizará de forma gradual, se verá favorecido el movimiento natural de los animales hacia áreas que no serán intervenidas por el Proyecto.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: Las especies de baja movilidad como reptiles y anfibios en categoría de conservación que serán ahuyentados, se registraron en el sector Acueducto. Se realizará perturbación controlada de estas especies en los sectores aledaños a las zonas donde se detectó la presencia de ésta. En el caso del sapito 4 ojos, se encontró cercano a cuerpos de agua y en caso del Lagarto lija, específicamente en el transecto 9 (sector del Mauco), por lo que se realizará la perturbación controlada sobre el trazado del acueducto entre los transectos 8 y 12. Por lo anterior, El lugar de destino de los animales sometidos a perturbación controlada, se producirá hacia sectores colindantes, fuera del área de despeje y ubicación de las obras. Estas áreas cuentan con el mismo tipo de hábitat, presentando condiciones de refugio y alimento similar al área a intervenir. El traslado se realizará a través de la movilización propia de los individuos perturbados. Forma y Oportunidad: El momento de aplicación de esta medida se coordinará con el cronograma de la fase de construcción y lo más cerca posible al inicio de las obras, que incluye ingreso de maquinarias, movimiento de tierra, etc.

Indicador que acredite su cumplimiento.

Se entregará un reporte y registro fotográfico con las actividades de perturbación por el especialista a cargo de esta función a la autoridad competente. Una vez finalizada la construcción del acueducto, se contempla realizar una campaña de seguimiento de 3 días en la estación primaveral siguiente al término.

Forma de control y seguimiento.

Informe a la SMA una vez ejecutada la liberación de áreas.

V-C-AT-1: MONITOREO PERIÓDICO DE ARQUEÓLOGO EN EXCAVACIÓN

Impacto asociado Impacto C-AT-1: Alteración de restos y sitios Arqueológicos

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 26

V-C-FA-1: CHARLAS DE INDUCCIÓN PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE EJEMPLARES DE ESPECIES DE FAUNA EN CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Inspección en frentes de trabajo con el fin de verificar que no existan hallazgos no identificados. Reconocimiento de eventuales hallazgos arqueológicos realizados por trabajadores. Descripción y Justificación: Se considera la visita de un arqueólogo a los frentes de trabajo, en forma mensual, durante el período de tiempo que duren las excavaciones de terreno (3 meses según carta Gantt presentada en el Capítulo 1 del presente EIA), de modo de verificar la presencia o ausencia de elementos patrimoniales en la zona. Esta medida se justifica por la razón de que si bien a nivel superficial solo se evidenció presencia de 1 hallazgo arqueológico dentro de la franja del sector LEAP, la que es posible evitar por tratarse de una línea eléctrica y 9 dentro del área de estudio, se considera pertinente mantener un seguimiento periódico de un arqueólogo.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: La inspección se realizará en los frentes de trabajo en los que se estén realizando labores de excavación. Forma y Oportunidad: En cada una de las visitas del arqueólogo, se realizará una prospección arqueológica en los frentes de trabajo, y en los diversos sectores donde se estén realizando excavaciones en el terreno. Se considera realizar una visita mensual, durante los 3 meses que se contempla que durarán las excavaciones. Posterior a ese período no se continuará con las visitas del arqueólogo. En el caso eventual de algún hallazgo, será el arqueólogo el encargado de seguir los procedimientos de información y eventual rescate conforme a la normativa vigente.

Indicador que acredite su cumplimiento.

Informe con resultados de inspección mensual.

Forma de control y seguimiento.

Informe a la Superintendencia de Medio Ambiente una vez realizada cada visita, firmado por el arqueólogo responsable. En el caso de realizar un eventual hallazgo arqueológico, se procederá de acuerdo a lo señalado en el Artículo 26 de la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales.

V-C-AT-2: CIERRE PERIMETRAL DE LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS ENCONTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Impacto asociado Impacto C-AT-1: Alteración de restos y sitios Arqueológicos

Fase del Proyecto a la que aplica

Construcción

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: El objetivo corresponde a la protección de los hallazgos arqueológicos cercanos al área del Proyecto con el fin de reguardar la información que contiene. Descripción y Justificación: Se considera cercar los hallazgos arqueológicos mediante protecciones tales como cierres perimetrales y uso de portales durante el tendido de la línea. Lo anterior se debe a la presencia de 10 elementos patrimoniales, 9 se encontraron fuera de la faja de intervención del Proyecto, pero a una distancia menor de 50 m de ésta. Existe 1 hallazgo que se encuentra dentro de la franja del sector LEAP, pero por tratarse de una línea eléctrica, es posible evitar su intervención y pérdida de información arqueológica y patrimonial que contiene el sitio mediante las medidas anteriormente señaladas. El cierre perimetral rígido consiste en un cerco que impida el paso al interior del sitio; la señalización consiste en una pértiga de 3 m de alto con una banderola con símbolo de sitio arqueológico, además de un cartel con indicación de sitio arqueológico, regulación jurídica y prohibición de ingreso; inducción sobre patrimonio cultural de la nación al personal de construcción y operación; monitoreo arqueológico permanente durante las obras de movimiento de tierras; supervisión arqueológica con una periodicidad determinada por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

La medida se implementará en la superficie ocupada por cada uno de los sitios arqueológicos, de acuerdo a los estándares técnicos señalados por el CMN. Estos corresponden a los presentados en la siguiente tabla:

Sitio Obra más cercana

Distancia (m) Clasificación Medida Propuesta

AC-06 Acueducto 1 Monumento público Cierre perimetral, señalización, inducción, monitoreo y supervisión

AC-10 Acueducto 10 Hallazgo Aislado Cierre perimetral, señalización, inducción, monitoreo y supervisión

AC-11 Acueducto 27 Hallazgo Aislado Cierre perimetral, señalización, inducción, monitoreo y supervisión

AC-12 Acueducto 49 Hallazgo Aislado Cierre perimetral, señalización, inducción, monitoreo y supervisión

AC-13 Acueducto 26 Hallazgo Aislado Cierre perimetral, señalización, inducción, monitoreo y supervisión

AC-16 LAT 110 kV Dentro Hallazgo Aislado Cierre perimetral, señalización, inducción, monitoreo y supervisión

AC-17 Acueducto 3 Hallazgo Aislado Cierre perimetral, señalización, inducción, monitoreo y supervisión

AC-18 Acueducto 2 Hallazgo Aislado Cierre perimetral, señalización, inducción, monitoreo y supervisión

AC-19 Acueducto 5 Hallazgo Aislado Cierre perimetral, señalización, inducción, monitoreo y supervisión

AC-20 Acueducto 5 Hallazgo Aislado Cierre perimetral, señalización, inducción, monitoreo y supervisión

Indicador que acredite su cumplimiento.

La medida se implementará por parte de un equipo arqueológico que levantará la información respectiva, ejecutándose previo al inicio de la fase de construcción. Se hará entrega de un informe y registro fotográfico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 27

V-C-FA-1: CHARLAS DE INDUCCIÓN PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE EJEMPLARES DE ESPECIES DE FAUNA EN CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN

Forma de control y seguimiento.

Informe de supervisión de instalación del cerco perimetral permanente, que será remitido a la SMA y al CMN.

V-C-PL-1: CHARLAS DE INDUCCIÓN PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE RESTOS Y SITIOS PALEONTOLÓGICOS

Impacto asociado Impacto C-PL-1: Potencial alteración de restos y sitios paleontológicos

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Se efectuarán charlas de inducción impartidas por un especialista paleontólogo a todos los trabajadores involucrados en la construcción del Proyecto Aconcagua. Los temas de las charlas estarán dirigidos al reconocimiento de restos paleontológicos, así como a la obligación a denunciarlo inmediatamente y los procedimientos a seguir. Descripción y Justificación: El compromiso genera responsabilidad de los trabajadores respecto al cuidado del patrimonio cultural y la obligatoriedad legal respecto de su cuidado. Lo anterior, orientado al reconocimiento de hallazgos paleontológicos que puedan eventualmente encontrarse durante construcción del Proyecto, dadas las tareas de remoción de suelo y excavaciones que generará la obra. Esta medida se justifica por la razón de que si bien a nivel superficial no se evidenció presencia de restos paleontológicos, los sustratos subsuperficiales, presentan un potencial medio alto de contener restos fósiles, por lo que dada esta probabilidad y con el fin de evitar daños a dichos fósiles, se considera pertinente mantener al personal capacitado al respecto.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: Las charlas de inducción se llevarán a cabo en las instalaciones de faenas del Proyecto. Forma y Oportunidad: Las charlas se implementarán previo a la realización de faenas. Todo trabajador que ingrese por primera vez a trabajar en la faena, deberá pasar por esta inducción en forma previa al inicio de labores, y se considera necesario la ejecución de una charla. Junto con las charlas, se considera la elaboración de un procedimiento en caso de hallazgo en conformidad a la normativa vigente, y de visar que las excavaciones se efectúen en los lugares y profundidad establecidos previamente por el Proyecto.

Indicador que acredite su cumplimiento.

Listado de asistencia de charlas de inducción. Respaldo digital y en papel de los temas y actividades efectuadas en las inducciones.

Forma de control y seguimiento.

Informe a la Superintendencia de Medio Ambiente en forma trimestral de los asistentes a charlas durante el período. Este informe incluirá los registros de asistencia a la inducción y cupos de trabajos asignados para la construcción del Proyecto.

V-C-PL-2: INSPECCIÓN DE PALEONTÓLOGO EN EXCAVACIÓN

Impacto asociado Impacto C-PL-1: Potencial alteración de restos y sitios paleontológicos

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Inspección en frentes de trabajo con el fin de evidenciar la presencia de restos paleontológicos. Reconocimiento de eventuales hallazgos paleontológicos realizados por trabajadores. Descripción y Justificación: Se considera la visita de un paleontólogo a los frentes de trabajo, en forma mensual, durante el período de tiempo que duren las excavaciones de terreno (3 meses según carta Gantt presentada en el Capítulo 1 del presente EIA), de modo de verificar la presencia o ausencia de restos paleontológicos en la zona. Esta medida se justifica por la razón de que si bien a nivel superficial no se evidenció presencia de restos paleontológicos, los sustratos subsuperficiales, presentan un potencial medio alto de contener restos fósiles, por lo que dada esta probabilidad y con el fin de evitar daños a dichos fósiles, se considera pertinente mantener un seguimiento periódico de un paleontólogo.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: La inspección se realizará en los frentes de trabajo en los que se estén realizando labores de excavación. Forma y Oportunidad: En cada una de las visitas del paleontólogo, se realizará una prospección paleontológica en los frentes de trabajo, y en los diversos sectores donde se estén realizando excavaciones en el terreno. Se considera realizar una visita mensual, durante los 3 meses que se contempla que durarán las excavaciones. Posterior a ese período no se continuará con las visitas del paleontólogo. En el caso eventual de algún hallazgo, será el paleontólogo el encargado de seguir los procedimientos de información y eventual rescate conforme a la normativa vigente.

Indicador que acredite su cumplimiento.

Informe con resultados de inspección mensual.

Forma de control y seguimiento.

Informe a la Superintendencia de Medio Ambiente una vez realizada cada visita, firmado por el paleontólogo responsable. En el caso de realizar un eventual hallazgo paleontológico, se procederá de acuerdo a lo señalado en el Artículo 26 de la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales.

V-C-UT-1: MEJORAS EN SEGURIDAD VIAL.

Impacto asociado Impacto C-UT-1: Alteración del flujo vial.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 28

V-C-FA-1: CHARLAS DE INDUCCIÓN PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE EJEMPLARES DE ESPECIES DE FAUNA EN CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN

Fase del Proyecto a la que aplica.

Construcción.

Objetivo, descripción y justificación.

Objetivo: Mejorar las condiciones de seguridad de las vías utilizadas por el Proyecto. Descripción: De acuerdo al análisis efectuado en el Estudio de Impacto Vial detallado en el Anexo 4-G del presente EIA, se han propuesto medidas de mejoramiento vial que están orientadas a aumentar los niveles de seguridad, específicamente en las vías utilizadas durante las fases de construcción y operación del Proyecto, incorporando:

a) Mejoramiento y/o incorporación de Demarcaciones. b) Mejoramiento y/o incorporación de Señaléticas Verticales. c) Repavimentación en Ruta F-188 y reposición de señaléticas

En particular, se proponen mejoras viales que se observan en la siguiente tabla: ID Demarcaciones

1 Incorporación demarcación Pare en acceso oriente del empalme de las Rutas F-30-E con F-188, al oriente del cruce con la vía férrea.

2 Renovación de demarcación Pare en acceso poniente del empalme de las Rutas F-30-E con F-188, al poniente de la vía férrea.

3 Renovación de flechas direccionales, flechas recta y de salida, y flechas de incorporación presentes en el empalme de las Rutas F-30-E con F-188.

4 Renovación demarcación Ceda el Paso, en acceso poniente del empalme de las Rutas F-30-E con F-188.

5 Renovación de demarcación de eje de calzada con línea continua en Ruta F-188 acceso poniente del empalme con F-30-E.

6 Renovación de demarcación de línea de borde de calzada segmentada en acceso norte del empalme de la Ruta F-188 con F-30-E

7 Renovación de achurado de isla canalizadora en el empalme de la Ruta F-188 con F-30-E

8 Incorporación de demarcación Pare en acceso poniente del empalme de la Ruta F-216 con F-190

9 Eliminación de demarcación Paso de Cebra en acceso sur del empalme de la Ruta F-216 con F-190

10 Renovación de demarcación de eje de calzada con línea continua en el acceso poniente del empalme de la Ruta F-216 con F-190

11 Renovación de demarcación Pare en acceso oriente del empalme de la Ruta F-226 y F-190

12 Incorporación de demarcación de eje de calzada con línea discontinua en acceso oriente del empalme de la Ruta F-226 y F-190

13 Incorporación demarcación Zona de Escuela a ambos costados de la Ruta F-226 en las cercanías de la Escuela Juan José Tortel

14 Renovación de bandas alertadoras presentes en Ruta F-190, en las cercanías del empalme con Ruta F-226.

15 Incorporación de demarcación Pare, en acceso oriente del empalme de la Ruta F-190 con F-360

16 Incorporación de demarcación Pare, en accesos norte y sur al cruce ferroviario ubicado transversal a la Ruta F-190 (al sur del empalme con la Ruta F-360)

17 Renovación de líneas de eje de calzada y de borde de calzada en el empalme de la Ruta F-190 con F-360

18 Renovación de demarcaciones Paso Cebra ubicadas en la Ruta 64 en el acceso oriente del enlace Colmo (paso bajo nivel)

19 Renovación de demarcación Ceda el Paso, ubicada en acceso oriente del enlace entre la Ruta 64 y F-190 (paso bajo nivel)

20 Renovación de flechas direccionales en el acceso oriente del enlace entre la Ruta 64 y F-190 (paso bajo nivel)

21 Renovación demarcación Pare en acceso oriente del empalme entre Ruta F-190 y Ruta 64

22 Renovación de línea de borde de calzada en Ruta 64, en el acceso poniente al enlace con Ruta F-190

23 Renovación de demarcaciones de regulación de prioridad Pare, en accesos oriente, poniente y sur de la intersección de las rutas F-30-E, F-210 y F-216.

24 Renovación de demarcación de parada, y leyenda Sólo Bus, en paradero de transporte público ubicado en la Ruta F-30-E al sur de la intersección con F-210 / F-216

25 Incorporación de demarcación de parada y leyenda Sólo Bus, en paradero de transporte público ubicado en acceso poniente de la intersección de las rutas F-30-E, F-210 y F-216.

26 Renovación de flechas direccionales presentes en los accesos oriente, poniente y sur de la intersección de las rutas F-30-E, F-210 y F-216.

27 Incorporación de demarcación de área de parada y Sólo Bus en paraderos de transporte público ubicados en F-360, cercanos al empalme con Ruta F-370

28 Incorporación de demarcación Pare en acceso poniente del empalme de la Ruta F-370 con F-360

29 Incorporación de demarcación Ceda el Paso en acceso sur del empalme de las Rutas F-188 con F-212

30 Renovación del eje de pista con línea continua en Ruta F-188 en el empalme con Ruta F-212

ID Señales verticales

1 Renovación señal vertical Ceda el Paso (RPI-1), en acceso oriente del empalme de la Ruta F-188 con F-30-E.

2 Renovación señal vertical (PI-1a) Cruce ferroviario a nivel sin barreras, además de señal informativa con leyenda "Sin guarda cruce" en acceso oriente al cruce ferroviario ubicado en el empalme de la Ruta F-188 con F-30-E.

3 Renovación de hito de vértice en acceso oriente del empalme de la Ruta F-188 con F-30-E.

4 Eliminación de señal vertical Pare (RPI-2) en acceso poniente del empalme de la Ruta F-370 con F-360 (costado norte)

5 Incorporación de señal vertical de Parada de buses (IO-3) en paraderos de transporte público ubicados en F-360, cercanos al empalme con Ruta F-370

ID Medidas en Ruta F-188

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ACONCAGUA

Resumen Ejecutivo 29

V-C-FA-1: CHARLAS DE INDUCCIÓN PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE EJEMPLARES DE ESPECIES DE FAUNA EN CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN

1

Dado que el Proyecto contempla la intervención de la Ruta F-188, lo anterior en el marco de las obras de construcción del Sector Emisario e Inmisario, se considera necesaria la repavimentación en los tramos de vía intervenidos, así como también la reposición de todos aquellos elementos correspondientes a señalización vertical y horizontal que producto de las obras serán removidos.

Lugar, forma y oportunidad de implementación.

Lugar: La ubicación de las medidas descritas se presenta en el Apéndice 1 del Anexo G, Plano Situación con Proyecto. Forma y oportunidad: Implementación de las medidas, las cuales se ejecutarán coordinadamente con la Dirección de Vialidad, antes de iniciar la fase de construcción de del Proyecto.

Indicador que acredite su cumplimiento.

Registro y reporte fotográfico que dé cuenta de las mejoras en señaléticas y demarcaciones.

Forma de control y seguimiento.

Informe a la Superintendencia del Medio Ambiente una vez ejecutada la medida.

1.12 ACCIONES PREVIAS

Previo al ingreso del EIA, se realizó un proceso de participación ciudadana anticipada, el cual se desarrolló en las comunas de Puchuncaví, Quintero y Quillota, en las cuales se emplazarán las obras del Proyecto. Cabe señalar que durante el proceso de PACA no se realizó ningún tipo de negociaciones entre el Titular y las comunidades, ya que el foco del proceso estuvo puesto en informar sobre el Proyecto y recoger las observaciones al respecto de parte de la comunidad.

La participación ciudadana anticipada considero en parte entrevistas con actores relevantes de la zona, los cuales involucró a 1 analista político, 4 autoridades políticas, 1 especialista en temas de sustentabilidad, 8 representantes de organizaciones sociales formales, 5 representantes de empresas instaladas en la zona del Proyecto y 8 representantes de organismos técnicos.

Además se realizaron 15 reuniones comunitarias en las que participaron un total de 127 personas. El listado con las organizaciones con que se reunieron, así el detalle de las fechas y localidades de cada una de ellas se presenta en el siguiente cuadro. Cada reunión contó con su acta, la cual fue firmada por todos los participantes.

N° Fecha Comuna Localidad Organización Participantes N° Encuestas

1 14/12/2016 Puchuncaví La Greda Junta de Vecinos La Greda 5 5

2 12/1/2017 Puchuncaví Ventanas Cooperativa Alcatraz de Ventanas 13 2

3 17/1/2017 Puchuncaví Ventanas Sindicato de Pescadores Caleta Ventanas 2 3

4 6/2/2017 Puchuncaví Ventanas Sindicato de Pescadores Caleta Ventanas 10 9

5 29/11/2016 Quillota Carolmo Comité de Adelanto Carolmo 5 0

6 29/11/2016 Quillota El Manzanar Junta de Vecinos El Manzanar 11 0

7 24/11/2016 Quillota Rautén Bajo Junta de Vecinos Rautén Bajo 5 1

8 6/1/2017 Quillota Rautén Bajo Junta de Vecinos Rautén Bajo 0 0

9 2/12/2016 Quillota Santa Rosa de Colmo Junta de Vecinos Santa Rosa de Colmo 9 6

10 6/12/2016 Quintero El Estuche Dirigentes Juntas de Vecinos de la localidad de Loncura 4 4

11 2/2/2017 Quintero El Estuche Dirigentes Juntas de Vecinos 7 0

12 22/12/2016 Quintero Loncura Sindicato de Pescadores Caleta Loncura 10 10

13 4/12/2016 Quintero San Ramón Junta de Vecinos San Ramón 20 12

14 13/1/2017 Quintero Santa Julia Junta de Vecinos Santa Julia 7 1

15 30/11/2016 Quintero Valle Alegre Junta de Vecinos Valle Alegre 19 13

Total 127 66