textilizate #12

84
ACTUALIDAD Lycra ® , cinco décadas transformando la moda Automatización del proceso de producción de indumentaria EMPRESARIAL “Se están subutilizando los subsidios” Decodificando Tendencias ECONOMIA La caída del “desacople” Triangulación: como las ventajas comerciales ocasionan problemas financieros... TENDENCIAS Verano 2009-2010 Julio 2009 INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE #12

Upload: raul-dominguez

Post on 20-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

TeXtilizate - Información Inprescindible Edición #12, julio 2009

TRANSCRIPT

NO

VIEMBRE 2008 #10

ACTUALIDADLycra®, cinco décadas transformando la modaAutomatización del proceso de producción de indumentariaEMPRESARIAL“Se están subutilizando los subsidios”Decodifi cando TendenciasECONOMIALa caída del “desacople”Triangulación: como las ventajas comerciales ocasionan problemas fi nancieros...TENDENCIASVerano 2009-2010

Julio 2009

TeXtilizate - Uruguay

JULIO

2009 #12

www.textilizate.com

INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE

#12

12_00 - TAPAS.indd 1 02/09/2009 02:52:18 p.m.

SU PRODUCTO TAMBIÉN ES

información imprescindible

www.textilizate.com:

Más de 8000 » suscriptores registrados

Más de 9000 » visitas mensuales

Más de 60000 » Impresiones mensuales

Más del 80% » de accesos en busca de proveedores

30% de crecimiento » mensual en 2008

Más de 12 » profesionales desarrollando contenidos

Penetración » en toda Latinoamérica

INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE

Solicite información

Tel.: (+5982)[email protected]

12_00 - TAPAS.indd 2 02/09/2009 02:52:24 p.m.

12_01 - Indice editorial.indd 3 02/09/2009 02:53:09 p.m.

06 | ACTUALIDAD06 | Cinco décadas transformando la moda

08 | La capacidad productiva de un país, es la capacidad productiva de su gente

10 | Uruguay tiene ley de talles

14 | De la tijera al mouse

18 | Cuerpos especiales

20 | Algodón, “cultivo rentable”

22 | La quitina de crustáceos y el quitosán

24 | Entrevista a João Luiz M. Pereira

28 | Proyecto Totora, una estrategia innovadora para un material milenario

30 | INEXMODA

32 | Comercio electrónico

34 | Centro Demostrativo de Indumentaria, una oportunidad para muchos

36 | Nueva edición de Congreso Internacional de la Lana fue positivo para uruguay

37 | Diseño en BIOS

38 | EMPRESARIAL38 | “Se están subutilizando los subsidios”

42 | Comunicación empresarial

43 | Cierres YKK apuesta a la calidad

44 | Personalidad en tus pies

45 | “El Dorado Bambú”, apuesta a la ecología valorando el cultivo

49 | “Stampa apuesta a la excelencia y a la originalidad”

50 | De Brasil al mundo

52 | Hexa Química Perú: soluciones en productos textiles

54 | “Las pepas” arribó a uruguay

56 | Decodifi cando tendencias

60 | Calendario de ferias

65 | ECONOMIA65 | La caída del desacople

67 | Triangulación

70 | El Salvador se planta ante la crisis

72 | Perú fi rmó TLC con China que podría “hundir”a las textiles

74 | TENDENCIAS Verano 2009-2010

80 | GUÍA DE PROVEEDORES

Julio 2009

DETALLES DE TAPAProducción de tapa: TeXtilizateLos modelos: Silvia Cisneros y Federico Acosta para Patricia Chabot Productions.Los modelos se visten en Spy Producción fotográfi ca: Juan José Sánchez Diseño y fotomontaje: Hardcopy

indice

12_01 - Indice editorial.indd 4 02/09/2009 02:53:12 p.m.

DIRECCIÓN GENERALRaúl DomínguezCra. Natalia Macri

EDITOR Y REDACTOR RESPONSABLECra. Natalia Macri

REDACCIÓN Carolina MubrigadezMarina AirisFranco De Crescenzo

SECCIÓN TENDENCIASEquipo del Centro de Tendencias del LATU

COLABORADORESLic. Alejandro OtazúD.I. Carolina DefrechuGustavo Espiñeira Representante América Latina de FCEM

FOTOGRAFÍALic. Javier Tuana yfotos de archivo

DEPARTAMENTO COMERCIALTel.: (+ 598 2) [email protected]

ISSN:1688-3365

Registro MECN° 2025 del 26/04/06Tomo 14 Folio 166

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN hardcopy:Cecilia Rodríguez Suárez, Alejandro Rey, IMPRESIÓN Impresora Polo S.A. Dep. Legal: Fecha: Julio 2009

“La dirección editorial de TeXtilizate no se responsa-biliza ni se identifi ca necesariamente con las opinio-nes recogidas en los artículos publicados.”

Continuando en el camino de ofrecerles, desde la información, herramientas para el desarrollo de su actividad, es un agrado compartir con ustedes nuestro crecimiento diario refl ejado en la continua regionalización de los contenidos, en el desembarco de TeXtilizate.com en Brasil, así como también en la concreción de un acuerdo de cooperación entre el medio y el Centro de Tendencias del LATU mediante el cual, dicho equipo de profesionales desarrollará de la sección “Tendencias” de la revista.

Respecto a los contenidos incluidos en esta edición, en la sección Economía presentamos un análisis sobre los efectos de la actual crisis fi nanciera en la región; las novedades tecnológicas para la industria tienen su lugar en “Automatización del proceso de producción de indumentaria”. Por otra parte, damos a conocer los principales puntos de la reciente “Ley de Talles”, que tras dos años de discusión en el Parlamento, se sancionó con modifi caciones sustanciales condicionadas por la posición de los comerciantes del rubro.En otro ámbito, nos referimos a una modalidad comercial que crece a pasos agigantados en el mundo, y que trae grandes benefi cios para las empresas, hablamos del Comercio Electrónico. “Se están subutilizando los subsidios”, es un artículo en el que Ec. Federico Pérez, Ejecutivo de PACC revela el bajo índice de acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a los planes de ayuda económica estatales. Esta situación se debe a la falta de información y a la excesiva demanda laboral a la que se enfrentan los propietarios de estas compañías, según opinó el entrevistado. En nuestra recorrida regional, dialogamos con João Luiz M. Pereira, Presidente de la Asociación Brasileña de Técnicos Textiles. Destacamos, una iniciativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Argentina, que promueve la erradicación de trabajo esclavo en ese país, el Centro Demostrativo de Indumentaria. Desde Colombia presentamos a Inexmoda, la organización más completa en lo refi ere al apoyo y promoción al sector textil vestimenta en Latinoamérica.

Como siempre los invitamos a hacer de TeXtilizate un medio interactivo, para lo cual les recordamos que a través del correo [email protected], estaremos esperando sus opiniones, aportes, comentarios y sugerencias.

¡Bienvenidos a la edición #12 de TeXtilizate!

editorial staff

publicaciones uruguayas !TLe eé

U ag

dAkmor

nLe

Cámara de editores de revistas & periódicos

del Uruguay

12_01 - Indice editorial.indd 5 02/09/2009 02:53:15 p.m.

Lycra® nació en 1959 con el fin de revolu-cionar el mundo de la moda con sus carac-terísticas que la distinguen del resto de las fibras, resistencia, confortabilidad y elastici-dad, que aplicada en composición con otras fibras ha modificado la textura y apariencia de variadas prendas de vestir, desde ropa interior hasta jeans. Hace más de medio siglo, muchas prendas resultaban duras, pesadas y hasta incómo-das, pero la invención de la fibra Lycra® ha transformado esa situación. Hoy en día, varios segmentos de la vesti-menta como la ropa interior, los trajes de baño, la indumentaria deportiva, las me-dias panty, los calcetines y muchas prendas externas, como los pantalones vaqueros y las remeras, incorporan esta fibra, para brindarle mayor calidad y comodidad al consumidor.

La fibraLycra® pertenece a la clasificación genérica elastano de fibras sintéticas, conocida en Asia, Estados Unidos y Canadá bajo la de-nominación de spandex, y está compuesta por un conjunto de finos filamentos. Técnicamente hablando, se trata de un poliuretano segmentado, compuesto por segmentos flexibles encadenados a otros rígidos. Esta estructura es la responsable de la elasticidad de la fibra.

Características Lycra® es una fibra más resistente y dura-ble que la goma, que puede soportar una tensión mayor de dos a cinco veces, ade-más de tener la capacidad de estirarse has-ta siete veces más de su tamaño pudiendo volver a su longitud original, al disminuir la tensión. La fibra al ser incluida en los tejidos, logra

mejorarlos, a la vez que aumenta su como-didad y libertad de movimiento. En tanto, favorece el ajuste de las prendas al cuerpo, la conservación de sus formas, y hace que se arruguen menos.

Utilización y transformaciónUno de los principales puntos que vale la pena aclarar en torno a la utilización de Ly-cra® en la vestimenta, es que ninguna pren-da está compuesta cien por ciento por la fibra, debido a que nunca se utiliza sola, si no que combinada con una o más fibras que pueden ser naturales, artificiales y / o sintéticas.Los tejidos que son mejorados con Lycra® mantienen el aspecto y la textura de la fibra que está presente en mayor proporción. El tipo de tejido y el destino final que de él se hará, son los elementos que determinarán la cantidad y el tipo de fibra que se em-pleará para asegurar la funcionalidad y una adecuada estética. Como contrapartida a la creencia popular, no son necesarias grandes cantidades de Lycra® para garantizar mayor movimiento, caída y conservación de la forma de un te-jido. Esos beneficios pueden obtenerse en la mayoría de las prendas, con sólo un 2% de la fibra.En tanto, si hablamos de trajes de baño e indumentaria deportiva, el porcentaje de Ly-cra® utilizada alcanza proporciones de entre el 20% y el 60% de la prenda. La fibra puede emplearse recubierta o sin recubrir, lo cual dependerá de las técnicas de fabricación del tejido plano o de punto, del tipo de tejido y del uso final. Se utiliza sin recubrir en aplicaciones tales como la corsetería, los trajes de baño, los puños de los calcetines y en tejidos circula-res para prendas íntimas y medias. El pro-

cinco décadastransformando la moda

ACTUALIDAD

TEXTILIZATE 6

ACTUALIDAD

Cinco décadas transformando la moda pág. 6La capacidad productiva de un país, es la capacidad productiva de su gente

pág. 8Uruguay tiene ley de talles

pág. 10De la tijera al mouse

pág. 14Cuerpos especiales

pág. 18Algodón, “cultivo rentable”

pág. 20La quitina de crustáceos y el quitosán

pág. 22Entrevista a João Luiz M. Pereira

pág. 24Proyecto Totora, una estrategia innovadora para un material milenario

pág. 28INEXMODA

pág. 30Comercio electrónico

pág. 32Centro Demostrativo de Indumentaria, una oportunidad para muchos

pág. 34Nueva edición de Congreso Internacional de la Lana fue positivo para uruguay

pág. 36Diseño en BIOS

pág. 37

12_02 - Actualidad.indd 6 02/09/2009 02:57:07 p.m.

ceso al que se somete es igual al de otras fibras sintéticas. En medias pantys, cintas elásticas y tejidos planos, la fibra Lycra® se usa recubierta con otras fibras que pueden ser naturales, arti-ficiales o sintéticas. En tejidos En lo que se refiere a tejidos de punto, la fibra Lycra® se utiliza en el punto por ur-dimbre, en el punto circular y en el tejido de punto. Dentro del primer caso, el punto Raschel con el cual se confeccionan puntillas y encajes, contiene fibra Lycra® que otorga la máxima elasticidad en el sentido de la urdimbre y una elasticidad limitada en la rama. El punto tricot con esta fibra es elástico, lo que lo hace óptimo para los trajes de baño, las prendas deportivas y la ropa interior. Hablando de tejidos de punto circular, el punto liso ligero para ropa íntima, vestidos y ropa deportiva también usa fibra Lycra® recubierta o sin recubrir. En calcetería, otro tipo de punto circular, la fibra Lycra® pue-de intercalarse entre las pasadas o tejerse en toda la malla, proporcionando ajuste y uniformidad. En cuanto al tejido de punto, los recientes desarrollos tecnológicos han reforzado sig-nificativamente el papel de la fibra Lycra® en tejidos de punto de espesor medio y grande, donde aporta vitalidad e impide la formación de bolsas o su deformación. Mejora la calidad y durabilidad del tejido y amplía las posibilidades de diseño. En el ámbito de los tejidos planos, la fibra Lycra® recubierta es utilizada en la urdimbre y brinda elasticidad en sentido longitudinal; en la trama crea elasticidad a lo ancho del tejido. Los tejidos bi – elásticos son resul-tantes de fibra Lycra® recubierta aplicada en la urdimbre y en la trama.

“Hay prendas que te aman”Este año, Invista – uno de los mayores pro-ductores integrados de fibras y polímeros en el mundo, fundamentalmente para aplicaciones de nylon, spandex y poliéster - festeja los 50 años de vida de la fibra Ly-cra®, reconocida mundialmente por el 90% de los consumidores, y empleada por un amplio público que comprende desde te-jedores hasta confeccionistas, llegando al usuario final. Cecilia Blanco, Gerente de Marketing de In-vista Apparel señaló que “el trabajo siem-pre fue, y todavía lo es, constante a lo largo de toda la cadena textil”. “Hay prendas que te aman”, es el slogan de la más reciente campaña publicitaria de la marca, que tiene como principal propó-sito fortalecer aún más la estrecha vincula-

ción que en el presente tiene Lycra® con el consumidor.Según expresó Blanco, “la nueva campaña diferencia la fibra Lycra®, dándole especial énfasis a la forma en que influencia a los tejidos, la apariencia y los sentidos de las mujeres. Encuestas realizadas con consumi-dores de cuatro continentes muestra que la campaña revela fielmente lo que sentimos por nuestras prendas favoritas y cómo éstas influencian nuestras sensaciones”. En el período comprendido entre el sur-gimiento de la fibra en 1959 hasta la ac-tualidad, diversas publicidades han dado a conocer las características de Lycra®, algu-nas de ellas fueron “Lycra® Sensations” en 1990, “Nada se mueve como Lycra®” en 1994, “Sentí la diferencia” en 1999, y “Si TIENE esta etiqueta es Lycra®”, en 2003. Por otra parte, vale subrayar que a lo largo de este lapso de tiempo la importancia que el público le da a las etiquetas, ha ido en ascenso, motivo por el cual la marca de la fibra optó por diseñar un formato globaliza-do para facilitar su identificación por parte de los clientes, resaltando como caracterís-ticas distintivas la innovación, tecnología, calidad, confort y bienestar. La etiqueta de Lycra® posee un código que permite determinar que la prenda es original.

Medio sigloUn año después del lanzamiento de la fibra, en 1960 la ropa interior se convierte en el primer segmento de la vestimenta en in-corporar la fibra, vislumbrando las ventajas que Lycra® traería a los productos, como liviandad, confortabilidad y resistencia. En la década de los ’60, la fibra contribuyó de alguna forma a la lucha por la liberación

de las mujeres brindándoles libertad, prac-ticidad y confort, mediante la invención de las medias – calzas confeccionadas en base a Lycra®, en 1962. Poco más de una década después, en 1974, la transformación llegó a los trajes de ba-ño, logrando destacar la silueta femenina, manteniendo la forma de la prenda por más tiempo y acelerando el proceso de secado, gracias la utilización de la fibra. En los años ’80, comienza el “boom” de los pantalones jeans con Lycra® obedeciendo a la demanda de las clientas que buscaban resaltar cada vez más sus curvas. En 1985, la indumentaria deportiva se suma a los segmentos de la vestimenta que emplean Lycra®, beneficiándose del rendimiento de la fibra para recortes anatómicos, y obte-niendo el reconocimiento de los deportistas profesionales. Ya en los ’90, la fibra posiciona a los jeans como prendas indispensables tanto para hombres como para mujeres, revolucionan-do la forma de vestir, la vida, los hábitos y el comportamiento de las damas. Pero sin dudas, lo más destacable del período com-prendido entre 1990 y 2000, fue la anexión de la fibra Lycra® a las prendas masculinas, a partir de 1997. Su nueva etiqueta se con-virtió en un símbolo vinculado a la moda, tecnología y calidad. En los últimos nueve años, Lycra® llega a las prendas de cuero y sigue perfeccionándose en el ámbito de la ropa interior con la co-lección de fibras Lycra® Xtra Fine y la cinta Lycra® 2.0. En los pantalones vaqueros, con Lycra® XFIT, y en los trajes de baño con Xtra Life Lycra®, que se produce desde este año en Brasil.

Carolina Maubrigadez

Cecilia Blanco, Gerente de Marketing de Invista Apparel

ACTUALIDADjulio 2009

TEXTILIZATE 7

12_02 - Actualidad.indd 7 02/09/2009 02:57:08 p.m.

¿Cómo surge la iniciativa de formular un proyecto de ley para las textiles?

El tema surge de que en el gobierno este último año, trabajamos en la elaboración de un plan estratégico de desarrollo pro-ductivo tanto industrial como de servicios del país, y esa visión estratégica implica una serie de objetivos estratégicos, desa-rrollo tecnológico, agregado de valor, ca-pacitación de la mano de obra califi cada, desarrollo del trabajo de calidad, buenas prácticas medioambientales, lograr la combinación de las relaciones laborales buscando que trabajadores y empre-sarios, cada uno con sus dependencias logren acuerdos para el desarrollo y cum-plimiento de los objetivos estratégicos de cada sector. La idea es tomar las principales cadenas del país, incluso algunas que entende-mos que si bien tienen escaso desarrollo, tienen potencialidades para insertarse y hay condiciones tanto de mercado co-mo de potencial en nuestro país para ser desarrolladas.

La metodología que se aplicó para el de-sarrollo de estas cadenas, fue básicamen-te orientada en el sentido de trabajar transversalmente dentro del Estado (...) sobre todo lo que son las cadenas indus-triales, por ejemplo, que trabajamos Mi-nisterio de Industria, Energía y Minería, pero también la Ofi cina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el de Economía y Finanzas, todos los involucrados. Ahí se formaron los equipos “multiministeria-les” de técnicos, que primero realizaron diagnósticos del estado de situación de cada cadena. Ese diagnóstico fue vertido a los actores – empresarios y trabajadores - para que opinaran (...), por lo cual tuvi-mos un diagnóstico consensuado.

¿Qué pasos deberían seguirse para mejorar la competitividad del sector?

La competitividad es un fenómeno muy complejo que no tiene una sola vertien-te de ayuda. Sin duda, lo de la moneda es un factor de competitividad, al igual que la especialidad, la calidad, la dife-renciación. Más en el caso de Uruguay que no cubrimos grandes mercados, si-no que buscar nichos de oportunidades es un valor importante. La capacitación, la innovación tecnoló-gica, la formación para lograr mejores rendimientos (...)Son paquetes, después está la comercia-lización exterior buscando abrir nuevos mercados, firmar acuerdos bilaterales, crear barreras arancelarias entre países (...)

¿Cuáles son los principales puntos que va a plantear este proyecto de ley?

En eso estamos trabajando, no me quisie-ra anticipar (...) hasta que no esté termi-nado preferiría no adelantar. Lo que sí quiero destacar es que no sólo estamos trabajando en las estrategias de largo plazo, en buscar fortalezas compe-

titivas, buscando abarcar una serie muy vasta de elementos que hacen a los fac-tores de competitividad, sino que esta-mos buscando proteger a la industria textil nacional de lo que es la competen-cia desleal.

¿Por qué cree que vale la pena apostar a la industria textil nacional?

Cuando hablamos de trabajar el desarro-llo de las cadenas de valor, buscando el agregado de valor, utilizamos una serie de criterios. Buscamos tener una visión profesional en cada cosa que hacemos. Los criterios son las cadenas que tienen tradición, donde el país tiene mano de obra califi cada (...). Obviamente que el textil no cumple con esto, pero ¿Qué es lo que cumple que para nosotros es muy importante? Primero, es una industria con larga tradición en Uruguay, con altos conocimientos de mercados internaciona-les, por más que todos sabemos que está muy difícil la colocación de productos. Además hay una masa de gente con ca-pacidad, que eso va desde empresarios que conocen el negocio y saben ges-tionarlo, hasta obreros califi cados que saben lo que es la operación de la ma-quinaria y que pueden adaptarse a nue-vas tecnologías. Eso es para nosotros un

“La capacidad productiva de un país, es la capacidad productiva de su gente”

TeXtilizate mantuvo un diálogo con el ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez quien dio su visión acerca de la situación de la industria textil nacional y comentó cuáles son los principales aspectos que deben atenderse para mejorar al sector y hacerlo más competitivo.

Daniel Martínez - Ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay

ACTUALIDAD

TEXTILIZATE 8

12_02 - Actualidad.indd 8 02/09/2009 02:57:09 p.m.

valor primordial, porque la capacidad productiva de un país es justamente la capacidad productiva de su gente en to-dos los estratos, desde el que sabe con-cebir un negocio y manejar un mercado internacional hasta el experto en gestión de calidad de la empresa, pasando por el capataz, el obrero que maneja el telar o la maquinaria de tintura. En varios de estos puntos la industria textil cumple y aporta ese objetivo de tener una masa de mano de obra cali-fi cada y gestión empresarial, que es lo que nosotros pensamos que es el esla-bón fundamental sobre el cual creemos que debe sentarse el crecimiento del país productivo.

EL PROYECTO DE LEY

Según detalla el diario “El País”, el proyec-to de ley elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería tiene como objetivo “atacar los problemas de fondo de la industria textil y vestimenta y mejorar así la competitividad para que las empresas puedan acceder a nuevos mercados”. El matutino afirma también que el mi-nistro Daniel Martínez, manifestó ante la comisión de Industria de la Cámara de Senadores, que la primera medida que se implementará será un “sistema de traza-bilidad textil y de normas WRAP (por su sigla en inglés sobre producción responsa-ble acreditada mundialmente) para la pro

ducción y comercialización de productos de vestimenta, entre otros”. La medida pretende “llegar a productos terminados que sean trazables desde el punto de vista de la formalidad y de las empresas que han trabajado con ellos, a fi n de verifi car el cumplimiento, tanto de las normas del Estado como de las nor-mas WRAP, es decir, la calidad del trabajo, el respeto a las disposiciones sindicales, a las horas extras, etc, que son normas in-ternacionales”, sentenció el Secretario de Estado según la versión taquigráfi ca a la que accedió el diario.

Carolina Maubrigadez

ACTUALIDADjulio 2009

TEXTILIZATE 9

12_02 - Actualidad.indd 9 02/09/2009 02:57:10 p.m.

Tras varias idas y venidas, quedó sanciona-da en Uruguay la ley que establece la uni-versalización de talles de prendas de vestir que estará a cargo del LATU siguiendo al-gunas recomendaciones y experiencias de los países del MERCOSUR, que ya cuentan con normativas similares. TeXtilizate se co-municó con el legislador Eduardo Lorier, presidente de la comisión de Población, Desarrollo e Inclusión de la Cámara de Se-nadores donde se analizó el proyecto de ley, quien informó acerca de las últimas nove-dades en torno al tema.

Según expresó el senador Eduardo Lorier, “las medidas universales van a ser dadas de acuerdo a ciertas normativas que el grupo MERCOSUR establezca o vaya establecien-do a través de las diferentes negociaciones” que se lleven a cabo.

Esta es una de las principales modificacio-nes que se le realizaron al proyecto de ley inicial, presentado en 2007 por el senador del Partido Nacional Carlos Enciso denomi-

nado “Disponibilidad de talles de prendas de vestir”, que establecía que todos los co-mercios e industrias que se dediquen a la venta, distribución o importación de indu-mentaria, debían contar dentro de su stock con la totalidad de talles. En caso de que un cliente solicitara una medida que el local no tuviese, éste tenía un plazo de quince días para conseguirla, de lo contrario sería san-cionado con multas económicas y / o con la clausura del establecimiento por un lap-so de hasta cinco días. Este proyecto había recibido la media sanción en la Cámara de Diputados.

Enciso pretendía con su norma, favorecer la lucha contra la bulimia y la anorexia, argu-mentando que la dificultad para encontrar talles puede derivar en estas enfermedades, sobre todo en el público adolescente. El presidente de la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del Senado, manifes-tó que las modificaciones efectuadas fue-ron fruto de “un baño de realidad” que los legisladores recibieron por parte de los dife-rentes actores implicados en la cuestión. “Hubo como corresponde en todo estudio de un proyecto de ley, la necesidad de es-cuchar opiniones de los diferentes actores involucrados (...) En ese sentido, escucha-mos a los comerciantes ya sea de manera individual o agrupados (...) y comprendimos cuáles son las dificultades que se le presen-tarían a un comercio”, si tuviera que contar en todo momento con una amplia variedad de talles en su stock, comentó.

“Si bien se trata de una medida bien in-tencionada, con buenos objetivos” en la práctica no sería fácil de aplicar. “De ahí es que surgió la aproximación (...), tratando de responder también a otros grupos como el de los obesos que pueden tener dificultades a la hora de comprarse una prenda”, señaló el entrevistado.

Ante este panorama, la senadora del Frente Amplio Margarita Percovich fue quien pro-puso el proyecto de ley sustitutivo que fue el que finalmente se aprobó. Se diferencia básicamente del primero por no obligar a las tiendas y comercios a contar con todas

las tallas, sino que impulsa la universaliza-ción de las medidas de las prendas, “que un 48 sea un 48 en todos lados”. Esta modificación provocó malestar en la asociación de obesos Gordos Organizados del Uruguay (GOU), encabezada por Luis Cherro que cuestionó la postura de los le-gisladores que “le hicieron más caso a seis o siete multimillonarios que importan ropa desde China” que al “50% de la población uruguaya que tiene sobrepeso”, manifestó a la agencia internacional de noticias EFE. Lorier dijo que el proyecto de Percovich “mantiene puntos del anterior” y “fue aprobado con el acuerdo de los partidos que están involucrados en la comisión, Nacional, Colorado y Frente Amplio”. Agregó que “estamos en un proceso de normatización, homogenización a través del MERCOSUR”.

Además del LATU, que se encargará de dis-poner “la homogeneidad de las medidas para cada talle, tanto de las prendas nacio-nales como de las importadas”, será funda-mental también la actuación de la Dirección General de Comercio – Área de Defensa del Consumidor dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, que se encargará de controlar que la disposición se cumpla. El legislador entrevistado explicó que “no-sotros creemos que (la ley) va a ser una herramienta útil para el consumidor en ge-neral, no estoy hablando de algo particular como la anorexia, sino de la importancia que va a tener para cualquier persona” que tiene dificultades en el momento de com-prarse una prenda.

Sanciones El artículo cuarto de la norma aclara, “los establecimientos comerciales e industriales que no cumplan con las medidas estable-cidas por el LATU (...), o que utilicen tallas que no se identifiquen con las medidas an-tropométricas correspondientes a las mis-mas, serán sancionados con multas que la autoridad competente graduará de acuer-do a lo establecido en el artículo 47 de la ley número 17.250 (de defensa del consu-midor)”, cuyos montos van desde 20 UR hasta 4.000 UR.

URUGUAY TIENE LEY DE TALLES que universalizará las medidas de las prendas

Senador Eduardo Lorier

ACTUALIDAD

TEXTILIZATE 10

12_02 - Actualidad.indd 10 02/09/2009 02:57:14 p.m.

Comerciantes en el ParlamentoSin dudas, la “visita” de algunos represen-tantes de los comerciantes del sector de la vestimenta al Parlamento fue determinante para que los legisladores realizaran cambios al proyecto de ley.

En representación de la Cámara de Co-mercio y Servicios del Uruguay estuvieron presentes en la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del Senado, su vice-presidente Andrew Rial, el Asesor Letrado Dr. Juan Mailhos, el Gerente de Gremiales Santiago Macció, y los empresarios Victoria Ortiz y Gabriel Kruschisnki.

El Dr. Mailhos fundamentó que el artículo primero del proyecto de ley inicial, que obli-gaba a los comercios a contar con variedad de talles, “a nuestro juicio implica una res-tricción importante a lo que hoy constituye la libertad de empresa, de comercio y de trabajo. Por lo tanto, la oposición se plan-tea al artículo 1º de este proyecto de ley en tanto y en cuanto obliga (...) a cumplir con una disposición que consideramos imposi-ble de llevar a cabo”.

Por otra parte, el abogado recordó que “en materia de vestimenta, en nuestro país se elabora poco y se importa mucho”, por lo que “lógicamente, el mercado uruguayo no puede dictaminar condiciones de compra ni de precios, así como tampoco las cantidades que muchas veces nos venden en talles”.

Obligar a los comercios a contar con to-das las medidas de las prendas que ven-den, “dejaría en muy malas condiciones a aquellos comercios que, por estrategia co-mercial, decidieran implementar una línea comercial muy exclusiva o, por el contrario, a quienes por ejemplo, resolvieran vestir a quienes usamos talles especiales (...) No to-dos los talles se venden y esa disposición los dejaría con un stock de mercadería imposi-ble de vender”, destacó.

Victoria Ortiz, dueña de la marca que lle-va su nombre fue concreta en su interven-ción. “El gran problema radica en que las empresas tienen la estrategia de dirigirse a ciertos públicos (...) en lo que a mi empresa respecta, los talles se hacen dependiendo del modelo que se trate. Por ejemplo, las prendas con mangas se hacen en talles más grandes, porque son requeridas por señoras a las que quizás no les gusta mostrar los brazos. En cambio, las prendas más juga-das – las más escotadas, las minifaldas o las blusas que se usan sin corpiño – se hacen en talles más pequeños porque, evidente-mente, la gente más osada va a ser la más delgada”.

“Otro punto a tener en cuenta es la ven-ta al interior del país. La clienta que com-pra prendas para vender en Colonia lleva un solo talle en determinado estampado porque dice que, tratándose de una ciudad muy chica, si llevara los tres talles quedarían como disfrazados porque estarían vestidos iguales”, subrayó Ortiz.

En otro orden, “está el tema de las fábricas de telas que, salvo las que han tenido algún apoyo del gobierno, el resto se ha fundido, por lo que debemos importar muchas de las telas o comprarlas a los distribuidores. Por esa razón, los estampados se terminan y aunque en principio se hayan hecho pren-das en todos los talles, en determinado mo-mento puede suceder que me pidan un L y ya no quede (...) ¿De dónde saco la misma tela para dejar contenta a la señora?”. Por último, la propietaria de Victoria M. Or-tiz, expresó que la normativa que establece la disponibilidad de talles en los comercios “no ha funcionado en ninguna parte del mundo”.

La visión de la Cámara de la Vestimenta Elbio Fuscaldo, presidente de la Cámara de la Vestimenta también hizo conocer su po-sición contraria al proyecto de ley de Enciso en declaraciones al diario “El País”. Señaló que sancionar una norma que dispu-siera la obligatoriedad de contar con todos los talles, derivaría en el deber de “fabricar algo de determinada manera” que “es ir contra la realidad del mercado porque hay tiendas que están especializadas en king-size, hay tiendas para jóvenes, hay tiendas para señoras. No es lo mismo el segmento de mercado que atiende Zara que el que atiende Calessa o Chic Parisien, entonces es lógico que la proporción de los talles sea diferente. Yo creo que desde el punto de vista comercial, tal cual está planteado en la ley es impracticable”, aseguró. Por otra parte, mencionó que no conside-ra que enfermedades como la bulimia y la anorexia sean resultado de los talles peque-ños que confeccionan los fabricantes de ropa, porque “no hacen las prendas más chicas, las hacen para la gente que se las compra. Además, acá un alto porcentaje de lo que se usa es importado ¿Cómo vamos a obligar al fabricante de China a hacer todos esos talles?”.

Vigencia Si bien el texto final del proyecto ha sido aprobado por ambas cámaras legislativas, el senador Lorier dijo no tener claro cuándo comenzará a regir la normativa.

Carolina Maubrigadez

ACTUALIDADjulio 2009

TEXTILIZATE 11

12_02 - Actualidad.indd 11 02/09/2009 02:57:17 p.m.

Desde el decenio de 1960 ha aumentado el uso de fibrassintéticas, y las fibras naturales han perdido participación enel mercado. Los productores y fabricantes de fibras naturalesafrontan el reto de crear y mantener los mercados en los quepuedan competir con eficacia contra las fibras sintéticas.

El dEsafíodE lo sintético

nuEvos mErcados,nuEvos usos

Pasado rico,futuro dinámico

Algodón, lana, seda, lino: millones de personas en todo el mundo produ-cen, transportan y elaboran la materia prima para la producción de tejidos para el vestido y la decoración. Otras fibras naturales –como el yute, el sisal y la fibra de coco– se usan en todo, desde la fabricación de cuerdas y mantas, hasta la de componentes de plástico, pulpa y papel. Hoy en día la producción de fibras naturales tiene un valor aproximado de 40 000 millones de dólares al año. En muchos países en desarrollo y países menos adelantados, el producto de la venta y la exportación de fibras naturales contribuye significativamente a los ingresos y la seguridad alimentaria de los agricultores y trabajadores pobres de las industrias de las fibras. En África occidental y central hay 20 millones de estas personas, en el sector del algodón. En Asia hay 11 millones de pequeños productores de yute. Para imaginarlo, hay que sumar los productores de seda de Tai-landia, los pastores de llamas del Perú y los productores de fibra de coco de Sri Lanka. Biodegradable, renovable y con costos energéticos mucho más bajos que aquellos de las fibras sintéticas derivadas del petróleo, las fibras naturales contribuyen a que el planeta sea más verde. Con mejores prácticas agrícolas e industriales, y políticas adecuadas del gobierno, su contribución podría ser mayor y ayudar a promover la contribución del sector en la lucha contra la pobreza, que es uno de los Objetivos de De-sarrollo del Milenio.

Uno de los objetivos principales del Año Internacional de las Fibras Naturales es mejorar la vida de las personas pobres que participan en la producción de fibras naturales. Una forma de hacerlo es encontrar nuevos mercados o usos para las fibras naturales o sus productos derivados, en especial para los pro-ductos de los pequeños agricultores. Por ejemplo, en la Repú-blica Unida de Tanzanía el Fondo Común para los Productos Básicos financió una central eléctrica piloto que funciona con biogas, producido con los desechos del sisal. Los agricultores pueden vender sus desechos a la central y obtener efectivo o electricidad. Un proyecto financiado por el Fondo en las Filipinas ha demostrado con eficacia la viabilidad comercial de produ-cir tableros de fibra de coco, sin usar aditivos químicos. En la producción industrial, las fibras naturales están sustituyendo a las sintéticas. Algunas partes para automóviles, por ejemplo, se producen con resina y fibra de cáñamo o de sisal, en vez de la abrasiva fibra de vidrio. Las ventajas de las partes fabricadas con fibras naturales son un costo bajo, poco peso, buen aisla-miento acústico y que son biodegradables.

Como la agricultura, los textiles han sido parte fundamental de la vida humana desde los albores de la civilización. En México y Pakistán se han encontrado fragmentos de artículos de algo-dón, de 5 000 años a.C. Según la tradición china, la historia de la seda comienza en el siglo XXVII a.C. El textil de lana más antiguo encontrado en Dinamarca remonta al año 1 500 a.C, y el tapete de lana más antiguo, de Siberia, remonta al año 500 a.C. Desde la antigüedad se producen fibras como el yute y la fibra de coco. Hoy en día, el sector de las fibras naturales es di-námico, se están investigando novedades como telas de lana y de seda que se limpian solas, estambres de yute más finos para el vestido, y mezclas de lana que se mantienen secas aun en condiciones de gran actividad. La obtención de nuevas varieda-des de algodón que producen semillas no tóxicas abre el paso a la producción de más alimentos para las personas, a la vez que incrementa los ingresos de los productores de algodón. Son ne-cesarios más investigación y desarrollo para encontrar plantas

de fibras naturales más resistentes a la sequía y los insectos, mejores tecnologías de elaboración y productos mejorados.

El AñoInternacionalde las FibrasNaturales dirigela atención a laimportancia de lasfibras naturalesen el pasado y elfuturo de nuestroplaneta

Comuníquese con nosotrospara participar:Año Internacionalde las Fibras Naturales (AIFN)División de Comercio y MercadosOrganización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la AlimentaciónViale delle Terme di Caracalla00153 Roma, ItaliaFax: +39 06 57054495Correo electrónico: [email protected]

PEtición dE fondos... El Año Internacional es una oportunidad irrepetible de ampliar la utilización y promover usos más innovadores de las fibras naturales. La Coordinación del AIFN de la

FAO está preparando una campaña mundial de infor-mación en apoyo a las actividades de los asociados. Se exhorta a los gobiernos y el sector privado a aportar fon-dos para ayudar a la FAO a garantizar el éxito del Año

Internacional.

TEXTILIZATE 12

12_02 - Actualidad.indd 12 02/09/2009 02:57:21 p.m.

12_02 - Actualidad.indd 13 02/09/2009 02:57:25 p.m.

Hoy en día es posible encontrar en el mer-cado software y equipos que automatizan gran parte del proceso de diseño y produc-ción de prendas, dándole al empresario dos beneficios primordiales: ahorro de dinero y rapidez en la producción. En el mercado existen diferentes empresas que desarrollan estos avances, cada uno con sus caracte-rísticas propias pero con ciertos elementos comunes.Mediante un programa especialmente de-sarrollado el diseñador puede, por ejemplo, crear su colección ingresando sus telas y sus avíos de manera tal que no solo pueda visua-lizar sus creaciones sino que también pueda generar un catálogo calculando sus costos y su rentabilidad. En la fase de producción el software brinda la posibilidad de realizar moldes digitalizados para que luego el programa acomode las pie-zas de manera tal de aprovechar al máximo la tela para, posteriormente, realizar el tizado o marcado. El empresario también dispone de máquinas que le encimen la tela y robots de corte para completar el proceso.

Flavio Pastre es, junto a Nicolás Ramada, director de “Textom” una empresa que des-de hace diez años se dedica a la realización de bordados industriales. Con respecto a la incorporación de nuevas tecnologías en esta área, el entrevistado afirma que “los sistemas de bordados tienen un avance de unos diez años respecto a los sistemas de software de modelaje industrial. Cuan-do todavía no existían sistemas para hacer modelaje, las escalas y el tizado, ya había sistemas de diseño para los bordados en las computadoras”. Sostiene que en esa área el sistema de tablas digitalizadoras se dejó de aplicar hace aproximadamente diez años, en cambio en la industria de la confección continúa siendo muy usado. “Hoy se utiliza o directamente un escáner o un dibujo que se trabaja directamente en pantalla y podes conectar la computadora a la maquina de

bordar y no tenes pasos in-termedios. El dibujo llega a tu computadora y lo cargas a la máquina de bordar”, explicó.

Desde 2003 la empresa tie-ne la representación de un sistema de modelaje, tizado y corte para la industria tex-til desarrollado por la empresa brasileña “Audaces”. “Vendemos y asesoramos a las empresas de confección sobre como usar la mejor metodología o sistema para el proce-so”, explicó.

Pastre aseveró que la incorporación de tec-nología no tiene el mismo significado en una empresa chica que en una grande. Ex-plicó que, muchas veces en una empresa, si se quiere aumentar la producción, por ejemplo en un 40 %, en una empresa chi-

DE LA TIJERA AL MOUSE

Audaces Jet Slim 2

Audaces - Sistema de escalado de moldes.jpg

ACTUALIDAD

TEXTILIZATE 14

12_02 - Actualidad.indd 14 02/09/2009 02:57:28 p.m.

ca se podría lograr agregando algunos ope-rarios al proceso de producción. Pero si el caso fuera en una empresa grande, de alta producción, el incremento productivo no sería viable si no se incorporara tecnología, ya que se necesitaría mucho más personal para llevarlo a cabo.

“Por ejemplo, si hay una empresa chica que supongamos, hace 100 prendas por día y una empresa grande que te hace 2.000 prendas por día, si el empresario no utiliza tecnología va a necesitar muchísimo perso-

nal y aún así no llegaría 2.000 prendas”. Hay una parte de la tecnología de automa-tización que es básica, que, de acuerdo a lo que Pastre afirma, es necesaria tanto para la pequeña como para la gran empresa y luego hay otra parte que se relaciona di-rectamente con la producción. En esta fase se deben tener en cuenta los volúmenes de manufactura para especificar la tecnología a utilizar. Para que la instancia de corte, en una empresa grande por ejemplo, sea rápi-da Pastre sugiere que sería necesario una maquina extendedora (porque se van a en-

cimar grandes cantidades de tela) y un robot de corte para agilizar y facilitar esta fase.Para evaluar los costos de la colección hay software que permite, en la fase de dise-ño, ingresar las telas y los avíos utilizando el método del escaneo o la fotografía digital.

Uno de los puntos a desarrollar en el soft-ware de diseño, es que generen modelos 3D que se ajusten a la realidad. “No conoz-co, personalmente y vi unas cuantas empre-sas, que lo utilicen en la práctica, me refiero a cuando tenés que hacer producción, una simulación 3D para crear y diseñar ropa”.

Otro punto que señaló con respecto a esto es su teoría de que “la tecnología avanza más rápido que la capacidad del hombre para poder entenderla”. En referencia a es-ta teoría explicó que si bien una empresa puede tener un scanner 3D y un sistema 3D para hacer las prendas también necesita personal capacitado para poder utilizarlo, “vos ves que hay tecnología disponible (...) pero las personas por un tema de falta de visión del empresario o falta de capacita-ción del operario, no la utilizan”.

El entrevistado también se desempeña co-mo colaborador de la empresa en lo que tiene que ver en el desarrollo de nuevo soft-ware de automatización. Consultado sobre que requerimientos debe cumplir este tipo de software respondió que “básicamente las necesidades del cliente”. En el momento que surge “Audaces” había dos empresas, una francesa y una americana, que mono-polizaban el desarrollo de software de mo-delaje industrial. Se caracterizaban por ser Lectra Head MH MX

ACTUALIDADjulio 2009

TEXTILIZATE 15

12_02 - Actualidad.indd 15 02/09/2009 02:57:33 p.m.

empresas rígidas que no se amoldaban de-masiado a lo que los clientes necesitaban. Lo que hizo “Audaces” fue investigar que aspectos de esos productos no le gustaban a los usuarios, en base a eso delinearon nuevas necesidades. Teniendo en cuenta la información relevada y los mejores aspectos de ambos programas desarrollaron nuevas herramientas con gran suceso. “Hoy la me-todología funciona así, todos los distribuido-res recorremos las empresas de los clientes y vemos las necesidades. Vamos juntando todas las cosas que los clientes van pidien-do y cada seis meses sale una versión mas nueva del producto incorporando todas esas necesidades”, explicó el empresario.

Si bien estas herramientas están al alcance de los empresarios uruguayos, de acuerdo a lo manifestado por Pastre, estos se mues-tran un poco reticentes a incorporarlas. Consultado sobre cual podría ser la causa de esto, señaló que “es un tema cultural, básicamente. No es por desconocimiento porque saben que existe eso pero hay un tema de falta de percepción, de que va a ser más caro”. Entre los reparos que ha-cen los empresarios uruguayos está el te-ma económico, Pastre aduce que esa duda se debe a un desconocimiento. A su vez, hizo una comparación entre la realidad de otros mercados, como Argentina, Brasil o Colombia con el nuestro en relación a las nuevas tecnologías de producción, señaló que en esos países “el empresario que va a confeccionar no se cuestiona el sistema. Acá quien empieza a confeccionar o quien ya está trabajando como que no tiene eso incorporado”. Y prosiguió: “es un cambio mental, pasar de tener herramientas físicas a tener herramientas virtuales. Hay gente a la que le cuesta trabajar con este tipo de elementos porque no son una tijera, no son un cartón, entonces pasar de una he-rramienta palpable que la estás tocando y la estás viendo a escala real a trabajar con herramientas virtuales no siempre es fácil. El primer escollo es la mentalidad, la cabeza del empresario”, reflexionó.

El Ingeniero Jorge Torner, director de “A y S Argentina” explicó lo que, a su entender, sucede en el mercado argentino. “Yo creo que los recaudos que nosotros vemos, al día de hoy, en la mayoría de los empresarios pasan por una cuestión de inversión y de financiación de esa inversión (…) Yo creo que si hubiese créditos más económicos o algún otro tipo de financiación dedicada a la incorporación de tecnología ésta sería mucho más accesible (…) No es una cues-tión cultural ni de que haya que convencer a las pequeñas o a las medianas empresas de que esto es positivo. Hoy en día esta ba-

rrera que se veía hace 10, 15, años atrás ya no existe. Todo el mundo sabe que esto es necesario. El tema es como lo implementa-mos”, aseguró.

“A y S Argentina” es el representante en Argentina, Paraguay y Uruguay de “Lec-tra”, una empresa francesa que se dedica a la venta de software y maquinas exten-dedoras, de tizado y corte. Desde hace unos diez años “Lectra” orientó todos los procesos a los distintos rubros que tienen que ver con corte de tejidos para diferen-tes tipos, “pueden ser tejidos muy livianos, como por ejemplo para corsetería hasta técnicos textiles como pueden llegar a ser los tejidos impermeables para bomberos”, explicó Torner.

Ambas empresas brindan asesoramiento antes y después de que el cliente realizó la compra del equipamiento. Pastre sos-tiene que ellos, en las primeras instancias, no pueden asesorar de forma adecuada a las empresas “si esta no nos da los datos básicos. Es decir, cuanto produce, cuanto pretende producir y cuál es el personal con que cuenta”, aseveró.

En el caso de “Lectra”, una vez que se con-creta la compra del producto éste es insta-lado en la empresa del cliente. De acuerdo al software que adquiera es la cantidad de horas de duración que tendrá el curso ini-cial. Luego se le hace un seguimiento de tres meses. “Ahí es donde empiezan a apa-recer las dudas y los problemas de uso co-tidiano”, concluyó Torner.

Lectra Vector MX

R&R - 1 pág.pdf 1 23/07/2009 04:37:15 p.m.

ACTUALIDAD

TEXTILIZATE 16

12_02 - Actualidad.indd 16 02/09/2009 02:57:37 p.m.

R&R - 1 pág.pdf 1 23/07/2009 04:37:15 p.m.

12_02 - Actualidad.indd 17 02/09/2009 02:57:37 p.m.

Para el abordaje de una futura ley «Dispo-nibilidad de talles de prendas de vestir» de-bemos analizar primero que posibilidades reales existen de instrumentación de dicha ley. Como punto de partida tomaremos en cuenta el hecho de que los talles que co-múnmente llamamos especiales refieren a cuerpos especiales y este será el disparador del siguiente informe.En la primera propuesta legislativa sobre el tema, que finalmente no prospero, se

establecía que «todas las industrias de la vestimenta y los establecimientos que las comercialicen, distribuyan o las importen, deberán contar con prendas de vestir que respondan a las características antropométri-cas de la población, femenina y masculina, cualquiera sea la franja etárea a la que se dediquen» de esta manera se plantea el aná-lisis del diseño de la vestimenta femenina a partir de la forma del cuerpo femenino.Para el desarrollo del diseño de vestimenta es necesario tener un conocimiento básico sobre la anatomía y la movilidad de nuestro cuerpo, de esta manera se puede proyectar de diversas formas sobre el mismo. El as-pecto físico se adquiere de cierta forma, no solamente es herencia genética, se adecua según la moda, las acciones, la vestimenta que usamos, la alimentación y hasta el mo-biliario influye en la forma del mismo. Pa-ra el resultado final también interfieren las

proporciones de dicho cuerpo, sus limitan-tes en cuánto al movimiento y los cambios posturales.Considerando todas las posibilidades que pueden resultar de mezclar diferentes carac-terísticas se toman para analizar los 3 tipos de cuerpos femeninos que existen de ma-nera general que son: el cuerpo de cilindro, el cuerpo de campana y el cuerpo de reloj de arena. Dentro de las características más des-tacadas el cuerpo de campana se reconoce por ser el morfotipo donde la zona inferior (caderas) se ensancha de manera más exage-rada en relación a la parte superior. El cuerpo de cilindro es un cuerpo uniforme donde la cintura no aparece con su curva natural y en el caso del cuerpo de reloj de arena es el cuerpo femenino estándar y el que se toma como referencia para todo diseño de pren-das donde se marcan las curvas exactas que hacen a la femineidad. Llamamos cuerpos especiales a aquellos cuerpos que por diversas razones se han ido deformando de las proporciones naturales para convertirse en únicos lo que generara una gran cantidad de variantes de un sólo morfotipo.A medida que el cuerpo va creciendo el mol-de debería adaptarse al mismo y no el cuer-po adaptarse al molde, especialmente en los talles más grandes.

La forma / silueta de las prendas femeninas siempre estuvo directamente relacionada a lo que imponía la moda no importando la épo-ca que se observe. Los cambios más notorios se aprecian en el siglo XX donde el paso de cada década fue dejando una silueta dife-rente hasta llegado el siglo XXI presentando un cambio de silueta para cada temporada fomentada principalmente por el consumis-mo y la globalización. La mujer siempre tuvo un ideal de belleza al cual alcanzar impues-to por la moda y la sociedad del momento. La moda nunca fue pensada para personas que no estuviesen dentro de esos «cánones de belleza». Debemos reconocer que hoy en día vivimos una moda pensada para cuerpos que no son reales o que por lo menos no representan a la mayoría de las mujeres y que fomentan progresivamente enfermedades tan graves

como al depresión (producto de la discri-minación), la bulimia y la anorexia. Hoy en día continuamos viendo desfiles donde las modelos realmente difieren de lo que seria un cuerpo sano y saludable y lamentable-mente son la referencia estética más común. Existen países como Inglaterra que quisieron imponer un reglamento sobre el peso y las medidas que debían tener las modelos pe-

una visión diferente

Cuerpos EspeciALes

Proporciones reales

Articulaciones – Movimientos

ACTUALIDAD

TEXTILIZATE 18

12_02 - Actualidad.indd 18 02/09/2009 02:57:41 p.m.

ro no pudieron hacerlo efectivo ya que los diseñadores y las firmas importantes no es-taban dispuestos a hacer cumplir esta reso-lución por lo cual debieron interrumpir su implementación.Como contrapartida a la delgadez tenemos el sobrepeso. La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que es perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC)- el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura en kg/m2 - constituye la medida poblacional más útil del sobrepeso y la obesi-dad, pues la forma de calcularlo no varía en función del sexo ni de la edad en la pob-

lación adulta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como el IMC igual o superior a 25, y la obesidad co-mo el IMC igual o superior a 30. En nuestro país según la última Encuesta Nacional de so-brepeso y obesidad (ENSO2)entre individuos de 18 y 65 años de ambos sexos, el 54 % de la población adulta alcanza o excede el imc de 25 kg/m2 y el 20% el imc de 30kg/m2. Uno de cada dos adultos uruguayos padece sobrepeso y uno de cinco es obeso. A partir de los 35 años el incremento es notorio lle-gando a los niveles más altos después de los 45 años. Con estos primeros datos se puede apreciar que la problemática de los talles se definiría en primera instancia hacia talles más grandes en su porcentaje más alto pero a partir de una edad determinada. El proyecto dice en el articulo 2 que «la re-glamentación establecerá los mecanismos por los que se determinará las característi-cas antropométricas de la población media, así como las tallas correspondientes, que responderán a determinados patrones». Las características antropométricas refieren a la medida de la población media de un país. Actualmente cada marca maneja su propia tabla de medidas basada en su público ob-jetivo, por lo tanto la escala de talles que manejan esta directamente relacionada a este público. En nuestro país no se ha hecho hasta el mo-mento ningún estudio de este tipo por lo que no habría antecedentes. Si se realizo

en España en el año 2008 con el objetivo de caracterizar la forma y dimensiones del cuerpo de la mujer, desarrollar un sistema de tallaje estándar para todos los diseña-dores de ropa, generar información para de-sarrollar patrones adaptados a las usuarias y promover una imagen de belleza salud-able. Generar maniquíes de pasarela y es-caparates adecuados a las dimensiones de la población real y enviar mensajes a la so-ciedad de belleza saludable. Obteniéndose datos muy importantes para la completitud de este estudio.Aunque una futura “ley de talles” busque evitar que los consumidores no se retiren de un local sin encontrar una prenda que se adecue a su talle, es necesario que se anali-cen todas los casos que se puedan presen-tar después de implementada la misma. De esta forma debemos considerar que antes de tomar algún tipo de decisión con respecto a la aprobación de la ley se debería comen-zar primero con el estudio antropométrico de la población, para que con los resulta-dos obtenidos se puedan realmente instru-mentar medidas reales para la redacción de la ley. Porque no es real comercialmente ni productivamente que si una persona no encuentra una prenda de su talle el com-ercio tenga que confeccionarla o conseg-uirla, ya que estaríamos ante un pedido “a medida”. Entonces se debe marcar bien la diferencia entre que una prenda no quede

bien al cliente y que la prenda no le en-tre al cliente. También el plazo para que se aplique la reglamentación por parte de las empresas, debería alinearse con la realidad de la industria, teniendo en cuenta que un porcentaje relevante de las que conforman nuestro sector, son marcas que realizan sus producciones con un año de anticipación y muchas veces en el exterior. Es por eso que una reglamentación de este tipo, debe pri-orizar los resultados de un estudio previo y basarse en eso para su desarrollo.Como conclusión, creo conveniente que a partir de los resultados del estudio antro-pométrico y para evitar que algunas per-sona se sientan excluidas se debe hacer entender que los resultados son de la pob-lación media y que siempre va a haber excepciones que no estén dentro de los parámetros de la media de la población. Es por eso que planteo que a la vez que se obtenga una tabla de medidas adapta-da a las usuarias donde separar por gru-pos etáreos sería algo acertado, también el modelaje base sea replanteado para adaptarse no solamente a las medidas sino a la forma de esos cuerpos especiales, sean o muy pequeños o muy grandes.

Artículo extraído de la tesis de graduación, orientación textil-moda

del Centro de Diseño Industrial, realizada por la D.I Carolina Dufrechou

Cuerpos EspeciALes

Editorial Illustration ©2006 Jorge BalarezoCity on Fire

* Extraído de Estudio Antropométrico de la Población Femenina de EspañaInstituto Nacional del Consumo – Gobierno de España

ACTUALIDADjulio 2009

TEXTILIZATE 19

12_02 - Actualidad.indd 19 02/09/2009 02:57:45 p.m.

ALGODÓN, “cultivo rentable”

La producción de algodón en Uruguay data de principios de los ’50 y se extendió hasta 2001, caracterizándose básicamente por ser un cultivo de cosecha manual desarro-llado por pequeños productores en el litoral del país. TeXtilizate dialogó con un enten-dido en el tema, el Ingeniero Agrónomo y Docente de la Facultad de Agronomía, Luis Giménez, quien realizó una importan-te tesis vinculada a la fi bra, y además ha-bló acerca de las características, ventajas, etapas del proceso productivo, entre otros puntos, en relación con el algodón. Según un informe de la Ofi cina de Progra-mación y Política Agropecuaria (OPYPA), dependiente del Ministerio de Ganade-ría, Agricultura y Pesca de Uruguay, “el algodón creció rápidamente en Paysandú en la década del ’90, entre productores agrícolas mecanizados”. La producción comprendida en el período 1950 – 1991 está estrechamente vinculada con “muy pequeños productores que desarrollaban el cultivo de forma manual (...) como si fuera un cultivo hortícola”, en no más de dos hectáreas, expresó el Ingeniero Agrónomo. “La operación clave del cultivo es la co-secha” que requiere “equipos específi cos muy caros”, resaltó Giménez. “La Facultad de Agronomía en su estación de Paysandú (EEMAC), en 1979 generó todo un paque-te tecnológico para trabajar en el cultivo, y se pudo constatar que la fi bra en el norte del país, era un cultivo rentable”, añadió. A criterio de la OPYPA, la fi bra “pese a haber contado con subsidios y con activi-dades de promoción por parte de organi-zaciones de productores, nunca alcanzó un desarrollo importante”. Según establece el documento, la producción algodonera uruguaya no proporcionó más del 3% de la demanda de la industria nacional. En 1991 “a un grupo de productores de Young (departamento de Río Negro, Uru-guay) se le ocurre cultivar algodón en for-ma extensiva como cualquier otro producto agrícola”, narra el entrevistado. La experien-cia fue en una superfi cie de 300 hectáreas. Unos años más tarde, en 1997, cuando

aún se cultivaba algodón en Paysandú “se hizo una inversión muy pesada del orden de los U$S 2, 5 millones en comprar una desmontadora y en equipos de cosecha pa-ra algodón”, manifestó Luis Giménez. Pero en 1999 “hubo un cambio de gobierno, cambió la política y lamentablemente se cortaron los créditos para los productores”, enfatizó. Esta decisión provocó que “toda la infraestructura y el proyecto que tenía un plazo de repago de diez años, quedaran truncos a dos años de comenzar (...) por problemas que no se entendieron”.

Los inconvenientes aludían a “problemas climáticos y de bajas importantes de los precios en esos dos años”. No es un dato menor mencionar que la infraestructura que quedó en la fábrica permite procesar el algodón producido en unas 500 hectá-reas. El docente destaca además que “es-tán los productores que quieren producir y están los funcionarios de la fábrica des-montadora que quieren volver a trabajar en Paysandú”

La comuna sanducera es la que se encar-ga del tema desde hace algunos años. Giménez sostuvo que se están realizando gestiones con las autoridades departamen-tales para intentar “alinear alguna estra-tegia para volver a producir”. Una de las posibilidades es “tratar de armar un cluster de empresas vinculadas (al algodón) desde la producción, hasta la tela”, indicó.La tecnología utilizada durante los últimos años en que se produjo la fi bra en el te-rritorio nacional, permitía la obtención de unos 2500 kg a 3000 kg de algodón bru-to por hectárea. Cabe destacar que este volumen podría haber sido mayor, de no ser por fuertes cambios climáticos y erro-res cometidos en el manejo del cultivo. Los promedios de algodón cosechados variaron sensiblemente por zafra y por año, ubicándose siempre por debajo del potencial.

Buenas condicionesEl territorio uruguayo posee condiciones agroecológicas óptimas para la producción algodonera en gran parte de su superfi cie, específi camente en el Litoral Centro y Nor-te del Río Uruguay. El resto del territorio es inapropiado para el cultivo. En Colonia, Soriano, Río Negro, Durazno, Artigas, Tacuarembó y Rivera, fueron los pequeños productores los que desarrolla-ron la producción. En Paysandú y Salto, se trató de medianos productores. Por otra parte, “una de las ventajas más importantes que tiene Uruguay para pro-ducir, es que no presenta plagas muy importantes” debido a la ubicación geo-gráfi ca del país, “por encontrarse tan al sur”, señaló el Ingeniero Giménez.

Etapas productivasEl proceso productivo de la fi bra consta de varias etapas. El entrevistado explicó que “la primera es la preparación del suelo”. Los aptos para el cultivo son aquellos pro-fundos y capaces de retener agua, como los suelos arcillosos. Resulta fundamental en la preparación del terreno, remover el suelo hasta obtener tierras aireadas. Otro

ACTUALIDAD

TEXTILIZATE 20

12_02 - Actualidad.indd 20 02/09/2009 02:58:18 p.m.

requerimiento es el abonado. El Ingeniero agregó que el algodón “es un cultivo que puede hacerse con siembra directa”. En cuanto al riego de la plantación, Gimé-nez reveló que la Facultad de Agronomía realizó una “propuesta tecnológica fuerte (…) que ya se llevó a la práctica comer-cial”. El algodón requiere riego inten-so, entre 4500 y 6500 m3 por hectárea aproximadamente, distribuidos durante to-do el desarrollo de la planta. La zona norte del Uruguay es apta para la producción de la fi bra textil, debido a que sus suelos “tie-nen posibilidades de desborde de agua”, subrayó el docente. Continuando con el proceso productivo, la etapa de siembra debe realizarse en prima-vera, cuando la temperatura de los suelos alcanza un promedio de 15º que permitirá la germinación de la semilla. Hablando de la cosecha, una de las princi-pales fases de la producción, el entrevista-do menciona que “requiere cosechadoras específi cas de algodón, que hay seis en el país”, cinco de ellas en Paysandú. “Posteriormente hay una etapa semi – in-dustrial que es donde se dispone del algo-dón y se separa a la fi bra de la semilla”. Esta fase conocida también como desmo-te, fue una actividad realizada por GALO-SOL S. A. Según el informe de OPYPA, se obtenían un promedio de entre 36 kg y 52 kg de semilla por cada 100 kg de algodón bruto desmotado, cantidad que no justifi -caba la extracción de aceite. El Ingeniero Agrónomo reveló que “ac-tualmente estamos en conversaciones con ALUR (Alcoholes del Uruguay S. A.)”, entidad que “manifestó estar altamente interesada en el aceite del algodón para producir biodiesel”.

Producción primariaOPYPA afi rma que “en la evolución his-tórica se reconocen tres períodos”. El primero de ellos va hasta fi nes de la dé-cada del ’70, donde el cultivo fue organi-zado en torno a la desmontadora CEAL S. A. “con políticas públicas y de corte paternalista”.La segunda etapa comprende la década de los ’80 hasta comienzos de los ’90, du-rante la cual “la promoción y el proceso de desmontado estuvo a cargo de la Co-misión Nacional de Fomento Rural”Por último, la fase que comprende los úl-timos años de producción de la fi bra en nuestro país, en la que se termina con “el modelo de producción familiar de cose-cha manual y surge entre productores ex-tensivos del Litoral, que utilizan cosecha mecánica” Durante este período, la fi lial de la Facultad de Agronomía ubicada en Paysandú, EEMAC, fortaleció sus progra-mas de investigación, con lo que generó tecnología disponible para acompañar el crecimiento productivo. Con la tecnología disponible en la última etapa era posible obtener entre 2.500 kg y 3.000 kg de algodón bruto por hectárea, aunque por diferentes causas, entre ellas cambios climáticos, el rendimiento prome-dial, se situó siempre “sensiblemente por debajo del potencial”. De todas formas, en pocos años (1990 – 1998) el crecimien-to del área sembrada fue considerable. Refiriéndonos a la calidad del algodón uruguayo, el informe de la Ofi cina depen-diente del Ministerio de Ganadería, Agri-cultura y Pesca, expresa que “es similar al que produce Argentina (grado C ½)”, pudiendo ser utilizado sin inconveniente alguno por la industria textil nacional.

Mercado regionalEn cuanto a la comercialización de la fi bra nacional, Luis Giménez aseveró que “mer-cados hay”, tanto a nivel local como regio-nal, porque “Argentina importa” algodón. Además, “el actual Ministro de Economía, Álvaro García, había generado un contacto con textiles de Chile que estaban muy in-teresadas en comprarnos” cuando ejercía como presidente de la Corporación Nacio-nal para el Desarrollo, afi rmó. Por otro lado, el informe estatal indica que durante los últimos años de la década del ’90, una tercera parte de la producción, se exportó casi por completo a Brasil y Argen-tina, “siendo limitada la posibilidad de cre-cer en un mercado interno muy disputado por productos del exterior, la alternativa para mantener competitividad sería encon-trar nichos de mercado en la región”.

A favor y en contraRetomar la actividad algodonera en Uru-guay sería factible si se tuviera en cuenta que hay varios puntos a favor. Algunos de ellos, son la existencia de mercados para la venta al extranjero y la ausencia de pla-gas importantes, reitera el entrevistado. Además, OPYPA destaca que se podría “aprovechar la infraestructura de riego y la oferta climática de Bella Unión”, así como también hace referencia a “las posibilida-des de exportar algodones más diferencia-dos y de mayor precio” como los híbridos y orgánicos, en un mediano plazo. Como argumentos amenazantes para la producción, se destacan la falta de de-manda interna y la variación del precio de la fi bra.

Carolina Maubrigadez

ACTUALIDADjulio 2009

TEXTILIZATE 21

12_02 - Actualidad.indd 21 02/09/2009 02:58:56 p.m.

El estudio de las propiedades de la quitina y sus derivados propone avances para dis-tintas áreas que van desde la industria de los alimentos hasta la cosmética y el cam-po textil. Podría decirse que es un hallazgo relativamente nuevo y por lo tanto sus be-nefi cios y métodos de aplicación están, en muchos casos, en fase de experimentación y estudio.

La quitina es un polímero que se encuentra en la caparazón de crustáceos, moluscos y otros seres vivos y actúa protegiéndolos de las agresiones externas. Para la industria pesquera es un desecho, para los químicos fármaco biológicos un material explotable. La quitina también está presente, en diver-sas cantidades, en langostas, arañas y cuca-rachas, en algunos hongos y algas.

En la industria textil esta sustancia tiene la capacidad de evitar el encogimiento de los tejidos, aumentar la solidez de las tinturas y brindar una barrera antibacteriana.

Es un polisacárido (un polímero constitui-do esencialmente de azúcares) constituido de moléculas fi brosas que poseen una gran resistencia química y mecánica. El quitosán, un derivado de la quitina, es la sustancia muy útil para la industria química.

El proceso de extracción de la quitinaDe acuerdo a lo que se informa en la pági-na www.invdes.com.mx, en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES – C) (México) la química fármaco bióloga y maestra en ciencias Patricia Miranda Castro desarrolló una metodología propia para extraer del camarón la quitina y su principal derivado, el quitosán.

La patente de esta metodología está en tra-mite ante el Instituto Mexicano de Propie-dad Industrial. En caso de que esta patente sea otorgada la Universidad Autónoma de México, institución a la que pertenece el laboratorio, estará apta para realizar trans-ferencias tecnológicas con este producto.

Luego de recolectados los caparazones, se limpian, se pulverizan y son sometidos a un proceso de hidrólisis ácida, para ello se uti-liza ácido clorhídrico “el cual convierte a

los carbonatos en cloruros y solubiliza los minerales, básicamente el calcio”

“Ya desmineralizado, se aplica a una hidró-lisis alcalina, pues el álcali que se usa rompe la estructura de la matriz y hace solubles las proteínas, las cuales arrastran consigo gra-sas y pigmentos, componentes todos que constituyen el caparazón. Los pigmentos ya separados (de colores rosa y anaranja-do) son un subproducto del proceso que puede utilizarse para alimentar fl amingos y salmones, especies a las que les ayuda a mantener su color característico”.

Una vez realizadas estas etapas se obtiene la quitina en polvo que tiene la caracterís-tica de no ser soluble en agua, esto la con-vierte en un producto poco práctico para su aplicación, por ello se la somete a un proceso a través del cual se le quita de su estructura el grupo acetilo (el proceso se denomina “desacetilar”) Luego de esta fase se obtiene, aislado y purifi cado, el derivado quitosán que está presente en el 70% de la quitina. Este es el proceso innovador desarrollado por Mi-randa Castro.

Aplicaciones del quitosán a la industria textilEl quitosán (también denominado quitosa-no) se utiliza en la industria textil para evitar el encogimiento de los tejidos y aumentar la solidez de las tinturas. A su vez, también

es usado para aumentar la resistencia de la fi bras y para dotar a las fi bras sintéticas de propiedades antiestáticas.

Por otra parte, se están estudiando desarro-llos orientados a la creación de fi bras a base de quitina con el fi n de obtener apósitos médicos que cumplirán una doble función. Por un lado reconstruir la piel de personas que han sufrido quemaduras, y por otro ofi -ciar como una barrera antibacteriana. Esta última función también es muy ponderada en la industria dedicada a la confección de uniformes y ropa de cama para hospitales ya que al aplicarse sobre los tejidos repele ciertas bacterias provenientes, por ejemplo, del sudor.Este biopolímero también tiene la benefi -ciosa característica de ser un componente de fi bras que se utilizan para mejorar la ca-lidad de la lana. Es muy útil, además, para realizar procesos de impermeabilización de tejidos como el algodón o el lino.Otro de los benefi cios que se le atribuye es que aplicado a la elaboración de tejidos y fi bras, a través de procesos específi cos, da como resultado fi bras y tejidos que evitan el paso de los rayos X.

Mariana Airis

www.

prod

v.com

.br

www.maquintex.com.brInformaciones: (51) 3338.0800 • (11) 5589.2880 • (48) 3322.4427

SEMINARIO TECNOLÓGICO COORDINACIÓN: ASSOCIACIÓN BRASILEÑA DE TÉCNICOS TÊXTILES

Expositores confirmados:

• ABIMAQ • ABIT • ABRAMACO • ABTT • ACIC • A Chinesinha • Agabê • Agulhas Schmetz • Albeza • American Laser • Andrade Máquinas • Audaces

• Automatisa • Avanço • Barudan do Brasil • Blutérmica • BNDES • Bomache • Brandsmaq • Brasmac • Carmelo • Casa das Agulhas • Colordex • Comace

• Comez • COTEX • Cromotransfer • Diskmaqpeças • DK MÁQUINAS • Dubuit Paint • Elastok • Enfesmak • Estampa Etiquetas • Etical • FIEC • Fortscreen • Framex

• Fremplast • Futurize • Gênesis • Ggtech • Goods Of Desire • Guia Têxtil • Haco • Ibertex • Imatec • JN Máquinas • Jornal Impressão & Cores • Jornal O Serigráfico

• Kamurtex • Lanmax • Lectra • Maclen • Maqborda • Maquimotor • Marbor • Mathis • Mayer • Mazziniici SPA • Metalnorte • Metalsete • Mogk • Multitherm

• NS Importação e Exportação • Panmatic • Paulimaq • Paxar do Brasil •Pilotelli • Piter Pan • Realtech • Relmatek • Reta Importadora • Revista Costura Perfeita

• Revista Moda Agreste • Revista Mundo Têxtil • Revista Têxtil • Revista Textilia • Revista Textilizate • Revista Vogue • Sancris • São Roque • Silmaq • SINDITÊXTIL-CE

• SINDROUPAS • Singer • Sintex • Socio Tec • Sueco Fios • Sun Special • Sunstar • Systêxtil • Takara • Tegape • Texman • Use Fashion • Woldmack • Zouil Têxtil

Excelentes negocios en el segmento Textil en 2009

Feria de Máquinas, Equipamientos, Servicios y Química para la Industria Textil

Desde las 14 hasta las 21 horasDel 11 al 14 de agosto de 2009Centro de Convenciones de Ceará - FORTALEZA

06-22-09 Anuncio 21x28 ESPANHOL.indd 1 22.06.09 10:48:10

LA QUITINA DE CRUSTÁCEOS Y EL QUITOSÁN: un hallazgo que también benefi cia a la industria textil

ACTUALIDAD

TEXTILIZATE 22

12_02 - Actualidad.indd 22 02/09/2009 02:58:59 p.m.

www.

prod

v.com

.br

www.maquintex.com.brInformaciones: (51) 3338.0800 • (11) 5589.2880 • (48) 3322.4427

SEMINARIO TECNOLÓGICO COORDINACIÓN: ASSOCIACIÓN BRASILEÑA DE TÉCNICOS TÊXTILES

Expositores confirmados:

• ABIMAQ • ABIT • ABRAMACO • ABTT • ACIC • A Chinesinha • Agabê • Agulhas Schmetz • Albeza • American Laser • Andrade Máquinas • Audaces

• Automatisa • Avanço • Barudan do Brasil • Blutérmica • BNDES • Bomache • Brandsmaq • Brasmac • Carmelo • Casa das Agulhas • Colordex • Comace

• Comez • COTEX • Cromotransfer • Diskmaqpeças • DK MÁQUINAS • Dubuit Paint • Elastok • Enfesmak • Estampa Etiquetas • Etical • FIEC • Fortscreen • Framex

• Fremplast • Futurize • Gênesis • Ggtech • Goods Of Desire • Guia Têxtil • Haco • Ibertex • Imatec • JN Máquinas • Jornal Impressão & Cores • Jornal O Serigráfico

• Kamurtex • Lanmax • Lectra • Maclen • Maqborda • Maquimotor • Marbor • Mathis • Mayer • Mazziniici SPA • Metalnorte • Metalsete • Mogk • Multitherm

• NS Importação e Exportação • Panmatic • Paulimaq • Paxar do Brasil •Pilotelli • Piter Pan • Realtech • Relmatek • Reta Importadora • Revista Costura Perfeita

• Revista Moda Agreste • Revista Mundo Têxtil • Revista Têxtil • Revista Textilia • Revista Textilizate • Revista Vogue • Sancris • São Roque • Silmaq • SINDITÊXTIL-CE

• SINDROUPAS • Singer • Sintex • Socio Tec • Sueco Fios • Sun Special • Sunstar • Systêxtil • Takara • Tegape • Texman • Use Fashion • Woldmack • Zouil Têxtil

Excelentes negocios en el segmento Textil en 2009

Feria de Máquinas, Equipamientos, Servicios y Química para la Industria Textil

Desde las 14 hasta las 21 horasDel 11 al 14 de agosto de 2009Centro de Convenciones de Ceará - FORTALEZA

06-22-09 Anuncio 21x28 ESPANHOL.indd 1 22.06.09 10:48:10

TEXTILIZATE 23

12_02 - Actualidad.indd 23 02/09/2009 02:59:03 p.m.

Escuchar voces expertas en el sector en el cual convivimos estaría a la orden del día siempre. El «GRAN» por donde se lo mire, João Luiz M. Pereira, como Presidente re-electo de la ABTT, Asociación Brasileña de Técnicos Textiles, da su punto de vista del sector, de la crisis mundial y la experiencia de la coorganizar la TECNO TÊXTIL BRASIL 2009 con FCEM, aportando su parte a tra-vés 23° Congreso Nacional de Técnicos Tex-tiles del Brasil.João Luiz M. Pereira, es una persona muy accesible al diálogo y tal vez con una ten-dencia a hablar español porque su currícu-lum internacional en el sector se abrió por el año 1972 viajando a cumplir funciones en Sudamtex, Uruguay, en Colonia del Sa-cramento cuando era muy joven aún.

Comparta su currículum profesionalA decir verdad me inicié estudiando Admi-nistración de Empresas en la Universidad de São Paulo pero algo antes de terminar el cur-so, me involucré al sector textil realizando un curso en Río de Janeiro, en la Escuela SENAI – CETIQ y de allí fue contratado por una em-presa norte-americana por el año 1972-1973.

Luego como lo adelantas renglones antes, fui a hacer un curso a Sudamtex en Colonia – Uruguay, y digamos que comencé mi carrera en el sector a partir de ese mojón.En un año y pico allá, tuve que familiarizar-me con todos los sectores de la fábrica pero al llegar al Sector Estampados, encontré a un catalán llamado Roberto de la Peña, que como Jefe del Sector, me hizo generar gran pasión por los Estampados. Ahí nomás dije, esto es lo mío!!Más adelante, hice un curso de Estampado Textil en Holanda; me perfeccioné haciendo cursos de colorimetría, químicos en Como, próximo a Milán, terminando por esos días en Austria en una empresa especializada en terminaciones y cortes.De futuro siempre en Estampados, por decir así fue a lo que se restringió mi vida profesional.

¿Cómo entiende que se refl ejó la crisis mundial en el Brasil y puntualmente en el sector textil?Fue algo bastante curioso en el Congre-so porque en términos genéricos en las conferencias a las cuales asistí, fueron

pocas las invocaciones al tema «crisis». Está claro que la crisis llegó al mundo, en mayor o menor dimensión. Aquí en Brasil, siento que llegó menos de lo es-perado y en el sector textil, menos aún. Los motivos, quien sabe…podríamos discutir horas del asunto.Por citar un caso concreto, si comprás un auto, son valores más altos, enton-ces dependés de un crédito; en cuanto a comprar ropa, son otros valores y eso no genera dependencia del crédito famoso como con el auto.

¿No fue una gran aventura organizar TECNO TÊXTIL BRASIL 2009 en sociedad con FCEM en estos momentos de eventual crisis?A decir verdad, cualquier evento que se organiza, tanto en el sector textil como en cualquier otro, requiere de una pla-nifi cación con la debida antelación y eso de alguna forma limita los riesgos, pues-to que se amortiguan los impactos, sean positivos o negativos. Podríamos concluir que planifi cando, los impactos no son tan determinantes al fi nal de cuentas.

Presidente de la Asociación Brasileña de Técnicos Textiles habla de TECNO TÊXTIL BRASIL 2009

JOÃO LUIZ M. PEREIRA

João Luiz M. Pereira – Presidente de ABTT

ACTUALIDAD

TEXTILIZATE 24

12_02 - Actualidad.indd 24 02/09/2009 02:59:04 p.m.

Nosotros organizamos este congreso desde 1962 cada dos años aproximada-mente y llegamos con éste a nuestra 23ª edición. Iniciamos la actual organiza-ción en enero del 2007, lo que signifi ca que fueron 27 meses para darle forma a la estructura. Así y todo hay empre-sas internacionales participando. Por lo tanto, agarramos la crisis en medio del camino pero tú que estuviste aquí todos los días, habrás confi rmado que la «temperatura» y el volumen de par-ticipantes fue magnífi co y aunque no estuve tanto recorriendo la feria, sino que pasé la mayor parte de tiempo en el Congreso, según los comentarios la gente que tomó parte no está para na-da arrepentida de haber participado.

¿Qué refl exión le merece el éxito de convocatoria del Congreso que terminó llenando casi en simultánea los cuatro Salones de Conferencias?Desde siempre, el número de inscriptos, congresistas están en torno de los mil o 1.110. En el Congreso anterior fueron 1.120 los congresistas.Nuestras expectativas para este era su-perar ese número en un 10% y por las noticias que tuve, sólo el primer día se superaron los 1.400 pero para alcanzar esta meta, entiendo que tuvo mucho que ver haber organizado un Comité, invitando uno de los más entendidos en el mundo que es brasileño para la Coordinación Técnica, como lo es Fritz Herbort. Se crearon entonces, 11 Co-mités Sectoriales, involucrando 34 per-sonas, cada una de ellas, conocedoras de su área e intentamos traer lo mejor que había para bien del público ávido en tecnologías.

¿Por qué eligieron el Expo Center Norte?De los tres congresos organizados en São Paulo é es primero en el Expo Cen-ter Norte. Es por todos sabido lo impor-tante que es la ubicación del mismo, tan próximo a la Terminal de Ómnibus y Subtes, Portuguesa – Tietê. Ayudó mu-cho el gran estacionamiento disponible y todo ello coadyuvó como parte de la logística.Aunque es esta época no se sienta tan-to la diferencia, este es un predio ferial climatizado y eso acaba pesando en la consideración del público en general y los expositores.Otra cosa que inclinó la balanza para este ECN entiendo que fue contar con cuatro salas de conferencias que al-bergan un promedio de 260 personas, haciendo viable tener conferencias si-multáneas que no superpongan temas y por tanto hagan perder el interés a los oyentes en venir.

¿Resuma ABTT a nuestros lectores?La historia de la Asociación Brasilera de Técnicos Textiles, es bastante normal en algunos países. Específi camente en Uru-guay, recuerdo que había una Asociación de Profesionales, aunque no recuerdo si de Técnicos o Químicos.En alguna época más remota en Brasil, no había técnicos «nacidos» aquí, enton-ces, las empresas sectoriales precisaban recurrir a técnicos que en su gran ma-

yoría eran traídos de Inglaterra, Italia y España.A raíz de esto, se creó una Escuela en Brasil, y en 1949, nacía la ETIQT en Río de Janeiro (Escuela Técnica de la Indus-tria Química y Textil).La primera generación graduó a 5 perso-nas. En la segunda, fueron 9. Ya en 1962 con 8 o 9 generaciones graduadas, 83 ex alumnos, padres de ellos y empresarios sectoriales involucrados, notaron que precisaban generar una asociación tipo club que los aglutinara para actualizarse permanentemente.Y apareció en escena la ABTT, con reunio-nes bienales, invitando a conferencistas de la industria química, de máquinas in-vitando a entidades sudamericanas para intercambio con otros países. Con fun-dadores aún entre nosotros, hoy somos 8.800 profesionales que a pesar de man-tener el nombre ABTT, en 1980 se cam-biaron los estatutos para cobijar también técnicos, químicos, tecnólogos, ingenie-ros, profesionales en ventas. Además un total de 52 o 53 empresas asociadas.

¿Su cartera de contactos internacionales hizo más sencillo enaltecer el listado de invitados para el evento?te lo había adelantado, tengo una rela-tiva experiencia internacional por todos los cursos que hice habiendo generado contactos.

ACTUALIDADjulio 2009

TEXTILIZATE 25

12_02 - Actualidad.indd 25 02/09/2009 02:59:09 p.m.

Pero no soy el único en la Asociación, existen mucha gente que trabaja en equipo y tratamos de traer lo mejor. Puntualmente en este congreso tuvi-mos 72 conferencias, 8 paneles y 115 participantes.De estos 115, con gran mayoría de brasi-leños, tenemos gente de 8 países, India, Japón, Alemania, Suiza, España, Bélgi-ca, Portugal y Estados Unidos.

¿Cuál es el cometido de este Congreso y Feria?En diciembre del 2006, un mes antes de comenzar a planificar este proyecto, la Asamblea General de las Naciones Unidas, lanza un decreto determinan-do que el 2009 sería promovido mun-dialmente como el «Año Internacional de las Fibras Naturales». Fue entonces que nosotros adoptamos este decreto como «Tema Principal» del Congreso.

Se hicieron gestiones ante la ONU para tener un representante en el congreso conjuntamente con GREENPEACE pero sin fortuna. De todas formas la iniciati-va privada, las empresas están aquí.

¿Para mejorar el perfil de sus congresos, resulta trascendente visitar otros por el mundo?En la ITMA yo estoy presente desde 1979 en forma continua. Es una feria referente a nivel europeo que sucede cada cuatro años. Creo que comenzó en 1995 y desde hace 30 años que voy. Una feria imposible de eludir.FLAQT es la Federación Latino-Ameri-cana de Químicos y Coloristas Textiles siendo una de las promotoras de Con-gresos Latino-Americanos de los cua-les participo. En Colombia, Argentina y recientemente en Chile también he participado.

¿Cómo es la relación de la industria textil brasileña con el medio ambiente?Brasil tiene muchas empresas textiles y ese es un tema que nos preocupa. Las exigencias en Brasil son inclusive más rigurosas que las europeas. En el Estado de São Paulo, antes que nos vinieran a golpear la puerta, fuimos nosotros quienes nos anticipamos y golpeamos la del órgano regulador creando una papeleta, podríamos de-cirle, que le llamamos P + L, Produc-ción más Limpia.Igualmente mantengo que es muy fácil para los europeos venir hasta Sudamérica y pedir que se respete el medio ambiente cuando ellos allá ya lo destrozaron.

Gustavo EspiñeiraRepresentante América Latina

de FCEM

ACTUALIDAD

TEXTILIZATE 26

12_02 - Actualidad.indd 26 02/09/2009 02:59:09 p.m.

12_02 - Actualidad.indd 27 02/09/2009 02:59:11 p.m.

La Asociación Latinoamericana de Diseño (ALADI) pone en marcha el Proyecto Toto-ra, como forma de reivindicar la utilización de esta caña que en la zona del Lago Titi-caca es empleada para la construcción de viviendas, objetos y medios de transporte acuáticos. El lago Titicaca es compartido por Perú y Bolivia, y es allí donde crece en forma silves-tre y abundante la caña totora, empleada por artesanos de la zona para la fabricación de diferentes objetos a partir de la caña propiamente dicha y de sus fibras.Como toda tradición, para mantenerse vi-gente necesita ser recordada y de alguna manera “refrescada” con nuevos enfoques. De lo contrario esa tradición se transforma-ría en un museo, donde sólo quedaría lugar para la nostalgia. Durante muchos años, no se ha incorpora-do ninguna innovación real al tratamiento de la planta y por ende, los productos ar-tesanales derivados de ésta, se han estan-cado con una reducida producción y una baja renta económica. Los artesanos usan la totora para elaborar souvenirs y vender-los en otras regiones, pero los resultados no satisfacen sus expectativas ni están co-ordinados por un programa que apunte a tales metas.

Potencialidades del desarrollo del proyecto Además de la fabricación de viviendas y medios de transporte como balsas y bar-cas, este material natural sirve también para elaborar muebles. La totora es un material renovable y ecológi-co, lo cual no es un dato menor si tenemos en cuenta que el interés por los productos sustentables aumenta día a día. Por su parte, los artesanos zonales son flexibles y están dispuestos a recibir nuevos aportes.

FasesLas ideas creativas y sus procedimientos impactarán motivando e inspirando a los artesanos del lago Titicaca, provocando un proceso de experimentación y ensayo que creará nuevos campos de aplicación, pro-ductos y negocios.

Investigación: la primera parte del ›trabajo de campo consiste en una experiencia práctica en la zona, que durará unos quince días aproxima-damente, y que permitirá conocer más de cerca a los artesanos, a sus materiales y a las posibilidades rea-les de sus procesos productivos. Más allá de apreciar el material, será trascendente conocer las característi-cas de la zona (la historia, la vivienda, el clima, el agua, la logística, los hábi-tos, los alimentos), que determinarán cuáles son las potencialidades y debi-lidades que deben asumirse. Esta pri-mera fase culmina con un análisis de las condiciones del modelo de vida del lago Titicaca.

Conceptualización: el diagnóstico men- ›cionado en la fase anterior, será la base de las sesiones creativas en el ambiente académico, donde en un proyecto se-mestral se aplicará a la generación de conceptos y prototipos, basados en el análisis y el potencial local. Las nuevas áreas de aplicación aumentarán el ám-bito de uso de la totora, mientras que la posterior inspiración modernizará las artesanías realizadas con este material.

Respuestas cara a cara: una vez con- ›cluidos los proyectos semestrales, los resultados serán estudiados y el equipo a cargo del proyecto, mantendrá una reunión con los artesanos de la región.

Los alumnos – autores serán quie-nes presenten los resultados a los artesanos, como sugerencias de pro-puestas de uso, pero con un plan li-bre de replicación entre las partes. Los artesanos de la totora serán mo-tivados a interpretar y cambiar las ideas originales, con el fin de con-tar con una fuente de apertura. La motivación de los artesanos se verá fomentada a partir del diálogo e in-tercambio de ideas que se producirá entre éstos y los estudiantes, que a la vez beneficiará la relación de con-fianza y ayudará a que los artesa-nos a incorporar nuevos conceptos.

Aplicación: de la mano de algunas ›ONG especializadas, los artesanos lo-cales serán impulsados a desarrollar un negocio a partir de nuevos ámbitos de aplicación y de nuevos conceptos. La publicación de los resultados y un medio de apoyo, serán fundamentales para despertar conciencia e interés en el mercado.

“Proyecto Totora”, una estrategia innovadora para un material milenario

ACTUALIDAD

TEXTILIZATE 28

12_02 - Actualidad.indd 28 02/09/2009 02:59:14 p.m.

ExpectativasFabricar nuevos objetos en base a la ›totora.Identificar nuevos campos para la apli- ›cación de este material natural. Hallar nuevos procedimientos para el ›empleo de la totora y desarrollo de habilidades productivas, de forma tal que sean transmitidas de generación en generación. Desarrollar talleres anuales sobre el uso ›del material, para generar un flujo per-manente de nuevos productos. Mejorar la calidad de vida de los arte- ›sanos de la región.

Calendario del proyectoInvestigación: 15 al 30 de setiembre ›de 2009.Conceptualización: 1 de octubre de ›2009 al 15 de febrero de 2010. Replicación cara a cara: 10 al 12 de ›marzo de 2010.Implementación y Presentaciones: des- ›de marzo de 2010.Exposiciones itinerantes en Alemania y ›Latinoamérica: desde julio de 2010.

Para ampliar información diríjase a: [email protected], [email protected]

Carolina Maubrigadez

ACTUALIDADjulio 2009

TEXTILIZATE 29

12_02 - Actualidad.indd 29 02/09/2009 02:59:20 p.m.

Inexmoda es desde hace más de veinte años, el único instituto en América Latina genera-dor de herramientas de investigación, co-mercialización, innovación, capacitación, internacionalización y competitividad para el sector textil – confección – diseño y moda, desarrollando actividades de la magnitud de Colombiatex y Colombiamoda, dos de los más importantes eventos del rubro en Co-lombia. TeXtilizate se contactó con su Direc-tor Ejecutivo, el Dr. Carlos Eduardo Botero Hoyos, quien habló acerca de los objetivos, integración, características y aportes de la or-ganización, entre otros puntos. La idea de crear el Instituto para la Expor-tación de Moda (Inexmoda) surgió en 1982 en el marco del “seminario ‘La influencia del Factor Moda en el Marketing del Producto Textil – Confección’” realizado en la ciudad de Medellín y “convocado por la ANDI (Aso-ciación Nacional de Empresarios de Colom-bia) y PROEXPORT (programa que promueve las exportaciones colombianas)” según ma-nifestó Carlos Botero. En ese ámbito fue que “más de 150 gerentes

y directores de mercadeo y ventas del sector textil – confección colombiano, bajo la con-ducción de los expertos del Instituto Interna-cional del Algodón (...) concluyeron que en Colombia había llegado la hora de fundar y organizar una oficina que se encargara de la coordinación y facilitación de las intangi-bles”, con el fin de añadir valor agregado “a la producción nacional de textiles y confec-ciones”, afirmó Botero. De esa primera iniciativa, “pasaron cinco años hasta que el 17 de diciembre de 1987, en la ANDI - Medellín, se firma el acta de constitución de la Oficina Coordinadora del sector Textil – Confección colombiano, con el nombre de Instituto para la Exportación de Moda, Inexmoda, que hasta hoy se ha mantenido como un pilar esencial para el desarrollo del sector” en el país, expresó el directivo. Los protagonistas de ese suceso fueron Ro-que Espina, Clara Echeverri y Alicia Mejía, “director ejecutivo durante veinte años”, di-rectora de Comercio Internacional también con veinte años de gestión en el Instituto, y directora de Mercadeo, “quien estuvo al frente de la dirección de las ferias durante 18 años”, respectivamente.

Objetivo reconocimientoLa principal meta de Inexmoda es el reconoci-miento en Latinoamérica “por su alto lideraz-go” en las actividades que desarrolla, explicó el entrevistado. “Busca ser rentable, accesi-ble, responsable socialmente y propender por las mejores prácticas a nivel mundial”. El Director Ejecutivo del Instituto, señaló que para alcanzar estos cometidos, se “cuenta con una plataforma de productos basados en tres frentes principales, la capacitación, la in-vestigación y el propiciar plataformas comer-ciales que dinamicen la oferta y la demanda del sector textil – confección – canales de distribución y otros sensibles al diseño y a la moda”.

Integrantes La entidad colombiana está compuesta por “un equipo de trabajo de 35 personas per-manentes”, pero en casos puntuales como son las ferias “en enero y julio, contrata tem-poralmente cerca de 400 personas”, narró Carlos Botero Hoyos. El equipo directivo está integrado por el Dr. Carlos Eduardo Botero Hoyos, director ejecu-tivo, Paula Andrea Trujillo Taborda, directo-

ra de competitividad e internacionalización, Viviana Velásquez Toro, directora de comu-nicaciones, Marta Calad Isaza, directora del laboratorio de moda, Clara Henríquez Velás-quez, directora comercial y Aníbal Heoso, di-rector financiero.

Experiencia únicaInexmoda es la única institución en Latino-américa que desarrolla todas las actividades mencionadas al comienzo “bajo un mismo sello”, recalcó el entrevistado. “No existe otra institución con las características” del Instituto. “Hay organizaciones que se dedi-can a la investigación, otras a realizar ferias, otras a capacitar, pero ninguna que haga to-do esto”. El entrevistado sentenció la idea diciendo que “Inexmoda es soluciones integrales pa-ra el sector textil – confecciones – diseño y moda”. En cuanto a los aportes al rubro colombiano y latinoamericano, quizás lo más destacable sean las ferias (Colombiatex y Colombiamo-da) que permiten a empresarios y diversos actores vinculados al sector, generar contac-tos de negocios. Las más de dos décadas en el mercado le otorgan a la entidad, la capacidad de apor-tar “experiencia, conocimiento, tendencias, capacitación, información” y hasta oportu-nidades comerciales.

Variedad de productos La amplia variedad de productos que ofrece la institución se clasifican en “productos de investigación”, “de capacitación”, “platafor-mas comerciales”. Dentro del plano de investigación hay tres productos.

Informe de moda ISCI, “es una inves- ›tigación realizada por el Laboratorio de Moda de Inexmoda, que constitu-ye una herramienta de información de moda para desarrollar colecciones efectivas. Se entrega por medio de suscripción anual, con permanentes actualizaciones a través de la web”, explicó Carlos Eduardo Botero Hoyos.

Raddar: En torno a esta iniciativa, el ›directivo comentó que “Inexmoda y la empresa Raddar se han unido para legitimar anualmente con indicadores reales, el peso de la moneda en Co-

INEXMODA, soluciones integrales para el sector

Dr. Carlos Eduardo Botero Hoyos, Director ejecutivo de Inexmoda

ACTUALIDAD

TEXTILIZATE 30

12_02 - Actualidad.indd 30 02/09/2009 02:59:25 p.m.

lombia creando un termómetro para el sector textil y de las confecciones. Se trata de un indicador que mide anual-mente la importancia de la moda en la economía del país, demostrando con cifras y datos, la relevancia de la cade-na de la moda y su relación con otros sectores de la economía colombiana”.

Street Vision: Botero narró que “este ›producto es una metodología de in-vestigación que se basa en el estudio de material fotográfico de personas en la calle”, que permite conocer-las a partir de la observación de “sus comportamientos y sus actitudes mentales”, leyendo sus gestos, movi-mientos corporales y sus productos. El “Street Vision” es una herramienta que le permite a empresas y marcas conocer a sus clientes, y así mejorar “el proceso creativo de diseño”, para “desarrollar un producto y una comu-nicación más clara y efectiva con ellos”.

En el segmento “de capacitación”, se en-cuentra el “Programa AFIN”, que es “de Asesoría, Formación e Investigación que ofrece Inexmoda”, comentó el entrevistado. Sus principales actividades son “los cursos abiertos y cerrados de formación en temas relacionados con el sector textil – confección – canales de distribución y otros sectores sen-sibles al diseño y la moda”, aseveró. Además, este Programa es el producto líder del Pabellón del Conocimiento, “un espacio con entrada gratuita donde se dictan confe-rencias con entrada libre (...) a expositores, visitantes, compradores, estudiantes, perio-distas y todas aquellas personas que buscan en la capacitación, una herramienta de traba-jo”, manifestó el directivo colombiano. Por otra parte, las ferias de Inexmoda consti-tuyen la plataforma comercial del Instituto. Botero Hoyos expresó que “Colombiatex de las Américas” es “la puerta de entrada a La-tinoamérica (...) cuyo objetivo es “propiciar escenarios de comercialización y encuentro entre la oferta y la demanda”. Esta feria se

desarrolla la última semana de enero de ca-da año, de forma ininterrumpida desde hace más de dos décadas. El Director Ejecutivo dijo que este evento se ha posicionado como “uno de los más importantes centros de negocios del sector textil de América Latina”, por la calidad de actores que de él participan. En tanto, “Colombiamoda” es “la feria de productos terminados y semana de la mo-da más importante” del país, “que este año cumplirá 20 años” y lo festejará con una versión que se destacará por su “toque” ecológico, entorno a “lo Eco Tech, un con-cepto natural de la ola ambiental que exige aproximarnos a la realidad de nuestra época, que provee un armonioso balance entre la tecnología y la responsabilidad social empre-sarial”, exclamó el integrante de Inexmoda. Se llevará a cabo entre el 28 y el 30 de julio de 2009. Esta feria y punto de encuentro, según el en-trevistado se convertirá una vez más en “una plataforma comercial que conecta, consoli-da y genera espacios para la implementación de estrategias comerciales y de mercadeo, y para proponer marcas y productos diferen-ciados con identidad propia e inimitable, de mayor demanda en los mercados tanto na-cional como internacional”.

Aprovechando la crisisEl rubro textil, de la confección y los rubros derivados de éstos en Colombia, también se encuentran golpeados por la crisis financie-ra internacional. En relación con este pun-to, el Director Ejecutivo de Inexmoda indicó que se trata de “un sector dinámico, con vocación exportadora” y con alta calidad de valor agregado de sus prendas, además de “presencia de marcas importantes en los mercados latinoamericanos”. Pese a esto, “la crisis no ha sido ajena al sector” y “se están aprovechando las ventajas de un mer-cado interno dinámico”. De todas formas, el directivo entrevistado es optimista y senten-ció que “saldremos mejor librados de lo que pensábamos”.

Carolina Maubrigadez

ACTUALIDADjulio 2009

TEXTILIZATE 31

12_02 - Actualidad.indd 31 02/09/2009 02:59:30 p.m.

La masificación y propagación de In-ternet ha favorecido el surgimiento y crecimiento del comercio electróni-co. En nuestro país existe PACPYMES, programa de apoyo a la competiti-vidad y promoción de exportaciones de la pequeña y mediana empresa, que dentro de sus objetivos tiene el de fomentar el comercio electró-nico como herramienta para el cre-cimiento. Si bien hay intenciones de ciertos actores socio económicos de fomentarlo, en Uruguay el término es muchas veces muy mencionado pero pocas veces entendido.

Elipio Nahui es Director Regional de Informa-ción del Centro Regional para América Latina de la Asociación internacional Devnet. Esta Asociación lleva adelante diversas acciones de política institucional para países en vías de desarrollo entre las cuales se menciona el apoyo al sector productivo impulsando la competitividad de los micro, pequeños y me-dianos emprendimientos, utilizando las tec-nologías de la información y comunicación. Nahui sostiene que el tema del comercio electrónico presenta una serie de desafíos. El primero de ellos tiene que ver con la propia definición, tanto comercial como conceptual, de lo que se entiende con el término.

El entrevistado afirma que “el que no haya consenso en la definición de comercio elec-trónico tiene una implicancia de millones de dólares porque esa es la razón por la cual la Organización Mundial de Comercio, desde hace más de diez años, no logra ponerse de acuerdo en si al comercio electrónico hay que clasificarlo dentro del Acuerdo Internacional de Bienes o dentro del Acuerdo Nacional de Servicios. Mientras no se resuelva ese proble-ma en las aduanas no saben cómo tributarlo, por ejemplo”. Nahui afirmó que el concepto de comercio electrónico “todavía no ha ter-minado de asentarse a través de un estándar, en el cual todos los países puedan decir: co-mercio electrónico es… tal cosa”.Por otra parte, explicó que desde una visión restrictiva se puede hablar de comercio elec-trónico como la acción de comprar y vender on line, en la web. En cambio, desde una vi-sión más ampliada el comercio electrónico in-volucra todas las operaciones comerciales a través de los medios que tienen que ver con las tecnologías de la información y la comuni-cación. “Ahí no estamos hablando solamente de la web, estamos hablando de los celulares, de la televisión, del fax y todo medio electróni-co que permite hacer circular la información”, aseveró. Está dificultad también tiene serias implicancias a la hora de elaborar las estadís-ticas sobre este tipo de comercio ya que los

resultados que arrojan pueden provenir de la aplicación de distintas definiciones. El entrevistado asume que de algún modo existen ciertos elementos más o menos co-munes para poder entender de qué se trata este tipo de comercio y lo que surge a partir de él. A partir de esto explica que se pueden reconocer grandes modalidades de comercio electrónico. “Sobre una base de una clasifi-cación de la sociedad se distinguen, por un lado al aparato del estado, por otro lado el sector empresarial privado y por otro el sector que conforma la sociedad, entendida como el conjunto de consumidores”, consignó. Sobre esta diferenciación se edifican las modalidades de comercio electrónico. De acuerdo a la sigla anglosajona estándar se distinguen: el comercio el que surge para el gobierno (B2A – Business to Administration), el que se realiza entre las empresas (B2B – Business to business) y el que tiene como destino el consumidor final (B2C – Business to consumer).“El comercio electrónico pasó también por varios períodos de evolución que inicialmente comenzaron con el comercio electrónico con los consumidores, luego se desarrolló tam-bién el comercio electrónico desde la empre-sa y posteriormente se trabajó el comercio electrónico con la participación de la admi-nistración ciudadana”, explicó Nahui.

COMERCIO ELECTRÓNICO: la problemática sobre su definición, sus características y sus beneficios

ACTUALIDAD

TEXTILIZATE 32

12_02 - Actualidad.indd 32 02/09/2009 02:59:33 p.m.

El fenómeno en UruguayDe acuerdo a lo manifestado por Nahui, to-davía no hay un registro de que el comercio electrónico en Uruguay esté evolucionando. “El sentido común nos dice que si, la intui-ción nos dice que sí, que está evolucionan-do, porque ahora la sociedad habla más de Internet”, aseveró.Destacó la labor, por parte del gobierno, en lo referente a los programas de difusión y acceso a las computadoras. Según sus dichos el Plan Ceibal tuvo efectos positivos en este ámbito y celebró la creación de programas que facilitan que la población de todo el país, de todas las edades y estratos socioeconómi-cos acceda a la informática y a internet. “Estos elementos contribuyen a la difusión de las nuevas tecnologías porque para que tú puedas acceder al comercio electrónico primero debes tener acceso a internet. Sin dudas en eso, el país trabaja. En el acceso a internet el país avanza”, reflexionó.

Herramienta que mejora la competitividad En el ámbito empresarial el uso del comer-cio electrónico redunda en una mejora en el servicio a los clientes y en la posición compe-titiva de la empresa, un fortalecimiento de su imagen, un mejor acceso a los mercados internacionales y una reducción de los costos de los procedimientos administrativos, entre otros beneficios.PACPYMES, es un programa de apoyo a la competitividad y promoción de exporta-ciones de la pequeña y mediana empresa que surge de la cooperación entre Unión Europea y Uruguay. Dentro de sus objetivos está el de fomentar el comercio electrónico como herramienta para el crecimiento de este tipo de empresas. El proyecto se imple-menta desde 2008, a través de él se apoya y cofinancia la implementación del comercio

electrónico y otras actividades para la mejo-ra de la gestión de estas empresas mediante consultoría y asistencia técnica. Heiko Win-dolph, Coordinador de Asistencia Técnica Internacional explica que lo que se fomenta través de este programa es el comercio en-tre empresas (B2B) no el comercio enfocado al consumidor final. “Nosotros apoyamos a empresas que exporten o quieran expor-tar”, acotó.Para la implementación de esta forma de comercio en las empresas se elaboró un prototipo con los siguientes componentes: página web profesional, catálogo virtual de los productos o servicios ofrecidos, coloca-ción de pedidos a través de la página web y un módulo de administración de ese paquete (modificación de textos, imágenes, adminis-tración de clientes, entre otros). El programa apoya también la adaptación y/o integración de páginas web ya existentes. La estructura de la página le brinda al usua-rio la posibilidad de solicitar una cotización para determinado pedido. “Normalmente las empresas que venden materias primas, por ejemplo, no tienen su precio en la pági-na web. Eso es solo para las empresas que venden libros o joyas, porque en este caso el precio depende de las cantidades y de la forma de pago”, explicó. El diseño de la pá-gina contempla la posibilidad de que el clien-te efectivice el pedido, para ello se incluyen planillas que el usuario completa con este fin. Además podrá revisar, en caso de que los ha-ya hecho, sus pedidos anteriores y controlar la situación de los que están en proceso de concretarse. La implementación del prototipo tarda entre 30 y 45 días y se estima que con una capa-citación aproximada de tres horas cualquier empleado aprenda a usarlo. La inversión re-querida para la implementación del paque-te no supera los 3.000 dólares. El programa

cofinancia hasta un 50% para empresas de Montevideo y un 60% para aquellas que se sitúen en el interior del país.Para Alipio Nahui “es necesario, imprescindi-ble y fundamental que las empresas desarro-llen como cultura su presencia en la web”. Para que exista comercio electrónico “la pre-sencia en la web de alguna manera tiene que encontrar su concreción en una operación de compra y venta”, acotó.

La confianza: un factor decisivoEn el caso de este tipo de comercio hay va-rios aspectos a tener en cuenta que se rela-cionan con el derecho a la privacidad, por ejemplo: el uso de la información personal. “¿Cómo se yo después que es lo que va a hacer la empresa con toda esa información que yo le entrego? Me va a decir que esa información de ahí no sale ¿Pero quién me lo asegura?”, cuestionó Nahui. De acuerdo a su criterio “ahí debemos apelar a la buena voluntad de las empresas”. Y reflexionó: “Pa-ra que el comercio electrónico se afirme en cualquier lugar tiene que gozar de confian-za y este no es un término necesariamente tecnológico”. En referencia a este aspecto, Windolph sos-tiene que “cuando alguien quiere hacer un negocio no solo tiene en cuenta el precio, también tiene en cuenta la seguridad y la confianza de que el otro va a cumplir”.La confianza es un aspecto que influye mu-cho en el comercio electrónico y está pre-sente en varias de sus instancias. Una de las trabas que los consumidores manifiestan es la duda de saber si lo que el artículo que me están mostrando será igual al que recibiré, por ejemplo. También incide a la hora de efectuar el pago, cuando el usuario debe in-gresar datos de tarjetas de crédito o cuentas bancarias.

Marina Airis

ACTUALIDADjulio 2009

TEXTILIZATE 33

12_02 - Actualidad.indd 33 02/09/2009 02:59:37 p.m.

El Centro Demostrativo de Indumenta-ria (CDI) es una iniciativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) junto a otros organismos públicos ar-gentinos, como forma de continuar con la lucha por suprimir el trabajo esclavo en el sector de la confección textil. Se trata de un proyecto reciente que lleva apenas dos meses de funcionamiento.

El CDI se ubica en la calle Melgar número 46, del barrio porteño de Barracas, en un galpón que cuenta con una superficie de casi 2.000 metros cuadrados, fraccionado en nueve unidades de 80 metros cuadrados en las cuales desarrollan sus tareas un máxi-mo de 15 personas por sector.

TeXtilizate dialogó con Hernán Zunini, coor-dinador del subprograma del INTI, Unidad

de Producción Tipo (que conforma el pro-yecto), quien explicó que se trata de “una iniciativa del INTI junto a otras organizacio-nes públicas y algunas ONG”.

El INTI desarrolló el diseño del Centro y ade-más contribuye con la capacitación y contro-la las actividades referidas a la producción y comercialización de las Unidades Productivas Tipo que forman parte de la iniciativa.

El resto de las instituciones que partici-pan del CDI son el Ministerio de Desarro-llo Social de la Nación – que colaboró con maquinaria y capital de trabajo para los emprendimientos – el Ministerio de Produc-ción de la Ciudad de Buenos Aires – que se encargó de la compra y acondicionamiento del inmueble – y los trabajadores agrupa-dos en colectivos y organizaciones sociales

de costureros. Por otra parte, no hay que dejar de mencionar la participación de la Fundación La Alameda, sociedad civil que ha denunciado en reiteradas ocasiones la explotación laboral en la industria de la confección.

Dentro del INTI, la división de Textiles aportó su granito de arena en el diseño de las uni-dades productivas y de la planta en general, mientras que el programa de Extensión del Instituto, colaboró en el desarrollo y forta-lecimiento del proyecto.

CENTRO INTEGRAL“En Capital Federal, en el Gran Buenos Ai-res, la principal problemática de la industria de la confección de indumentaria es el tra-bajo en negro, en condiciones muy duras para los costureros”, señaló Zunini.

CENTRO DEMOSTRATIVO DE INDUMENTARIA,una oportunidad para muchos

ACTUALIDAD

TEXTILIZATE 34

12_02 - Actualidad.indd 34 02/09/2009 02:59:43 p.m.

“Con esta iniciativa lo que pretendemos es tener un ambiente controlado en cuan-to a condiciones de seguridad e higiene, a condiciones laborales de los trabajadores, trabajando con precios justos y eso le per-mitiría a las empresas del sector poder em-pezar a realizar producciones socialmente sustentables”, añadió.

Interrogado acerca de las tareas que se de-sarrollan en el Centro, el coordinador de Unidad de Producción Tipo comentó que “está diseñado como una planta integral de productos terminados que va a traba-jar las distintas especialidades dentro de la confección de indumentaria”. Informó que “hay un sector de corte, una unidad de producción especializada en confección de telas de jeans, telas pesadas. Hay otra unidad para tejidos livianos, tenemos una de tejidos de punto, también tenemos en marcha una tejeduría de tejidos de punto con la cual se elaboran sweaters”. Además, el CDI cuenta con “una unidad de termina-ción” que incluye “todos los procesos de ojalado, planchado, pegado de botones, embolsado y demás”.

El emprendimiento dará trabajo a unas 130 personas aproximadamente “en el espacio completo”, pero “en caso de que la deman-da lo exija, se podría ampliar a dos turnos como máximo” lo que generaría nuevas fuentes laborales.

Por el momento, los esfuerzos se concen-tran en la producción para el mercado local pero Hernán Zunini no descarta la posibili-dad de exportar si surge la iniciativa.

FALLO HISTÓRICOEn la inmensa mayoría de los casos en los que se allanan talleres textiles clandestinos en Argentina, la maquinaria empleada en esos locales es derivada a depósitos judicia-les, donde terminan por estropearse ante la falta de funcionamiento y de cuidado.

Pero el juez federal Sergio Torres pronunció un fallo inédito en la justicia, procesando a un fabricante y confiscándole la maquinaria de su taller la cual fue cedida al INTI.

“Es un caso particular, solo un lote de má-quinas proviene de un allanamiento que son las que se utilizan para confeccionar swea-ters. Son telares rectilíneos para hacer tejido de punto”, manifestó el entrevistado.

La idea fue que las máquinas continuaran funcionando y que se preservaran los puestos de trabajo de los empleados de ese taller, ob-jetivo que está siendo cumplido en el CDI.

EL GRAN DÍALa inauguración del emprendimiento fue un acontecimiento muy esperado no sólo por parte de los trabajadores que habían pasa-do por desagradables experiencias labora-les, siendo víctimas de explotación laboral, sino también para varios actores estatales, sociales y hasta religiosos que no quisieron perderse el gran momento.

Durante el evento, el presidente del INTI, In-geniero Enrique Martínez dijo que “La razón profunda por la cual hoy estamos contentos es porque este proyecto que hoy toma vida se encuadra en el objetivo superior del INTI

que es promover a la generación y apun-talamiento de una comunidad próspera de mujeres y hombres libres. La gente que trabajará a partir de hoy tiene un horizon-te totalmente distinto por delante del que tendría incluso en un esquema asalariado normal. Queremos romper la trampa con-ceptual que muchas veces en la Argentina sostiene que para que haya industrias, una fracción de sus trabajadores deben admitir ser explotados”.

No faltó a la cita inaugural el presidente de la Fundación La Alameda, Gustavo Ve-ra, que indicó que “vamos a acompañar al INTI incondicionalmente en todo lo que sea necesario porque esto tiene que ser un éxi-to. Pero para ello, es necesario que aquellos Ministerios que pueden facilitar la comercia-lización y el capital de trabajo lo hicieran.

Esto es un primer paso para terminar con la esclavitud y llegar al verdadero bicentena-rio en el 2013 donde podamos decir como hace 200 años, que el país está libre de tra-bajo esclavo (...) para todo hombre que pise el suelo argentino”.

Por su parte, Juan Carlos Apala, integran-te de la Cooperativa Deán Funes comparó su actual trabajo en el CDI con su anterior experiencia laboral en un taller clandestino. Manifestó que antes debía realizar jorna-das de trabajo de 12 horas por las cuales percibía un salario de entre $400 y $1200 (argentinos). Aseguró que “acá podemos trabajar dignamente”.

Carolina Maubrigadez

ACTUALIDADjulio 2009

TEXTILIZATE 35

12_02 - Actualidad.indd 35 02/09/2009 02:59:45 p.m.

Entre el 15 y el 18 de junio se desarrolló en Frankfurt, Alemania, el 78º Congreso de la Federación Lanera Internacional del cual participaron diversos actores del sector ovino uruguayo, entre ellos el Ingeniero Gerardo García Pintos, pre-sidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) quien dialogó con TeXtili-zate acerca del evento.

En momentos difíciles como los que esta-mos experimentando actualmente, el Con-greso es muy importante para reunirse con colegas, clientes y proveedores y para man-tenerse en contacto con los mercados. Hablando acerca de las generalidades del Congreso, el Ingeniero Gerardo García Pin-tos manifestó que “fue organizado por la Federación Lanera Internacional”, institu-ción “de larga data”. La Internacional Wool Textile Organisation (IWTO – Organización Internacional de la Lana Textil), está conformada por 24 países dentro de los que se incluye Uruguay, ex-plicó el Ingeniero. “El SUL es miembro aso-ciado de la Cámara Mercantil” de dichos estados, añadió.

El CongresoDe la totalidad de países integrantes de la organización lanera internacional, 22 dije-ron presente en Frankfurt, “había 250 de-legados y Uruguay fue la cuarta delegación más numerosa”, contó el entrevistado. “Estábamos los productores, los del SUL, los exportadores de lana sucia, los exporta-dores de tops (…), estaba Paylana, había un delegado del LATU, un productor privado,

por lo cual estaba toda la cadena presen-te”, resaltó. Durante este evento que abarcó cuatro días, se llevaron a cabo charlas sobre “temas tec-nológicos, de mercados, un poco la marcha del rubro ovino y el rubro lanas en el mundo con reportes de todos los países”, lo que derivó en la conclusión de que a nivel global “hay menos ovinos y menos lana”. El presidente del SUL destacó que “parale-lamente al Congreso se realizó la Tex Textil, una exposición que (también) se hizo en Frankfurt con pabellones enormes” dedi-cados a temas textiles en general y no sólo a lanas.

Buenos resultadosConsultado acerca del balance que haría en relación con su participación en el Congre-so, el Ingeniero García Pintos expresó que “es muy positivo porque permitió de alguna manera ver la masa mundial del rubro ovino y de las lanas, hacer un monitoreo del esta-do de situación en los distintos continentes, en los diferentes países. De alguna manera relativa, ver cómo va el país con respecto al mundo en producción, comercio, industria y servicios”. Por otra parte agregó que “observamos que la demanda mundial está golpeando en este momento a las lanas de mayor va-lor, a las más finas, pero hay toda una es-tructura mundial que hace pensar que se trata de una situación coyuntural porque la lana sigue teniendo un gran prestigio como fibra natural”. Otro punto que destacó como positivo el en-trevistado fue la concepción expuesta acerca

de la fibra dejando en claro que “tiene mul-tiplicidad de usos, porque cuando hablamos de moda, hablamos de lanas finas, de cali-dad, pero cuando hablamos de la cantidad de usos que tiene la lana, entran todos los tipos, todos su micronajes y precios”. Un tercer aspecto que subrayó García Pin-tos fue que “vimos que hay toda una or-ganización mundial del tema lana, hay mucha industria trasladada a China pero sigue habiendo mucha industria global también, que existe, funciona y va a seguir funcionando”. Durante el evento, la IWTO dejó en mani-fiesto que sigue la tendencia de “entrenar a los vendedores” para que ofrezcan de la mejor manera “las bondades de la lana” a los consumidores finales. “Todo eso para nosotros es muy positivo”, dijo el entrevistado.

China 2011El próximo Congreso de la Federación La-nera Internacional tendrá lugar el año que viene en Francia, “la novedad es que China será la sede nuevamente en 2011”, señaló el representante del SUL. “Creo que esto es una buena noticia” de-bido a la importancia que tiene el gigante asiático en el escenario textil lanero global, siendo este rubro uno de los estratégicos de la economía del país. “Es el centro textil mundial por excelencia porque es el princi-pal importador, procesador, consumidor y exportador de lana”. Esta nueva designación del país asiático como escenario del evento lanero más importante del planeta, “de alguna manera nos da una tranquilidad hacia delante de que hay una línea de trabajo a largo plazo de los chinos y eso nos parece muy bueno”, concluyó.

Carolina Maubrigadez

NUEVA EDICIÓN DE CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LANA fue positivo para Uruguay

ACTUALIDAD

TEXTILIZATE 36

12_02 - Actualidad.indd 36 02/09/2009 02:59:46 p.m.

Creativo en Moda, es la carrera principal y más antigua que se dicta en la Escuela de Diseño de BIOS, pero existen también otros cursos que la complementan, Accesorios de Moda y Modelado Avanzado y Moulage. Para interiorizarnos con respecto a la oferta educativa que ofrece el instituto, TeXtilizate dialogó con Matilde Lombardi, coordinado-ra de los cursos de Diseño. El principal objetivo de la carrera denomi-nada Creativo en Moda, “es incentivar la creatividad (de los alumnos) enfocada hacia la moda” para lo cual se desarrollan talle-res prácticos y seminarios manifestó Matil-de Lombardi. Se trata de una oferta de capacitación “di-rigida al público en general”, que no tiene como requisito de ingreso la aprobación del Bachillerato, aunque “se apunta a que sea tomado como algo terciario, porque ha te-nido una muy buena inserción laboral en empresas y en emprendimientos persona-les”, agregó Lombardi. “Tiene una duración de dos años, y una car-ga de seis horas semanales” divididas en dos clases por semana. En cuanto a la metodología de trabajo, la carrera se dicta en base a talleres, clases teóricas y herramientas informáticas. Tam-bién se implementan seminarios que tienen como meta preparar al futuro diseñador pa-ra interactuar de manera óptima con otros profesionales vinculados a la moda, tales como fotógrafos y maquilladores. “Los seminarios son dados por profesiona-les de otra área (...), en fotografía hay dos seminarios, uno está enfocado a la fotogra-fía publicitaria y se trata la importancia de la luz, del fondo, qué es lo que transmite la foto, y es eso lo que se intenta sensibilizar

en los alumnos (...) tienen que saber trans-mitir esa idea”, expresó la entrevistada.

Creativo en moda - Asignaturas

Primer año:Taller de creatividad, que pretende realzar ›esta característica del alumno.Dibujo de la figura humana, instrumento ›fundamental para que los estudiantes plas-men sus ideas.Historia de la Moda, que proporciona co- ›nocimientos e inspiración mediante el es-tudio de las principales creaciones de otras épocas. Taller de diseño I, donde se realizan ejercicios ›tridimensionales que generarán información técnica de la confección de una prenda. Modelaje, que brinda las herramientas para ›fabricar planos de las prendas básicas. Textil, que apunta al reconocimiento de los ›materiales.Seminario de fotografía. ›

Segundo año:Taller de diseño II. ›Modelaje y confección, enfocado al estu- ›dio de métodos de confección y técnicas de Moda.Tendencias de Moda, análisis de las tenden- ›cias y de las revistas que tratan de ellas.Seminario de herramientas informáticas, ›espacio dedicado a la ilustración con estos instrumentos. Diseño de colección, en esta asignatura ›se elabora una metodología de trabajo personal. Accesorios, donde se fabrican carteras, som- ›breros y se decoran zapatos.Mercado de Moda, materia en la cual se ›tratan nociones básicas de Marketing.Eventos, que tiene como objetivo preparar ›al futuro profesional para desempeñarse en diferentes acontecimientos (desfiles, obras de teatro, publicidades).Seminario de economía de empresa, seg- ›mento encargado de evaluar las diferentes etapas que forman un negocio.

“Especializaciones” Hablando de las carreras y / o cursos vincu-lados a Creativo en Moda, Lombardi señaló que BIOS comenzó a dictar este año Acceso-rios de Moda, que “tuvo muy buena acep-tación” y que en agosto se va a realizar un segundo lanzamiento de la carrera, ya que “está armada de tal manera que se puede empezar a principio o a mitad de año”.

“Es como una rama de Creativo en Moda”, comentó. Algunas de las asignaturas que tiene son “Historia de los Accesorios, Di-bujo al natural, Dibujo de la figura humana (...). También hay seminarios, desfiles, tra-bajo en cuero, en metales”.

En Accesorios de Moda “se trabaja en base a talleres y sobre el producto”, lo que hace que los alumnos “vean una salida laboral mucho más fácil”.

“Dibujan bijou, joyas, carteras, sombreros y van a tener que sacar una marca y con esa marca hacer una línea”, indicó Matilde Lombardi.

Esta carrera “tiene una duración de un año y una carga de seis horas semanales, dos veces por semana”.

Por otra parte, también en agosto se lan-zará el curso denominado Audaces “que es de modelaje creativo, de un solo semestre, tres horas semanales, una vez por semana”, contó la entrevistada.

“Audaces” son desarrolladores de software para la automatización de procesos indus-triales, focalizando sus acciones en el mer-cado de las confecciones, con quienes BIOS firmó un acuerdo para dictar el curso.

“Está enfocado a personas que tengan conocimientos sobre moldes y quieran aprender una herramienta informática pa-ra realizarlos, escalarlos, tizarlos”.

Carolina Maubrigadez

Diseño en BIOSACTUALIDADjulio 2009

TEXTILIZATE 37

12_02 - Actualidad.indd 37 02/09/2009 02:59:51 p.m.

En mayo de 2009 finalizó el período de dos años durante el cual el Programa de Com-petitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas (PACC), financió proyectos del Conglomerado de la Vestimenta por un total de medio millón de dólares. Para co-nocer “la marcha” de este Conglomerado, TeXtilizate se contactó con el Ec. Federico Pérez, quien reveló que un nuevo subsidio disponible para grandes, medianas, peque-ñas y micro empresas, está siendo “subuti-lizado” y de alguna manera desperdiciado principalmente por las entidades de menor tamaño. Desde que se cumplieron “los dos años que se tenían firmados para ejecutar pro-yectos en el marco del programa PACC con el Conglomerado de la Vestimenta”, la Di-rección de Proyectos de Desarrollo (DI. PRO. DE) dejó de “recibir proyectos que llegan nuevos”, explicó Federico Pérez. Actualmente, en el ámbito del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), existe un subsidio disponible para un amplio mar-gen de empresas del sector que a diferencia de lo que establecía el programa PACC, los interesados pueden presentar sus proyectos de forma individual, no como acontecía en el caso anterior donde al menos tres empre-sas debían asociarse, informó el Ejecutivo.En cuanto a las condiciones para la presen-tación de proyectos, subrayó que “deben estar alineados con el plan estratégico de la vestimenta, que se trabajó en el pro-grama PACC (...), básicamente tienen que tener en alguna medida, una orientación exportadora”. Aunque esta financiación puede ser de gran ayuda especialmente para las pequeñas

empresas, son las de mayores dimensiones las que la están aprovechando de manera óptima, manifestó. “Nuestra preocupación es que se están subutilizando esos fondos” que constitu-yen “una oportunidad” casi “única para la vestimenta”, que brindan “la posibilidad de acceder a financiar prácticamente cual-quier cosa”. Buscando una posible respuesta a la escasa participación de las pequeñas y micro em-presas, el entrevistado mencionó que tal vez pueda darse “por falta de información”. Añadió que muchas de ellas “podrían estar usufructuando estos fondos y no lo están haciendo”. “Los esfuerzos creo que se han hecho de todos lados, nosotros tenemos una base de datos de 300 empresas a las que se les manda mails regularmente, pero segura-mente su pudo haber hecho más en ese sentido”, confesó Pérez. Otro motivo que llevó al reducido volumen de implicación fue según Perez “la propia realidad empresarial” que en algunos casos lleva a que “el empresario esté 24 horas metido en lo que hace a la fábrica, y no tiene ni tiempo ni recursos para pensar en estas cuestiones”.A la vez, “juegan las características del sec-tor, cuando uno ve la lista de empresarios que están ahí, también hay una lista de em-presarios que dice ‘esto se lo armaron para ellos’”, enfatizó. Federico Pérez aclaró que los subsidios son “instrumentos” que fueron “puestos sobre la mesa y hubo algunos que enten-dieron que valía la pena participar y otros que no”.

“Se estánsubutilizandolos subsidios”

EMPRESARIAL

TEXTILIZATE 38

EMPRESARIAL

“Se están subutilizando los subsidios”pág. 38

Comunicación empresarialpág. 42

Cierres YKK apuesta a la calidadpág. 43

Personalidad en tus piespág. 44

“El Dorado Bambú”, apuesta a la ecología valorando el cultivo

pág. 45

“Stampa apuesta a la excelencia y a la originalidad”

pág. 49

De Brasil al mundopág. 50

Hexa Química Perú: soluciones en productos textiles

pág. 52

“Las pepas” arribó a uruguaypág. 54

Decodificando tendenciaspág. 56

Calendario de feriaspág. 60

12_03 - Empresarial.indd 38 02/09/2009 03:01:37 p.m.

UniversalizaciónA modo de ejemplo, dijo que una de las ideas que pueden ser pasibles de financia-miento a través de este subsidio es “la in-corporación de maquinaria simple”. En este caso, si el empresario pretende “gastar US$ 1.000 en una máquina” para “un taller pe-queño”, presenta el proyecto ante el fondo y “recibe US$ 400”. Se trata de “una opor-tunidad grande”, resaltó Pérez.Otro proyecto puede ser la incorporación de software, o incluso el cambio de maqui-naria aún por otra usada, donde “se puede mandar un tasador”. El subsidio “es muy flexible” en relación con las diferentes ideas que quieran llevar-se a cabo, aclaró el Ejecutivo. “La lectura que nosotros hacemos desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP, de la cual depende DI. PRO. DE.) es que está siendo utilizado por los grandes exportadores, que son los mismos que se beneficiaron directamente con el PACC”, destacó. “Está bárbaro que lo hayan hecho porque para eso es el plan, para canalizar fondos” pero, “simplemente sería mejor si pudiera universalizarse”. “Los fondos se van a invertir en el sector, todo lo que no se gaste en incorporación de maquinaria, en proyectos de otro tipo, se va a determinar vía desempeño expor-

tador. Eso también concentra un poco el fondo (porque) los mayores exportadores, con derecho ganado - habiendo exportado -, son lo que ‘actúan’ mejor para ganarse esos fondos al final de este programa”, sos-tuvo Federico Pérez. “Prácticamente todas las actividades que los empresarios están hoy haciendo o po-drían hacer, podrían ser pasibles de recibir cofinanciamiento”. Selección Pese a que los requisitos de este fondo son flexibles, los proyectos para ser aprobados deben atravesar un proceso de evaluación regido “por esta unidad de apoyo a la uni-dad de conglomerados de la vestimenta que funciona en el MIEM”. Consiste en “una evaluación técnica” don-de “en definitiva se ve qué se va hacer, có-mo la van a financiar, y luego contra los gastos efectivamente realizados, se recibe un reembolso”, aseveró el entrevistado.PACC, resultados y conclusionesDentro del sector de la vestimenta la aso-ciación “no es la regla”, expresó el entrevis-tado, y pese a ello y a estar inserto en “un clima de falta de institucionalidad” afirmó que a su criterio se avanzó considerable-mente en este sentido. “En términos de institucionalidad teníamos

la posibilidad de armar un esquema (…) con un facilitador o coordinador del conglome-rado subsidiado en un 80% por dos años”. Con esto, Federico Pérez hizo referencia a que con “muy poco dinero (los empresa-rios) pudieron haber hecho la apuesta de fortalecer las cámaras”, pero optaron por no hacerlo. “Nosotros vemos que en cierta medida, algunas de las cuestiones que queríamos incentivar se lograron parcialmente en la vestimenta. Hemos tenido mejores resulta-dos en otros casos, en el sentido de mejorar el clima de sociedad empresarial, aunque eso ha sido bastante incipiente”. Por otra parte, el entrevistado señaló que “en el grupo de exportadores importantes se generaron lazos que antes no habían y aparecieron nuevas sociedades (…), esos ‘jugadores’ vieron claramente que había un beneficio en asociarse y pudieron irlo madurando”. “Hubo varios proyectos que los involucra-ban que fueron variando en el tiempo, y en ese sentido fue positivo. Tal vez no lo fue tanto en términos de fortalecer la institucio-nalidad del sector”. Las empresas que eligieron formar parte del PACC, “lo tomaron como algo serio, parti-ciparon en su elaboración, después dijeron ‘este es un plan estratégico que nos sirve,

Ec. Federico Pérez

EMPRESARIALjulio 2009

TEXTILIZATE 39

12_03 - Empresarial.indd 39 02/09/2009 03:01:38 p.m.

vamos a presentar proyectos aquí’”, explicó el Ejecutivo.En tanto, hoy por hoy esas “empresas no están sintiendo la crisis que se está vivien-do”, afirmó. En cuanto a los resultados positivos del plan, Pérez subrayó que “en términos de las características de los empresarios, nos enfrentamos a la grata sorpresa de que co-nocían y conocen muchísimo cómo es el mundo de la vestimenta”.“En el plan se trabaja con consultorías inter-nacionales que vinieron simplemente a refren-dar lo que los empresarios ya sabían, y esto sí es una diferencia con otros sectores en los cuales los empresarios no tienen mucha idea de lo que pasa en el mundo”, añadió. Algunas de las industrias y empresas que se vieron beneficiadas con el PACC, fueron “Manos del Uruguay”, “Textil del Sur”, “Textil Central”, “Tom Mix”, “Agolán”,

“Pelsa”, “Iris Hilados”, entre tantas otras. “En un momento que es recesivo y muchas empresas están perdiendo posición en el mercado, hay un grupo de empresarios que en parte por haber realizado acciones en es-tos dos años de PACC, hoy tienen una posi-ción en la que están manteniendo mercados o aún vendiendo mejor de lo que vendían el año pasado”, enfatizó Federico Pérez. “La prueba en definitiva son los U$S 250.000 del cofinanciamiento público, que cubre generalmente un 60% de los gastos, lo que quiere decir que hay un 40% de gas-to privado que acompañó esa ejecución”.“Cuando uno ve que eso está concentrado, la lectura que puede hacer es que hay em-presarios que pusieron mucho dinero de sí para tomar acciones que hoy redundan en una mejora competitiva”.

Carolina Maubrigadez

PROYECTOS APROBADOS

PROYECTO MONTO TOTAL (U$S) TIPO /% PACC ESTADO PROPONENTE

Muestra conjunta en Buenos Aires y Plande Acciones Conjuntas

14.379 CERRADO - 60% EjecutadoManos del Uruguay, Tex-til del Sur, Textil Central, Filaner, Tom Mix, Mvd.

FERIA ITMA - Munich 13.320 ABIERTO - 25 % Ejecutado GGC

Entrenamiento Shima Seiki

19.200 CERRADO - 60% EjecutadoHipertex, Twins, Anzatex y Filaner.

Posicionamiento regional

23.590 CERRADO - 60% EjecutadoManos del Uruguay, Tex-til del Sur, Textil Central, Filaner, Tom Mix, Mvd

Captación de clientesen Europa

31.500 CERRADO - 60% EjecutadoIris Hilados, Telfe, Lanas de Soriano.

Acceso a mercadosNorte de Europa

300.872 CERRADO 60% Ejecutado

Manos del Uruguay, Tom Mix, Agolan, Welcolan, Pelsa, Filaner, Prili, Twins y Curtifrance.

Fortalecimiento institucional

23.348 ESTRUCTURANTE - 80% En ejecución GGC

Centro de Información de Moda y Tendencias

106.190 ESTRUCTURANTE - 50% En ejecución GGC

Grupo textil Maragato 48.900 ABIERTO - 60% En ejecución

VIMAJU SRL Teresita Berruti Verónica Rodríguez Ivanna Grene Olga Martínez

Muestra conjunta en Río de Janeiro y San Pablo

14.023 CERRADO - 60% En ejecución Tom Mix, Pelsa y Filaner

Profesionalización de Talleres

208.993 CERRADO - 60% En ejecución

Tom Mix S.A. Josephine Mode S.R.L. Olga González Honorio Díaz Coyto Manifed Confecciones Silva - Melendrez Masha Belky y Soca Martirena

EMPRESARIAL

TEXTILIZATE 40

12_03 - Empresarial.indd 40 02/09/2009 03:01:39 p.m.

12_03 - Empresarial.indd 41 02/09/2009 03:01:40 p.m.

“Un espacio a cargo de Otazú Salle Comunicación, [email protected] - www.otazusalle.com “

COMUNICACIÓN

EMPRESARIAL

Cuadro 1. Estrategia orientada hacia la marca – producto

La razón por la que es tan importante ir en busca de la fi delidad de nuestros clientes es simple:

Cada vez más existe mayor paridad • de los productos en contenido, forma y comunicación.Los mensajes publicitarios son más • impactantes.Nos encontramos en un momento en • el que competimos con muchas mar-cas privadas. Y de más en más el consumidor se ve • tentado por promociones que atraen a los compradores por impulso.

Por todo esto la fi delidad deberá de ser uno de nuestros objetivos prioritarios.

(1) Alberto L. Wilensky, La promesa de la marca, Temas Grupo Editorial, BsAs, 2005.

Continuando con los distintos niveles de lealtad que se pueden tener hacia una marca, es importante comprender que existen estrategias que apuntan hacia esa conquista tan preciada.Antes que nada debemos distinguir las estrategias que fi delizan marcas – productos, de las que fi delizan marcas – servicios, en las siguientes fi guras ve-remos cuales son los aspectos a tener en cuenta:

Cuadro 2. Estrategia orientada hacia la marca – servicio

EMPRESARIAL

TEXTILIZATE 42

12_03 - Empresarial.indd 42 02/09/2009 03:01:50 p.m.

CierresYKKapuesta a la calidad

El Grupo YKK es una compañía ja-ponesa fundada en 1934 por Tadao Yoshida, reconocida mundialmente

por ser el mayor y el más respetado desarrollador, fabricante y proveedor de cierres. En un comienzo la empre-sa llevó su nombre, Yoshida Kogyo Kabushikikaisha o YKK para abreviar. Con los años, las letras “YKK” fueron selladas en las cremalleras y por tanto, YKK se convirtió en una de las marcas mas reconocidas del planeta.

Actualmente YKK está presente en seis re-giones del mundo que abarca América del Norte y Central, América del Sur, EMEA (Eu-ropa del Este y África), Asia del Este y ASAO (Sur de Asia y Japón), con más de 250 plan-tas y oficinas en 60 países. A nivel regional, YKK cuenta con dos im-portantes plantas industriales, una en Ar-

gentina y otra en Brasil. En Uruguay la empresa Montecuir es representante de YKK desde el año 2007, poniendo al al-cance de sus clientes cierres de la más alta calidad.YKK ha llevado adelante asociaciones estra-tégicas con 45 marcas internacionales en-tre las que se encuentran: Nike, Columbia, Reebok, Adidas, etc.

Calidad, el emblema“Ciclo de Bondad”, es el nombre que Ta-dao Yoshida le dio a la filosofía de trabajo de su empresa, frase que refleja la misión de YKK – producir artículos de excelente calidad para cubrir las necesidades de los diversos actores del mercado – En el caso de los cierres, el objetivo es be-neficiar o realzar las mercancías de uso final en las cuales fueron utilizados. Tadao pensó

que deberían fabricarse de tal mane-ra que prolongaran su duración y que fueran mejores que los demás existentes en el mercado: “nadie prospera a menos que de beneficios a otro”.Esa meta se cumple hoy en día y es lo que ha llevado a que las más importantes mar-cas de indumentaria opten por los cierres a cremallera de la firma originaria de Japón, reflejando que esas prendas son de alta calidad. Los fabricantes que los emplean tienen la seguridad de que les proporcio-nan calidad y durabilidad a sus productos y en consecuencia benefician plenamente al consumidor final.Antes de ser comercializados, los cierre YKK, atraviesan una serie de pruebas que determinan sus óptimas condiciones para ser colocados en el mercado.

Little Parts. Big Difference. La diferencia está en el detalle

EMPRESARIALjulio 2009

12_03 - Empresarial.indd 43 02/09/2009 03:02:17 p.m.

Galú surgió en septiembre de 2007 a partir de la iniciativa de las diseñadoras y docentes Carolina Paradosú (D. Industrial) y Lucía Büchner (D. Textil). Su primera colección, correspondiente a la tempo-rada otoño – invierno, se basa en la versatilidad, tiene un fuerte componente artesanal y está con-feccionada con materiales nobles como el cuero. Galú fue seleccionada por Ingenio para ser incu-bada y desde el 2 de junio de 2008 se encuentra instalada en la oficina nº 6 del predio de LATU. Por otra parte la marca participó en la feria Puro Diseño 2009, realizada en Argentina. TeXtilizate dialogó con la Diseñadora Tex-til Carolina Paradosú quien comentó que ellas conocían Ingenio a partir de la in-formación que se difunde a través de la prensa. Como la idea de la incubación les pareció interesante se acercaron y su pro-yecto fue aceptado. “Estamos contentas de estar ahí, tenemos nuestro espacio y re-cibimos mucho apoyo. Es muy importante tener alguien a quien recurrir en momen-tos o situaciones que hay que resolver” manifestó. Por el hecho de estar instaladas allí reci-ben apoyo en distintas áreas como la de marketing, negocios o contable, también reciben asistencia a la hora de conseguir fi-nanciación. Además, cuentan con diferen-tes departamentos y centros a los cuales pueden recurrir en busca de asesoramien-to como por ejemplo el departamento de cuero “que para nosotras es súper impor-tante y hemos recurrido a él en algunas ocasiones”, el centro de tendencias o el departamento de textiles. “Muchas veces uno no sabe como hacer para presentar los proyectos o cual es la mejor forma de

hacerlo y ellos son muy orientadores en ese aspecto” señaló Paradosú.Galú fusiona las profesiones de sus creado-ras, por un lado el diseño industrial y por otro el diseño textil, está fusión surge del aporte de dos visiones que tienen ciertas características. “En el diseño industrial hay una forma de visualizar las cosas con una logística bastante establecida: tiene que pa-sar esto, lo tengo que presentar de esta for-ma y tengo que comunicarlo correctamente a la fábrica para que sea lo que espero que sea o por lo menos poderlo conversar para hallar un camino en conjunto. Lucía aporta una visión mucho más suelta, más descon-tracturada capaz, propia de un diseñador de modas” explicó Paradosú.Definen a sus zapatos como “comunicado-res expresionistas”, este enfoque surge co-mo “un tema que se vincula con lo que es la comunicación de las personas, la moda como medio para expresarse y los zapatos como cierre de esa comunicación”.Afirman no establecer una relación de de-pendencia con las tendencias “Leemos to-do el material al que podemos llegar, nos informamos pero es una referencia. No lo tomamos como algo que vayamos a aplicar al cien por cien. Sin dudas hay cosas a las que hay que prestarle bastante atención, cómo por ejemplo todo el tema de cuida-do medioambiental, la responsabilidad em-presarial. Son cosas que en la medida de lo posible las vamos incorporando porque también es muy difícil aplicarlo al cien por cien” explicó.Si bien las diseñadoras tienen en cuenta aspectos como el cuidado del medio am-

biente, Paradosú aclara que son concientes de las limitaciones que tiene nuestra área industrial. “Hay que considerar el contexto en el cual estamos, tenemos un panorama industrial pequeño relacionado con el área de calzados, un área de curtiembre también acotada entonces tenemos un producto con determinadas bases filosóficas y también debemos tener en cuenta lo que podemos producir y en que somos mejores produ-ciendo” reflexionó la diseñadora textil.La campaña de marketing de esta marca se basa en un componente virtual, distri-buyendo comunicaciones en formato pdf a través del correo electrónico. La idea sur-gió porque este medio “era la forma que estaba más a la mano para llegar a todo el mundo y sobre todo para nosotras que recién estábamos empezando”. Este folle-to / catálogo comenzó a distribuirse “entre conocidos y se dio algo que nos sorprendió bastante y es que empezamos a tener un feedback súper fuerte, después que man-damos ese mail, nos pasamos una sema-na, todos los días, todo el día contestando mails”. A través de esta iniciativa no solo tuvieron una respuesta positiva del público sino también de la prensa.Para el 2009 las diseñadoras tienen proyec-tos claros. Por un lado se proponen afianzar la marca en nuestro mercado para luego llegar a otros ya que según expresa nuestra entrevistada la idea de internacionalizarse siempre estuvo pero señala que “no nos podemos largar de lleno a otros mercados sin estar seguras de que estamos funcio-nando bien”.

Marina Airis

PERSONALIDAD

EMPRESARIAL

TEXTILIZATE 44

12_03 - Empresarial.indd 44 02/09/2009 03:02:22 p.m.

12_03 - Empresarial.indd 45 02/09/2009 03:02:30 p.m.

“El Dorado Bambú” es una empresa argen-tina que fue creada hace dos años por Ana Maria Castro y Maria Emilia Caro, madre e hija que pretenden valorizar los bambúes nativos de su país e impulsar su uso made-rable como forma de reemplazar el empleo de maderas tropicales, que tardan varios años en crecer. La empresa desarrolla varias actividades tales como plantación, produc-ción y mantenimiento de un vivero, además de trabajar en forma conjunta con el go-bierno de Buenos Aires así como también con la Universidad de Misiones. Las entre-vistadas comentaron que dentro de las más de mil aplicaciones que tiene el cultivo, se encuentra la textil a partir de la cual se con-feccionan prendas y calzados especialmente para el ámbito deportivo. Los primeros pasos de Ana Maria Castro en relación con el bambú se remontan al 2003, año en el que finalizó “un postgra-do en la Facultad de Veterinaria de Calidad

Alimentaria” donde optó por realizar un trabajo final sobre “la calidad bacteriológi-ca del agua en los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)”. A partir de ahí, comenzó a “investigar las contaminaciones del agua” y descubrió va-rios sitios en internet vinculados al bambú “como custodio de las cuencas hídricas en cuanto a la regulación del agua y manejo de la contaminación para descontaminar aguas en lagunas”, contó. “Comencé a investigar qué era lo que se estaba haciendo en Argentina con bambú y descubrí que a nuestros bambúes nativos no se les estaba dando valor”, agregó Castro.A raíz de su investigación, Ana Maria Cas-tro formó “un grupo impulsor de bambú misionero. Después participamos de las re-uniones de la Secretaría de Agricultura”. Por otra parte mencionó que “en 2005 se había creado el Foro Nacional para el Desa-rrollo de Bambú”.

En 2007, “se discontinuaron las acciones de la Secretaría y fue ahí cuando creamos la empresa” con el fin de “seguir en este camino de valorización de los bambúes na-tivos y del estudio de las posibilidades de re-producción para la industrialización, como sustituto de la madera y también los servi-cios ambientales que produce”, recordó la entrevistada. Maria Emilia Caro, hija y socia de Ana Maria Castro expresó que “trabajamos en fores-tación con especies nativas, especialmente con Guadua Chacoensis”, especie originaria de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Aclaró que “las especies que comerciali-zamos – porque además de tener nuestra plantación tenemos nuestro vivero certifi-cado especializado en bambú – son no in-vasoras, cespitosas”. Vale la pena destacar esto porque existe el mito popular de que el bambú es una plaga o especie invasora, “y sí, hay muchas especies que son invasoras,

“El Dorado Bambú”, apuesta a la ecología valorando el cultivo

Foto: Nicolás Mannise

EMPRESARIAL

TEXTILIZATE 46

12_03 - Empresarial.indd 46 02/09/2009 03:02:36 p.m.

sobre todo las que venden en los viveros, pero las nuestras no lo son”Caro añadió que “El Dorado Bambú” lleva adelante varios emprendimientos comerciales. “Tenemos nuestra propia plantación de bam-bú para la producción de cañas y laminados a partir de bambú, un vivero forestal y orna-mental para proyectos productivos y paisajis-mo, y estamos trabajando en conjunto con el gobierno de la Provincia de Buenos Aires (...) bajo el proyecto ‘Desarrollo Productivo del Delta a través del Bambú”, para el desa-rrollo de economías regionales”. Agregó que “en todos los casos capacitamos a los involucrados para la valorización de la materia prima y el desarrollo de la cadena”. Castro, sostuvo que “estamos enfocados en valorar al bambú como sustituto de la made-ra. En Argentina, el 90% del carbón se hace de leña de montes nativos” cuando “se po-dría hacer carbón de bambú”. Además destacó que tiene un “uso madera-ble” que permite “producir laminados, que de alguna manera reemplazarían el uso de maderas tropicales que tardan muchos años

en crecer. El monte de bambú es mucho más sustentable porque se cosecha todos los años”.

Cultivo beneficioso

¿Por qué apostar al bambú? Maria Emilia Caro dijo que el bambú posee múltiples beneficios, especialmente el ser un cultivo “sustentable si es bien manejado”. Esto se traduce en que “una vez que se planta y si se maneja bien, todos los años se podrán extraer cañas maduras sin comprometer el recurso y generando ingresos”. “Al bambú se lo conoce como el ‘custodio del agua’ porque en sus entrenudos guarda agua cuando llueve mucho, y lo va liberan-do en las épocas de secas, por eso se lo planta en las márgenes de los ríos por ser un gran regulador hídrico”. Una de las propietarias de la empresa, ma-nifestó que lo que más la atrae del cultivo es “todo lo que se puede hacer con él, y al mismo tiempo los beneficios ambientales que brinda”.“El bambú se come – los chinos comen 33

kg por persona por año -, se hacen casas, muebles, ropa, utensilios, carbón, instru-mentos, pisos, tejas y al mismo tiempo recu-pera tierras degradadas, capta más dióxido de carbono que cualquier planta y genera ingresos. ¿Qué más se le puede pedir a un cultivo? Por si fuera poco, no requiere riego ni pesticidas”, resaltó.

Trabajo con la Universidad

Además de la comercialización, producción y forestación, “El Dorado Bambú” lleva a cabo otras iniciativas en coordinación con la Universidad de Misiones. “Tenemos dos convenios, uno de pasan-tías en los que los alumnos se capacitan en bambú – súper importante esto porque no había ingenieros forestales que supiesen del cultivo – y a través de este convenio vamos aprendiendo todos juntos”El segundo acuerdo “es de cooperación científico – tecnológica, por lo que hacemos muchas cosas de I + D (Investigación y De-sarrollo), tanto en industrialización como en silvicultura (cultivo de montes o bosques)”, explicó Maria Emilia Caro.

En el plano textil

Consultada ante la aplicación textil del ma-terial natural, Ana Maria Castro dijo que constituye una de las 1300 utilidades. La fibra que se obtiene del bambú “tiene dos formas de extracción, la física y la quí-mica (…), aparentemente es una fibra es-pecial, diferente a la del algodón o la del cáñamo con respecto a su poder absorben-te y a su respiraje”. La socia de Castro, enunció que “hay dos tipos de fibras, la viscosa y la protofibra” que se destacan por ciertas características, “la velocidad de secado”, ser “antibacte-rial” (reduce olores), motivo por el cual “es muy recomendada para deportes”. También se emplea en el sector textil “el carbón ac-tivado de bambú” que se impregna en las telas “para la absorción de olores y hume-dad”. Este tipo de carbón se usa básica-mente en la indumentaria deportiva y en la industria del calzado (para la confección de las plantillas).A nivel regional, varias marcas comercializan productos textiles a base de bambú, infor-mó la entrevistada. Algunos ejemplos son Nike que “tiene una línea de calzado con carbón activado de bambú, Vans también”. Además, Nike “tiene su línea de golf toda de bambú”. Por otra parte, la empresa argentina Indarra “tiene una línea de ropa de bambú, pero es todo importado, en la región no se fabrica la fibra de bambú”.

Carolina Maubrigadez

Foto: El dorado Bambú

EMPRESARIALjulio 2009

TEXTILIZATE 47

12_03 - Empresarial.indd 47 02/09/2009 03:02:38 p.m.

INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE

Todo lo que necesitas,

Tal como lo necesitas

Para suscribirse a la revista TeXtilizate por un año (cuatro ediciones), complete el siguiente formulario con sus datos y envíelo:

Por correo a L. A. de Herrera 748, La Paz Canelones, Uruguay. Por fax al (+598 2) 3626489. »Por e-mail a [email protected] o ingrese a www.textilizate.com y llene el formulario online. »

SuScriPción

L. A. de Herrera 748, La Paz Canelones, Uruguay | Telefax: (+598 2) [email protected] | www.textilizate.com

URUGUAY(Montevideo y zona Metropolitana)

$ 590 (Pesos Uruguayos)

URUGUAY(Resto del país)

$ 690 (Pesos Uruguayos)

ARGENTINA$ 110 (Pesos Argentinos)

OTROS PAÍSESConsultar

NOMBRE Y APELLIDO:

DIRECCIÓN: Nº:

DEPARTAMENTO: CIUDAD: PAÍS:

C.I.: TELÉFONO:

FAX: EMAIL:

WEB: ACTIVIDAD/RUBRO:

12_03 - Empresarial.indd 48 02/09/2009 03:02:40 p.m.

INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE

Todo lo que necesitas,

Tal como lo necesitas

Para suscribirse a la revista TeXtilizate por un año (cuatro ediciones), complete el siguiente formulario con sus datos y envíelo:

Por correo a L. A. de Herrera 748, La Paz Canelones, Uruguay. Por fax al (+598 2) 3626489. »Por e-mail a [email protected] o ingrese a www.textilizate.com y llene el formulario online. »

SuScriPción

L. A. de Herrera 748, La Paz Canelones, Uruguay | Telefax: (+598 2) [email protected] | www.textilizate.com

URUGUAY(Montevideo y zona Metropolitana)

$ 590 (Pesos Uruguayos)

URUGUAY(Resto del país)

$ 690 (Pesos Uruguayos)

ARGENTINA$ 110 (Pesos Argentinos)

OTROS PAÍSESConsultar

NOMBRE Y APELLIDO:

DIRECCIÓN: Nº:

DEPARTAMENTO: CIUDAD: PAÍS:

C.I.: TELÉFONO:

FAX: EMAIL:

WEB: ACTIVIDAD/RUBRO:

En un mercado cada vez más competitivo, la calidad y la diferencia son puntos claves para destacarse e imponerse sobre el resto. Esta es la teoría de la estampería uruguaya “Stampa” que ha incorporado una nueva maquinaria que permite estampar mediante un proceso de sublimación diferentes tipos de prendas y artículos textiles tales como banderas, dando como resultado imágenes de gran definición que constituyen produc-tos de alta calidad. La inversión apunta a sa-tisfacer un nicho de mercado desatendido y que no tiene posibilidades de producir a gran escala, como los diseñadores, que pueden es-tampar pocas cantidades de prendas en esta empresa. Apostar a la calidad y originalidad parece ser la estrategia a emplear para poder sobrevivir en un mercado textil y de la vestimenta co-mo el uruguayo, saturado por los productos provenientes de China. En “Stampa” se ofrece un servicio integral que abarca desde la orientación al cliente por parte de un departamento de diseño para la definición de la imagen, hasta el estampa-do. Todo esto acompañado por un plus de rapidez de entrega y confidencialidad, ga-rantizándole al cliente que sólo él verá sus productos mientras se encuentren dentro de la empresa.

Si bien se trata de un proceso de estampado más caro que los tradicionales, la sublimación es el que proporciona mejores resultados en cuanto a la calidad y a la definición, pudién-dose emplear una amplia variedad de colores sobre telas sintéticas como poliéster y acríli-cos, y sobre fibras como Lycra ®. Las tintas que “Stampa” utiliza en mayor proporción son procedentes de Japón, Brasil y Argentina (que por una cuestión de cos-tos no se obtienen en nuestro país), de tipo natural – al agua – y son preparadas en la empresa. En algunos casos también emplean plastisol, aunque en menor medida ya que en

varias partes del mundo se está prohibiendo su utilización por cuestiones ambientales.Un punto a subrayar sobre el uso de las tintas naturales es que son las que brindan una ma-yor resistencia de las imágenes porque pene-tran en las fibras naturales, lo que deriva en la ausencia de dificultades a la hora de plan-char, inconveniente que sí se hace presente en las prendas estampadas con plastisol, pro-ducto que genera una superficie plastificada sobre la tela, sensible al calor de la plancha que puede deformarla. Una de las principales diferencias que ca-racteriza a la nueva oferta tecnológica de la empresa es que no hay un mínimo de pren-das para ser estampadas, lo cual implica una oportunidad no menor para diseñadores y pequeños confeccionistas que pueden optar por estampar diez prendas con un mismo diseño o cien con diversos diseños. Por su-puesto, aquellos que producen a gran escala también pueden solicitar el servicio de subli-mación. Esta técnica proporciona exclusividad a los productores y diseñadores, que pueden ofrecer así una mayor variedad de artículos sin caer en la monotonía de muchos otros. Haciendo referencia al plus de rapidez de en-trega mencionado anteriormente, “Stampa” se destaca por tener establecido un lapso de siete días hábiles para concluir con los pedi-

dos, independientemente de si se trata de uno de mil prendas o uno sublimado de cinco prendas. Este punto es fundamental debido a las exigencias del mercado y la reducida vida de las tendencias, pensadas para que cada vez sean más fugaces en el tiempo. Por otra parte, la estampería uruguaya se caracteriza por su especialización en “full print”, que consiste en el estampado com-pleto de las prendas. Uno de los ejemplos más claros de esta técnica son las camperas o buzos a rayas. Otras técnicas que “Stampa” desarrolla son las del “tacto cero”, donde las tintas impreg-nan completamente en los tejidos sin provo-car relieves en la zona estampada, y la del “devoré”, realizada sobre telas compuestas por poliéster y algodón que consiste en que un ácido “come” al algodón dejando solo al poliéster y dando como resultado una tela calada. El “devoré” es utilizado en reducidos casos debido a que se trata de un servicio caro si se busca competir con la mercadería china, pero de todas formas es de gran utili-dad para aquellos productores que buscan la distinción y fineza de sus artículos.En el momento de estampar sus productos, recuerde que la calidad es el factor compe-titivo más importante y el que hará que sus clientes opten una y otra vez por su oferta. Acérquese a “Stampa” con su diseño defini-do o sin él, los profesionales de la empresa lo orientarán a elegir el que le proporcione los mejores resultados, y no lo pase por alto, puede estampar el número de artículos que desee sin un mínimo establecido (solo para los productos sublimados).

“Stampa” apuesta a la excelencia y a la originalidad

Stampa, estampados textiles Martin Garcia 2141

Tel. (+598 2) 203.07.55

EMPRESARIALjulio 2009

TEXTILIZATE 49

12_03 - Empresarial.indd 49 02/09/2009 03:02:43 p.m.

La empresa Carmen Steffens surge en Franca/San Pablo – Brasil en 1993 con el fin de “atender el consumo del deseo femenino”. La marca mezcla el factor artesanal con el que confecciona sus artículos con la más alta tecnología de producción utilizando el sistema de fabr icación de la empresa automovilística Toyota, uno de los más avanzados del mundo. Desde el 2008 un local de la firma se instaló en Punta del Este y en mayo de 2009 Carmen Steffens llegó también a Montevideo. Año a año la empresa se continúa expandiendo por el mundo a través del régimen de franquicias.

La marca se encuentra presente, además de en Brasil y en nuestro país, en Argentina, Pa-raguay, Australia, Portugal, España, Estados Unidos y Arabia Saudita. El imperio Carmen Steffens se extiende en el mundo a través de franquicias, una forma de negocio donde una parte (a la que se denomina franquiciante) le cede a otra (denominada franquiciado) la li-cencia de una marca a cambio de la adqui-sición de ciertos derechos y obligaciones por parte de ambos actores. La empresa ingresó en este ramo en 1996. La meta es llegar, para el 2015, a 200 tiendas en el mercado brasile-ro y 150 en el exterior.

Una vez concretado el negocio, antes de la apertura del local, se le brinda al equipo de trabajo que formará parte de la franquicia todos los entrenamientos necesarios para la gestión del mismo. Posteriormente, se ofrece soporte por parte del equipo de supervisión y fábrica, con visitas agendadas al local.

Por otra parte, la empresa brinda ayuda en la búsqueda y negociación del punto co-mercial donde posteriormente será instala-da la franquicia. En el área de marketing la marca ofrece una amplia estructura soporte para acciones locales. El soporte engloba: eventos, campañas, creación de campañas, soluciones en internet, etc. En 2006 la marca fue elegida como la me-jor franquicia del país norteño según la in-vestigación de la fundación Getulio Vargas, sobre 120 tiendas franqueadas en Brasil y 17 en el exterior.

La primera aproximación, al público feme-nino uruguayo, de la exitosa firma de ac-cesorios, calzado y carteras fue a través del local instalado hace un año y medio en la convergencia de las calles 20 y 31 de Punta del Este. En mayo de 2009 se inauguró el local de la calle Ellauri, en el barrio mon-tevideano de Punta Carretas. “La mayoría de las clientas de Punta del Este eran de

Punta Carretas, de Pocitos. Son a las que más les gusta consumir esta marca, ser más distinguidas, originales”, explicó María Noel Sánchez, Gerente de Carmen Steffens Uru-guay en referencia a la causa por la cual se eligió ese punto de la capital para instalar el local. Los dos locales uruguayos forman parte de una franquicia compuesta además por Paraguay y Argentina.

UNIVERSO CARMEN STEFFENSDesde que el visitante se adentra en el local se sumerge en un mundo de distinción y glamour donde cada detalle está pensado. Sánchez explica que todos los locales de las distintas franquicias deben cumplir ciertos lineamientos comunes en lo que tiene que ver con su decoración y la disposición de los muebles, teniendo en cuenta siempre las dimensiones de los distintos locales. “La decoración viene toda de allá. Las sillas, las arañas, la forma de disponer las luces, to-do”, acotó.

Ante la pregunta acerca de cómo definiría el “estilo Carmen Steffens”, Sánchez res-pondió: “Es un estilo bien loco, original. Apunta a un público que quiera jugarse un poco más”. Con respecto al estilo que define a la marca la entrevistada consignó que el público uruguayo aún no está muy

De Brasil al mundoEMPRESARIAL

TEXTILIZATE 50

12_03 - Empresarial.indd 50 02/09/2009 03:02:56 p.m.

acostumbrado a los colores y modelos que Carmen Steffens propone pero que la in-fluencia argentina y brasilera está vencien-do esos reparosSi bien en cada colección se producen al-rededor de 3.600 opciones de zapatos y 1.400 de carteras la exclusividad es un factor preponderante en la política de la marca. “En los modelos de calzado tenes una curva, hay desde el 33 hasta el 39 – 40. Viene uno por talle. Lo que tenemos en Punta del Este no está acá y viceversa. Es muy limitado el stock por el tema de la ori-ginalidad, en las carteras pasa lo mismo”, aseveró la Gerente y aclaró, que si la clienta lo pide, se le pueden traer los productos que desee de Buenos Aires o Punta del Este, “teniendo la posibilidad se le consigue, sin dudas”. Sánchez sostuvo que los productos que se exhiben en el catálogo son los más pedidos por la presentación con las que se muestran y el lugar de destaque en que se los coloca.

El material preponderante de los productos es el cuero aunque “también se utilizan pie-les y materiales italianos a los que se le ha-cen efectos de cuero de avestruz, serpiente, print, etc. Jugando un poco para que sea distinto, original”, afirmó Sánchez.Los zapatos antes de salir al mercado pa-san por dos controles de calidad, los tacos son pintados a mano con pintura auto-motriz y también se tiene en cuenta el cuidado de la columna al momento de la confección del calzado. “Además de des-tacarse por la elegancia y la originalidad también está el tema de cómo se cuida la

columna, la salud”, explicó Sánchez. De-finió el perfil de la clienta de Carmen Ste-ffens como alguien que “busca mimarse, busca la elegancia del zapato y también la comodidad”, dijo.La marca también ofrece a sus clientas una línea de zapatos de fiesta con “detalles de cristales austríacos, todo delicado porque realmente cada zapato es una joya, es úni-co”, afirmó. En referencia a este aspecto, Sánchez aseveró que “la marca juega con la idea de que te pones un zapato de Car-men Steffens y te vestís”. En la ideología de la empresa el calzado no se ve como un accesorio, es protagonista.

En el local, además, se puede encontrar bi-jouterie y la línea de fajas y cinturones. “El criterio de exclusividad se mantiene en to-do. La bijouterie es única hay un solo ejem-plar de cada pieza. En las fajas podes tener distintos talles. Tenes más posibilidades, no es tan limitado como la línea de zapatos, por ejemplo”, aseveró Sánchez.Carmen Steffens es una marca centrada en la mujer aunque los clientes masculinos pueden encontrar una línea para hombres denominada Raphael Steffens que, en el local de Punta Carretas, ofrece cuatro mo-delos de zapatos. Por último, Sánchez describió la colección otoño – invierno 2009 como una línea don-de “está en juego lo que sería el print, el cuero, los colores de tendencia. Los rojos, los morados” y adelantó que en agosto lle-gará a nuestro país la línea primavera – ve-rano para niñas.

Marina Airis

EMPRESARIALjulio 2009

TEXTILIZATE 51

12_03 - Empresarial.indd 51 02/09/2009 03:03:07 p.m.

“Las Pepas”, empresa familiar argentina que funciona en el vecino país desde 1999, abrió su primer local en Uruguay ubica-do en Ellauri 303 (frente a Punta Carretas Shopping) con el fin de cubrir un nicho de mercado desatendido. En diálogo con este medio, la directora de la franquicia local, Mónica Gramblicka definió a la marca co-mo “variada” y dirigida al público femenino de entre 20 y 50 años. Una nueva propuesta de indumentaria pa-ra la mujer se sumó a la oferta de la ca-lle Ellauri en las últimas semanas. La idea de instalar una sucursal de “Las Pepas” en Uruguay surgió ante la “necesidad de ropa femenina en este segmento de mercado, para un público ABC 1”, afirmó Mónica Gramblicka. “En realidad, nosotros somos una empresa uruguaya que estaba buscando negocios para hacer en Uruguay”, tras analizar el mercado local “empezamos a buscar mar-cas que no estuviesen en el país, ni siquiera vendidas a través de distribuidores mayo-ristas”, expresó. La balanza se inclinó finalmente a favor de “Las Pepas” por diversos motivos, “precios, calidad, por la diversidad de productos que venden. Aquí podés entrar y salir vestida para una fiesta, un fin de semana o para lo que sea, de pies a cabeza”, comentó la en-trevistada. Los productos que ofrece la mar-ca comprenden no sólo prendas de vestir, si no también zapatos, carteras y accesorios. La propuesta “es un gama muy amplia que para este mercado la vemos conveniente”, manifestó. En cuanto a la ubicación del local, Gram-

blicka explicó que el lugar “es el indicado”, debido a que en los últimos meses se han instalado varias marcas de renombre y la cercanía al Shopping lo convierten en una zona muy transitada por el público. Por otra parte, “necesitábamos un local de más de cien metros cuadrados”, el cual es “bastante difícil de conseguir” en un centro comercial.

Expansión futuraLa marca no es desconocida para el públi-co de Uruguay. Además de ser una de las tiendas que viste a varias figuras del espec-táculo argentino, hay uruguayas que son clientas de “Las Pepas” desde antes de la apertura en Ellauri. Según contó la directora de la franquicia local, muchas uruguayas concurren “ha-bitualmente” a Buenos Aires para acce-der a las prendas y demás accesorios de la empresa. En las primeras semanas en tierras uru-guayas, “la recepción de la gente ha sido buena, esperemos que eso se refleje en las ventas” pero eso se verá en los próximos “dos o tres meses”, exclamó. Mónica Gramblicka manifestó que la idea es expandir la empresa a otros puntos del país, pero “no en un plazo inmediato, si no dentro de dos o tres años”, siendo los sitios elegidos Carrasco y Punta del Este. “El mercado uruguayo es chico, nosotros eso lo entendemos y lo respetamos. Sa-bemos que hay que ir paso a paso”. Las dimensiones no son las suficientes para in-augurar tres locales en un año. “Hay que ganar mercado, ver cómo es el funciona-

miento, y en base a eso, si funciona tal como nosotros esperamos”, abrir dos su-cursales más.

Moderna y normalLa propuesta está dirigida para “mujeres de entre 20 y 50 años” pero “obviamente de-pendemos mucho del estilo de la persona, del tipo de cuerpo que tenga”. En torno a este punto, Gramblicka dijo que se pueden mandar a confeccionar prendas a medida, además resaltó que “los talles son norma-les”, lo que hace que “no tengamos una limitación” en ese sentido. En torno al estilo, la entrevistada mencionó que es “actual, moderno, para una mujer que trabaja (...), la ropa en líneas genera-les es cómoda, ‘ponible’”, y le brinda a las clientas “la posibilidad de armar diferentes conjuntos” tanto para el día como para la noche.

Carolina Maubrigadez

“LAS PEPAS”ARRIBÓ A URUGUAY

EMPRESARIAL

TEXTILIZATE 52

12_03 - Empresarial.indd 52 02/09/2009 03:03:15 p.m.

TEXTILIZATE 53

12_03 - Empresarial.indd 53 02/09/2009 03:03:19 p.m.

EMPRESARIAL

Hexa Química es una empresa peruana que desde 1999 ofrece una amplia variedad de produc-tos para satisfacer las diferen-tes necesidades de los distintos mercados. Brindan soluciones químicas en cinco áreas: cosmé-tica, textil, curtiembre, envases flexibles, pinturas, papel y úl-timamente el área alimenticia (saborizantes)

En Perú la empresa representa en forma exclusiva a las más importantes Corpora-ciones Mundiales, como: Henkel CORP., Gognis Gmbh., Gap Quimica LTDA., Pulcra Chemicals Gmbh., Ledechem Iberica, Inter Harz Gmbh., THERPHOS TRADING GMBH., TRILL QUIMICA LTDA., GRISBILL S.A.

Los productos que ofrece Hexa Química cuentan con los debidos procesos de con-trol de calidad según las normas internacio-nales (ISO), (FDA) y (LnBG) garantizando de esa manera un seguimiento riguroso para el control de las materias primas.En lo que respecta al área textil, Hexa Quí-mica provee al sector los productos nece-sarios para los procesos de tratamientos húmedos y secos.

“Como distribuidores tomamos los produc-tos de Pulcra Chemicals que, en lo que tie-ne que ver con la parte textil, tiene cinco fábricas en el mundo. Nosotros tenemos la

más cercana en Brasil, ellos nos proveen de todos los productos”, explicó Julio Bruno Namuche, Agente de Ventas del área Tex-til de Hexa Química Perú (Sector Encolado). En la fábrica que se encuentra en el país norteño están todas las instalaciones para llevar a cabo el proceso de elaboración de productos, para el que se cuenta con labo-ratorios de última tecnología y especialistas de primer nivel con capacitación constan-te. “Nosotros también participamos de esa capacitación (…) Transmitimos esa expe-riencia, todo ese conocimiento a nuestros clientes y elaboramos algunas preparacio-nes o mezclas locales. Entendemos que aho-ra con los problemas económicos, el sector sintió un poco las inclemencias del mercado americano, entonces nos vemos obligados a buscar nuevas mezclas desarrolladas lo-calmente, junto con los productos de Brasil para hacer algunos compounds”, afirmó. Los coumpounds son productos compuestos por una parte encolante o formadora de pe-lícula que protege al hilo de la abrasión, un humectante para dar mayor absorción a la fibra y un lubricante para reducir la fricción entre hilos y las partes metálicas del telar. Además, según el requerimiento del clien-te, se pueden adicionar otros agentes auxi-liares, como por ejemplo: antiespumante, cohesivos, antiestáticos, etc. Por otra parte, en todas las “almacenes” de la firma existe un departamento de control de calidad que certifica los procesos y los resultados.Los productos en lo que concierne al área

textil pueden dividirse en tres áreas estraté-gicas: pretratamiento y acabados, lavande-ría y área de encolado textil.En la primera de ellas, referida al pretra-tamiento del proceso de acabado final, la empresa ofrece productos para la prepa-ración de los tejidos para teñido y acaba-do, productos auxiliares como suavizantes, humectantes, fijadores, repelentes, entre otros. Tanto para algodón, para mezcla, como para poliéster. “Productos especiales para acabados, para darle valor agregado al proceso final”, acotó Namuche. Aclaró, además, que la empresa no vende produc-tos básicos como por ejemplo alcohol en polvo, acetato o soda cáustica.

En el área de lavandería también ofrecen productos auxiliares para todo lo que es de-nim, fijación de colorantes, acabados sua-vizantes para los tejidos, productos para realizar procesos de envejecimiento de las fibras o efectos especiales, etc.En lo que respecta al área de encolado textil se ofrece una amplia gama de productos de pretratamiento con la finalidad de dar resistencia a la fibra con vistas al proceso de tejido.

La empresa exporta productos a países co-mo Bolivia y Colombia. La representación que Hexa Química posee a nivel sudame-ricano les permite “trasladar las soluciones de un lugar a otro porque los productos son muy afines”.

Hexa Química Perú: soluciones en productos textiles

TEXTILIZATE 54

12_03 - Empresarial.indd 54 02/09/2009 03:03:21 p.m.

EMPRESARIALjulio 2009

El mercado peruano representa una referen-cia para la fi rma. “Yo diría que es un merca-do un tanto difícil, por su estructura, por el clima, las inclemencias del tiempo y el uso que se le dan a los tejidos lo cual requiere un poco más de fi jación, más tratamiento a las fi bras. Es un mercado interesante”, ase-veró Namuche. Perú tiene tres regiones con condiciones climáticas diferentes, cada una de esas regiones constituye para la empresa un “laboratorio”. Para ejemplifi car esto, el entrevistado explicó lo que sucede en Are-quipa, una zona al sur de Lima. “Es un cli-ma totalmente seco. A veces los productos se comportan totalmente diferentes a pesar de ser procesos idénticos, es la misma fi bra pero las inclemencias del tiempo hacen una jugada muy ingrata con algunos productos, sobre todo con la solidifi cación, con el pun-to de ebullición, con las temperaturas. En-tonces, se estudia modifi car el método y esa estructura, esa búsqueda del método nos permite enriquecernos de esas experiencias que son muy interesantes”, precisó.El método de trabajo de la empresa re-quiere que estén todo el tiempo realizando evaluaciones. Cuando se acerca un cliente solicitando resolver determinada inquie-tud la empresa busca ayuda y soporte en sus colegas brasileros. “Si es un proceso más complejo, en diferentes etapas, con diferentes procesos de acabados, puede tardar entre tres y seis meses. Si son proce-

sos aislados, en un mes aproximadamente nosotros podemos entregar un producto desarrollado íntegramente aquí”, aseveró. En este aspecto también inciden las condi-ciones de las máquinas con las que cuenta el cliente. “A veces un producto solo, por muy bueno que sea, no va a cumplir y satis-facer todas las necesidades si la maquinaria del cliente no está preparada”, consignó Namuche.

Cuando se presenta un nuevo cliente se le realiza una evaluación. En primer lugar se verifi ca la estructura y las condiciones de la maquinaria para determinar si está apta. También se estima si el factor humano está a la altura del proceso. “En la evaluación que se hace se le describe al cliente que oportunidades tiene y que falencias lo ado-lecen”, aseveró el entrevistado.

En el desarrollo e implementación de estos productos juega un papel muy importante la tecnología informática, por ese motivo “ca-da área tiene un programa distinto”. Cada programa evalúa el rendimiento del produc-to teniendo en cuenta parámetros de ajus-te, de regulación de máquinas, condiciones de curvas de aplicación del producto, entre otros. Esas evaluaciones dan como resultado “informes de cómo debe presentarse todo el proceso de aplicación del producto para que el cliente tenga la información como

una especie de base de datos para que pue-da ir administrando cada producto que Hexa le va proporcionando”. Cada evaluación va a una base de datos distinta.

La empresa cuanta con un equipo de es-pecialistas en diferentes áreas y específi ca-mente un grupo encargado del desarrollo químico, todos los técnicos intervienen de los procesos, ya sea de forma directa o indirecta, brindando asesoría en lo que denominan “charlas técnicas”, reuniones semanales del equipo. Namuche afi rma que mediante esta metodología buscan “brindar asesoría a cada cliente, ya sea ayuda técni-ca, un desarrollo de prueba de planta o el monitoreo de una venta que se realizó”.Otro valor agregado a los productos ofreci-dos es el seguimiento posventa, “estamos todo el tiempo en contacto con él para resolverle cualquier problema”, afi rmo el entrevistado.

En todas las áreas en las cuales la empresa trabaja se busca responder a las necesida-des de los clientes brindándole la posibilidad acercarse a Hexa Química Perú para presen-tar un proyecto de un nuevo producto. Los productos que se desarrollan para un cliente en particular quedan disponibles para todos y esa experiencia sirve para ayudar a otro que tiene la misma línea de producción.

TEXTILIZATE 55

12_03 - Empresarial.indd 55 02/09/2009 03:03:28 p.m.

En Uruguay, el Centro de Tendencias, perte-neciente al área de Proyectos Textiles del LATU, Laboratorio Tecnológico del Uruguay, se encarga de brindar información sobre tendencias a las empresas, con el fi n de que la utilicen como herramienta para elaborar sus colecciones. Por su parte en Argentina, el Observatorio de Tendencias perteneciente al Centro de Textiles del INTI, Instituto Nacio-nal de Tecnología Industrial, ofrece también los mismos servicios. TeXtilizate dialogo con la Diseñadora Industrial María José Gaione y con la Licenciada Natalia Jinchuk, de la insti-tución uruguaya y con la Diseñadora Natalia Nupieri del instituto argentino, para que nos contaran acerca de los entretelones de la ta-rea de decodifi car las tendencias temporada tras temporada.

LA TAREA DEFINIDA POR SUS PROTAGONISTAS

La Diseñadora Natalia Nupieri explicó: “El Observatorio empezó a funcionar hace ocho años. En general se dedica a sumi-nistrar la información de tendencias a la in-dustria textil y de indumentaria. Tenemos dos líneas principales de trabajo. La línea más tradicional es la que venimos haciendo hace ocho años, que es esto de traer las tendencias internacionales de temporada y difundirlas a la industria textil nacional para que estén actualizados y tengan posibilida-des de competir”.En tanto, la Diseñadora Industrial María Jo-sé Gaione afi rmó: “El Centro de Tendencias lo que hace es buscar información, orga-nizar información que tenga que ver con tendencias en moda y luego que está or-ganizada lo que hacemos es transmitirla a las empresas que están suscriptas al Centro para que ellas la utilicen para elaborar su colección”.

MANOS A LA OBRA

La información sobre la cual se trabaja pro-viene de diversas fuentes. En el caso del Centro de Tendencias, las diseñadoras rea-lizan viajes a Nueva York, Las Vegas, San Pablo y Buenos Aires, “este año vamos a

incorporar Europa”, comentan. El itinera-rio en esas ciudades consta de ir a distin-tas ferias y seminarios “no solamente de vestimenta y de indumentaria sino también de otro tipo de empresas”. Los seminarios son dictados por grandes fi rmas internacio-nales y constituyen un elemento de gran valor,“son muy importantes para nosotras más como una base para ver un poco lo que se está distribuyendo de alguna ma-nera, a nivel de información, a las grandes empresas del mundo”, afi rmó Gaione. Las entrevistadas sostienen que asistir a esos eventos les brinda una visión más global sobre el tema.En el caso argentino las fuentes no difi eren mucho. “Se hacen dos viajes a Europa don-de se visitan ciudades claves que en general son cuatro o cinco por viaje, entre ellas Paris y ahora también Londres. Son ciudades que nosotros tomamos como base porque ahí visitamos ferias textiles y de indumentaria, exposiciones y eventos que tienen que ver con lo que es vanguardia de la tendencia”, explicó Nupieri. A los viajes van en parejas porque “es necesario tener dos miradas en el mismo lugar para poder debatir, compa-rar y complementar la manera de ver las cosas”. Con respecto a los destinos de los viajes, la diseñadora hizo algunas puntua-lizaciones y explicó el criterio de selección de las ciudades que se visitarán. Sostiene que hay urbes que son “foco ya tradicional de lo que son las vanguardias y el sistema de la moda en sí”. Esas ciudades son las denominadas “capitales de la moda”: Paris, Londres, Milán y Nueva York. “Mucho de lo que ocurre, ocurre en esas ciudades”, aco-tó. También hay otras ciudades, de acuerdo a lo manifestado por la entrevistada, que representan “hacia dónde va la tendencia”. Estocolmo y Helsinski son un ejemplo de este tipo de ciudades porque “tienen una manera de ver el diseño, una manera de ver la vida, de actuar ante el consumo, ante los productos y ante la moda que son muy particulares”. Visitando esas ciudades, ca-minando por sus calles y observando a sus habitantes tratan de “interpretar desde lo macro y desde lo micro como se bajan esos conceptos a las temporadas”.Consultada sobre que otros conocimientos,

además de la formación como diseñadoras, debería tener una persona que pretenda realizar este tipo de tarea, Nupieri respon-dió: “todo lo que tenga que ver con an-tropología, sociología, conocimiento sobre arte, semiología. Poder formarse en esas disciplinas siempre suma”.El street style (estilo de la calle) también forma parte de las fuentes de información del equipo, “traemos todo lo que son rele-vamientos de la calle, fotos de la gente, de donde sacamos las tendencias más genera-les. Las fotos de la calle también son eventos para nosotros. Además vamos a museos, a exposiciones y a todo lo que tenga que ver con diseño”, aseveró Nupieri.Todo se releva mediante fotografías. “Tam-bién relevamos las ferias y las vidrieras de las principales marcas, que son lo más inmedia-to”, comentó la diseñadora argentina. Las revistas especializadas también representan una fuente de información. “La más icónica es la “View” pero después tenemos otras que también son muy interesantes”, comen-tó Natalia Jinchuk. Internet también forma parte de las usinas proveedoras de material.Otro aspecto importante en cuanto a las fuentes de las cuales se nutren las espe-cialistas es la importancia de noticias y he-chos que exceden a lo que netamente tiene que ver con la moda. También se tiene en cuenta “cualquier tipo de noticia que tenga realmente relevancia, que pueda generar un cambio en la sociedad de alguna manera”, sostuvo Jinchuk. Con respecto a este pun-to, Natalia Nupieri aseveró que “hay ciertos elementos que tienen que ver con aconte-cimientos que pasan en el mundo que pue-den ser un desastre natural, una recesión o una crisis muy grande. La caída de las Torres Gemelas, por ejemplo, son acontecimientos que cambian el rumbo de las cosas y hacen que las tendencias muten”. Además, la di-señadora argentina, ejemplifi có la infl uen-cia de este elemento en la moda: “cuando pasan estos hechos, como la recesión tan grande que hubo en Europa y Estados Uni-dos el año pasado, en lo que fue la pro-ducción de lo que es pasarela y diseñadores internacionales hubo como una retracción, como que se quedaron esperando a ver que iba a pasar. No hubo una evolución lógica

DECODIFICANDO tendencias

EMPRESARIAL

TEXTILIZATE 56

12_03 - Empresarial.indd 56 02/09/2009 03:03:28 p.m.

de lo que venía pasando con las tendencias de temporada”.

ESTO SÍ, ESTO NO

Una vez que se tiene toda la informa-ción llega la siguiente etapa. La de decidir cuál es útil y cual no para posteriormente procesarla. Para Gaione el criterio para procesar y se-leccionar la información que es utilizable se basa en el análisis y en el estar infor-madas sobre la mayor cantidad de temas posible. En esta instancia, de acuerdo a lo expresado por la diseñadora uruguaya, juega un papel importante la experiencia. “Ahora que tenemos una idea de lo que pasó en las temporadas anteriores vamos haciendo un proceso y vamos viendo que hay cosas que van tomando forma, que cada vez van tomando más importancia y que hay otras que se van perdiendo” ase-guró. En esta etapa del proceso también juega un papel importante la intuición, “después de haber hecho muchas veces los procesos te das cuenta cuando una cosa puede tomar más preponderancia y cuando no”, comentó.Por su parte, Jinchuk indicó que el trazar una línea de tiempo facilita el trabajo, “porque nada cambia radicalmente de una temporada a la otra. Vamos viendo que hay cosas que se perfi laban con mu-cha fuerza y de repente ya no están más o cosas que habían aparecido como un des-tello y de repente cobran mucha fuerza”. Cuando tienen toda la información sobre la mesa es cuando se toman las decisio-nes. “Hay veces que nos acercamos más, hay veces que no tanto”, acotó. A la hora de procesar la información, en el Centro de Tendencias, se generan “grupos que por lo general son cuatro o cinco por

EMPRESARIALjulio 2009

TEXTILIZATE 57

12_03 - Empresarial.indd 57 02/09/2009 03:03:35 p.m.

temporada. Cada grupo tiene su concepto asignado o sus dos o tres conceptos que de alguna manera tengan que ver. Traba-jamos en función de ellos”, relató Gaione. Los conceptos son los marcos a través de los cuales se intenta explicar de dónde viene la tendencia. “Una vez que uno puede ju-gar, con eso y con esa inspiración establece un proceso creativo mucho más interesante que solamente copiando”, acotó Jinchuk.Un ejemplo de un concepto es el que ellas denominan “en tránsito”. “Conceptual-mente tiene que ver con el hecho de que dejamos de ser tan sedentarios para empe-zar a ser más nómades”, remarcó Jinchuk. “Tiene que ver con la mezcla de culturas dentro de una ciudad, la mezcla de gen-te de diferentes lugares, con la forma en que de repente ciertas costumbres o cierta estética de un país se junta con otra y la gente la va tomando”, amplió Gaione. Una vez que se defi nen los conceptos, el equipo analiza como estos se ven traducidos en los desfi les de los diseñadores. “Es lo prime-ro que vamos a observar. Luego hacemos un análisis de cada uno y vemos, con estos conceptos ya en la cabeza, hacia cual se in-clinan los distintos diseñadores”, dijo.Nupieri explica que, en el caso del Observa-torio de Tendencias, “nosotros traemos la información, la de la calle, la de las vidrie-ras, la de las ferias, todo lo que son las fo-tos de las exposiciones y de todas las cosas a las que asistimos también acá en Argenti-na y después todo eso lo procesamos y se lo contamos a la industria”. Y justamente este vendría a ser el último punto del proceso, la forma en que los expertos comunicarán la información, decodifi cada, a un público heterogéneo y con diferentes intereses.“Hacemos presentaciones en las que vienen los suscriptos. De las empresas vienen los dueños o los diseñadores, dependiendo un poco de cada empresa”, explicó Gaione. En esas presentaciones el equipo de trabajo va presentando el material y explicando cuáles son los conceptos sobre los que se trabajó. “La idea es que lo puedan comprender des-de adentro, que entiendan que hay atrás”, acotó la diseñadora.Nupieri afi rma que el trabajo del Observa-torio de Tendencias es bastante homogé-neo ya que está dirigido a toda la cadena productiva, incluso a profesionales de otras áreas que van a informarse sobre las macro tendencias, “esas tendencias que abarcan no solo la disciplina de la indumentaria”. En lo que respecta al trabajo del equipo del Observatorio hay tres instancias de releva-miento, cada una de ellas tiene determina-do tiempo de anticipación. La tendencia que marca la gente de la calle es la que está transcurriendo, la forma que esa gente tie-ne de combinar la indumentaria da lugar a

las macro tendencias (que tienen tres años de prospectiva). “En la calle es donde está el nudo, dónde se cierra el círculo”, aseve-ró. Lo que está en las vidrieras, de acuerdo a lo explicado por Nupieri, es lo que se va a usar la próxima temporada. Luego está lo que la diseñadora argentina denomina “preview de temporada”, que se arma con lo que se vio en las pasarelas y con la infor-mación de revistas especializadas, tiene dos temporadas de adelanto.Gaione explicó que en el caso del Centro de Tendencias del LATU se les brinda la infor-mación a los suscriptores con dos años de anticipación y aseguró que es “muchísimo” tiempo para cualquiera que se dedique a esta tarea. Además, señaló que al momento de buscar la información con tanto tiempo de antelación se encuentran con un escollo: su escases. “Lo que sucede es que no hay información disponible a la hora de salir a buscarla, cuando nosotros la necesitamos”

y acotó: “es ahí cuando más nos sirve la in-formación que proviene de otras áreas que no son solamente la moda”. Con esa infor-mación es que el equipo trata de armar un escenario de lo que está pasando. “Después vamos recibiendo algún material ya publica-do sobre la tendencia, que es muy escaso y muy vago. Con eso vamos reafi rmando si lo que nosotros estábamos viendo va bien rumbeado o no. A veces corregimos algu-nas cosas, a veces no tantas”, prosiguió. El tiempo mínimo de anticipación de la infor-mación, que en este momento se está ma-nejando, es de un año. “Qué también es mucho, para el mercado local es mucho”, refl exionó

DEFINIENDO A LOS COOL HUNTERS

Las entrevistadas hablaron acerca de es-te fenómeno. Con respecto a la pregunta sobre si la tarea de ir por las ciudades re-cabando información se relacionaba o no con el trabajo de un cool hunter, Natalia Nupieri afi rmó que “en cierta medida sí”. La diseñadora argentina explicó que el tra-bajo de un cool hunter “es más específi co y apunta más a un relevamiento de lo que son las tendencias emergentes, lo que sería el street vision, que es un subproducto de todo el trabajo que nosotros hacemos”. Y explicó: “Tiene que ver con cómo la gente combina las prendas, cómo modifi ca esa in-dumentaria que se produce para ser usada de cierta manera y cambia el discurso por la manera de ponérselas”. De acuerdo a la explicación que brindó Natalia Jinchuk, la fi gura del cool hunter nació alrededor de fi nes de los años 80, principios de los 90. La licenciada sostie-ne que su surgimiento ocurrió “cuando se empezó a tomar realmente el estilo de la calle como válido para las empresas. Los verdaderos cool hunters aparecieron a fi -nes de los 90 y eran gente que ya trabaja-ba para algunas marcas, sobre todo para marcas de calzado deportivo, que de re-pente se dio cuenta que los jóvenes esta-ban usando cosas que no tenían nada que ver con lo que se les estaba proponiendo desde las empresas”. La fi gura del cool hunter fue contratada en un principio pa-ra que salgan a las calles a indagar sobre lo que los jóvenes consideraban cool para luego transmitir esa información a las em-presas. Entre otras refl exiones, las diseña-doras sostuvieron que los cool hunters se dedican a hacer una lectura de la realidad y sostienen que hay una falsa creencia de que cualquiera puede hacerlo, “no quiere decir que cualquiera pueda hacerlo bien”. “No se sabe que está primero, el huevo o la gallina, el cool hunter o la tendencia”, concluyeron.

EMPRESARIAL

TEXTILIZATE 58

12_03 - Empresarial.indd 58 02/09/2009 03:03:36 p.m.

TEXTILIZATE 59

12_03 - Empresarial.indd 59 02/09/2009 03:03:40 p.m.

CALENDARIO DE FERIAS

EMPRESARIAL

JUNIO Pitti Immagine Uomo 16 – 19 junio 2009Firenze, ItaliaFeria internacional de moda masculinawww.pittimmagine.com/en/fi ere/uomo

Fimi 19 – 21 junio 2009Valencia, EspañaFeria internacional de moda infantil y juvenilfi mi.feriavalencia.com

Sposaitalia Collezioni 19 – 22 junio 2009Milán, ItaliaMuestra internacional de colecciones, tendencias de la moda y la mujer.www.sposaitaliacollezioni.it

HMD, Herrenmode Dusseldorf 26 – 28 junio 2009Düsseldorf, AlemaniaFeria Internacional de Moda Masculina y Accesorios.www.igedo.com/IGEDO/website/englisch/index.php

Pitti Immagine Bimbo 27 – 29 junio 2009Firenze, ItaliaFeria de indumentaria infantil, accesorios y ropa para embarazadaswww.pittimmagine.com/en/fi ere/bimbo

Fenit 30 junio – 02 julio 2009San Pablo, BrasilFeria Internacional de la Industria Textilwww.fenit.com.br

JULIO Bread and Butter Berlín 03 – 07 julio 2009Berlín, AlemaniaFeria internacional especializada en Street- y Urbanwear.www.breadandbutter.com

Hong Kong Fashion Week 2009 06 - 09 julio 2009Hong Kong, Hong KongSemana de la Moda de Hong Kong.www.hkfashionweekss.com

Pitti Filati 07 – 09 julio 2009Firenze, ItaliaMuestra internacional de hilados, adelantos 2010/2011.www.pittimmagine.com/en/fi ere/fi lati

Texworld USA 14 – 16 julio 2009Nueva York, EEUUFeria internacional textil vestimenta, prendas, tejidos, I + D y desarrollo de productos especiales.www.texworldusa.com

Francal 14 - 17 julio 2009San Pablo, BrasilFeria Internacional de Calzados, Accesorios de Moda, Máquinas y Componentes.www.feirafrancal.com.br

Premiere Vision New York 15 – 16 julio 2009Nueva York, EEUUMuestra internacional de tejidos, otoño invierno 2010 – 2011www.premierevision-newyork.com

SIMM 16 – 18 julio 2009Madrid, EspañaSalón Internacional de Moda de Madridwww.semanamoda.ifema.es

Spinexpo 20 – 22 julio 2009New York, EEUUExposición internacional de hilados, fi bras, fabricantes de géneros de punto y prendas de punto.www.spinexpo.com

Intermoda 21 – 24 julio 2009Guadalajara, MéxicoFeria internacional textil-confección, salón internacional de moda.www.intermoda.com.mx

Amsterdam International Fashion Week 22 – 27 julio 2009Amsterdam, HolandaFeria de la Moda de Amsterdam.www.amsterdamfashionweek.com

CPD Dusseldorf 26 – 28 julio 2009Düsseldorf, AlemaniaPasarela internacional de colecciones, grandes marcas, etiquetas exclusivas.www.igedo.de

Mode Fabriek 26 – 27 julio 2009Amsterdam, Holanda Feria Holandesa de Moda.www.modefabriek.nl

Global Fashion 26 – 28 julio 2009Dusseldorf, AlemaniaFeria internacional de moda, información y comunicación para la industria de indumentaria.www.igedo.com

BodyLook 26 – 28 julio 2009Düsseldorf, AlemaniaFeria internacional para el segmento bodywear, Baño y Legwear.www.igedo.de

TEXTILIZATE 60

12_03 - Empresarial.indd 60 02/09/2009 03:04:35 p.m.

EMPRESARIALjulio 2009

Colombiamoda 28 – 30 julio 2009Medellín, ColombiaMuestra moda para segmentos masculino, femenino, infantil y júnior: ropa formal.www.colombiamoda.com

Encuentro Latinoamericano de Diseño 28 – 31 julio 2009BsAs, ArgentinaEspacio para la formación, la vinculación y el intercambio de experiencias entre profesionales, académicos, estudiantes y empresas. www.fi do.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2009/index.php

AGOSTO Premiere Kids 02 – 04 agosto 2009Birmingham, Reino UnidoFeria internacional de moda infantil.www.premierkids.co.uk

Cuerve NY – Lingerie 02 – 04 agosto 2009Nueva York, EEUUSalón international lingerie, men’s underwear and swimwear show.www.curvexpo.com

Accesories, The Show Nueva York 02 - 04 agosto 2009Nueva York, EEUUSalón de los accesorios de moda.www.accessoriestheshow.com

International Footwear & Leather Show 04 - 06 agosto 2009Bogotá, ColombiaExhibición internacional de calzado, marroquinería y prendas de vestir en cuero.www.ifl s.com.co

Direction by Indigo 04 - 06 agosto 2009New York, EEUUExposición internacional de diseño textil creativo.

www.directionshow.com Copenhagen International Fashion Fair 06 – 09 agosto 2009Copenague, DinamarcaFeria internacional de moda de Copenhaguewww.ciff.dk

Maquintex 11- 14 agosto 2009Fortaleza, BrasilFeria de máquinas, equipamientos, servicios y química para la industria textil.www.maquintex.com.br

Lingerie And Swimwear Show 16 – 18 agosto 2009Londres, InglaterraFeria internacional de Lencería y moda playawww.lingerie-show.com

Intertextile Shanghai Home Textiles 25 – 27 agosto 2009Shanghai, ChinaFeria internacional de textiles para el hogar y accesorioswww.messefrankfurt.com.hk

Styl 25 – 27 agosto 2009Brno, República Checa Ferias de moda y accesorios de la República Checa.www.bvv.cz/styl-gb

Cuerve NV – Lingerie 31 agosto – 02 setiembre 2009Las Vegas, EEUUSalón international lingerie, men’s underwear and swimwear show.www.curvexpo.com

WWD Magic 31 agosto – 02 setiembre 2009Las Vegas, EEUUSalón de la moda femenina.http://www.magiconline.com/magic/v42/index.cvn

Magic 31 agosto – 02 setiembre 2009Las Vegas, EEUUModa masculina, femenina, niños. Tejidos y accesorioswww.magiconline.com

Sourcing at Magic 31 agosto - 02 setirmbre 2009Las Vegas, EEUUSalón internacional de tejidos para moda en Las Vegaswww.sourcingatmagic.com

Magic Marketplace 31 agosto - 02 setiembre 2009Las Vegas, EEUU Salón de moda de las Vegaswww.magiconline.com

SETIEMBRE Project Las Vegas 01 - 03 setiembre 2009Las Vegas, EEUUFeria de Moda Casual y Deportiva.www.projectshow.com

Munich Fabric Start 01 – 03 setiembre 2009Munich, AlemaniaFeria internacional de textiles.www.en.munichfabricstart.com

All China Leather Exhibition 02 - 04 setiembre 2009Shanghai, ChinaFeria de Cuero de Shangai, procesos químicos, maquinaria de téñido, fabricantes de equipamiento y componentes, materiales.www.aplf.com

Tissu Premier 03 – 04 setiembre 2009Lille Grand Palais, FranciaFeria de tejidos y accesorios para minoristas.www.tissu-premier.com

CALENDARIO DE FERIAS

TEXTILIZATE 61

12_03 - Empresarial.indd 61 02/09/2009 03:05:30 p.m.

CALENDARIO DE FERIAS

EMPRESARIAL

Premiere Classe 03 - 06 setiembre 2009París, FranciaFeria Internacional de Accesorios de la Moda, en París.www.premiere-classe.com

SMOP 2009 03 – 06 setiembre 2009Lisboa, PortugalFeria Profesional Textil y de la Moda, Portugal.www.smopmoda.com

Who’s Next 03 – 06 setiembre 2009París, FranciaSalón de la vestimenta y complementos del prêt-à-porter masculino y femenino.www.whosnext.com

Prêt-à-Porter 04 – 07 setiembre 2009París, Francia Feria de moda internacional, diseñadores de moda y accesorios creativos.www.pretparis.com

Lyon Mode City 05 – 07 setiembre 2009Lyon, FranciaFeria de moda, íntimos y ropa de playa.www.mode-city.com

Interfi liere París 05 – 07 setiembre 2009París, FranciaFeria de Telas para Ropa Interior y Trajes de Baño.www.interfi liere.com

CPM-Collection Premiere Moscow 06 – 09 setiembre 2009Moscú, RusiaFeria internacional de womenswear, menswear, childrenswear, ropa, accesorios y moda joven.www.igedo.de

Decosit Bruselas 08 – 11 setiembre 2009Bruselas, BélgicaFeria Internacional de textiles para tapicería y el hogar.www.moodbrussels.com

Milano Única 08 – 11 setiembre 2009Milán, ItaliaFeria textil internacional.www.milanounica.it

Expofi l 15 – 18 setiembre 2009París, FranciaMuestra taller de hilados y fi bras textiles para el hogar.www.expofi l.com/index.php?page=23&lang=fr

Le Cuir à Paris 15 – 18 setiembre 2009París, FranciaSalón internacional para el sector del cuero, pieles, textiles para accesorios, componentes técnicos y prendas de vestir de cuero.www.lecuiraparis.com

Premiere Vision Paris 15 – 18 setiembre 2009Nueva York, EEUUMuestra internacional de tejidos, otoño invierno 2010 – 2011www.premierevision.fr

Living Room Tokyo 16 - 18 setiembre 2009Yokyo, JapónFeria internacional de moda y diseño.www.livingroomtokyo.com

Textilmoda 17 – 19 setiembre 2009Cali, ColombiaFeria internacional de la industria textil, insumos y moda.www.nuevamodacolombia.com

Pasarela Cibeles 18 – 22 setiembre 2009Madrid, EspañaSemana de la moda de Madrid.www.ifema.es

London Fashion Week 18 – 22 setiembre 2009Londres, InglaterraSemana de la moda de Londres.www.londonfashionweek.co.uk

CIGF, International Garment and Textile Fair 20 – 23 setiembre 2009Dalia, China PRFeria internacional para la industria textil y de prendas de vestir.www.cigf.com.cn

Moda Calzado + Iberpiel 24 – 26 setiembre 2009Madrid, EspañaFeria internacional de calzado y artículos de piel.www.semanapiel.ifema.es

Milanovendemoda 25 – 28 setiembre 2009Milán, ItaliaMuestra de moda femenina.www.milanovendemoda.it

Cloudnine 27 – 29 setiembre 2009Milán, ItaliaMuestra de accesorios, experimentales, creativos y tradicionales - accesorios de diseño inusual.www.pittimmagine.com/en/fi ere/touchneozonecloudnine

Mosshoes 28 setiembre - 01 octubre 2009Moscu, RusiaFeria internacional del calzado en Moscú www.mosshoes.com

Material World West & Technology Solutions Los Angeles 30 setiembre al 02 de octubre 2009Los Angeles, EE.UUFeria de Hilados, tejidos e industria de la confecciónwww.material-world.com

Première Vision Moscou 30 setiembre – 01 octubre 2009Moscu, RusiaMuestra internacional de tejidos, otoño invierno 2010 - 2011www.premierevision.ru

TEXTILIZATE 62

12_03 - Empresarial.indd 62 02/09/2009 03:06:20 p.m.

12_03 - Empresarial.indd 63 02/09/2009 03:06:26 p.m.

La economía latinoamericana no escapa a la crisis mundial. Si a principios del 2008 se hablaba de que seguiría creciendo a pe-sar de la crisis, a fin de año se descartó esta teoría de “des-acople”. Los países ya toman medidas para atenuar los efectos negativos; vemos los casos de Brasil y Chile.El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calcula un crecimiento económico del 1% para los siete países de América Latina que constitu-yen el 90% del Producto In-terno Bruto regional; éstos son Argentina, Brasil, Chile, Colom-bia, México, Perú y Venezuela. Por otra parte, la CEPAL estima un crecimiento del 1,9% para el con-junto de la región. Este cálculo se apo-ya en un supuesto optimista: “en la segunda mitad de 2009 comenzará una recuperación económica del mundo desarrollado”. Durante el período 2003-2008 los precios internacionales de materias primas facilita-ron el crecimiento económico regional, pero su caída tendrá un impacto diferente en los países. Los exportadores de alimentos (paí-ses productores de soja como Argentina, Brasil, Paraguay) sufrirán una caída menor de los precios que los de metales o produc-tos energéticos (Chile, Perú, Ecuador, Co-lombia y Venezuela). Esto se debe a que la demanda mundial de alimentos es “menos elástica al ingreso”, o sea reacciona con caídas menores en el

consumo ante retrocesos fuertes en el in-greso disponible de los agentes, el consu-mo de alimentos es una necesidad básica y depende en gran medida del crecimiento de la población, mientras que la demanda de metales o energía sufre vaivenes vincu-lados al crecimiento industrial, y los países productores de bienes industriales y de alta tecnología son los que se están viendo más afectados por la crisis. Al desaparecer los efectos externos favo-rables, la crisis redundaría en una pérdida de dos puntos de crecimiento, por lo tanto no suena coherente que exista acople a la economía global en momentos de auge y desacople en momentos de depresión, los

“DESACOPLE”LA CAÍDA DEL

ECONOMÍA

TEXTILIZATE 64

ECONOMÍA

La caída del desacople pág. 65

Triangulación pág. 67

El Salvador se planta ante la crisis pág. 70

Perú firmó TLC con China que podría “hundir”a las textiles pág. 72

12_04 - Economia.indd 64 02/09/2009 02:55:02 p.m.

ciclos se acompañan y se sufren también.Los países de la región están tomando me-didas ante la recesión que está sacudiendo el mundo. Argentina, Brasil, Chile y México lanzaron programas de estímulo fiscal a fin de neutralizar el impacto que la crisis en el mundo desarrollado empezaba a tener sobre su economía.El gobierno de Michelle Bachelet comenzó en 2009 con el anuncio de un plan de es-timulo de U$S 4.000 millones. Este plan se puede financiar gracias al importante supe-rávit fiscal de 2008. Hay que tener en cuen-ta que además Chile cuenta con un Fondo Anticíclico generado mediante el ahorro de los ingresos por las exportaciones de cobre cuando los precios eran extraordinariamen-te altos. Pero la institucionalidad chilena no permite tocar ese fondo salvo en ocasiones excepcionales. Si la crisis se agrava proba-blemente se tenga que recurrir a él, pero no sin consenso entre gobierno, oposición, empresarios y trabajadores.Sin embargo, Chile es la excepción, la ma-yoría de los países no disponen de fuen-tes genuinas de financiamiento como esa, principalmente debido a que no ahorraron suficiente en el ciclo de auge. 2009 será un año complicado financieramente para la región. “Aunque América Latina está me-nos expuesta a la contracción crediticia que otras economías emergentes, tiene fuertes necesidades financieras que no se sentirán tanto en países como Chile, Brasil y Méxi-co, pero que afectarán a todos”, le indicó a BBC Mundo Robert Ward, director de Glo-bal Projection de la Unidad de Inteligencia de la revista The Economist.

BRASIL El Gobierno de Brasil tomó medidas en ene-ro para estimular la economía. Brasil afron-ta una aguda caída de la exportaciones de materias primas por la caída de la deman-da en los países desarrollados (USA y UE), principales destinos de esos envíos. El Go-bierno brasileño captó 1.000 millones de dólares en el mercado internacional con la emisión de bonos a diez años, en la primera operación de esta naturaleza desde el agra-vamiento de la crisis que redujo la oferta de crédito y la disponibilidad de financiamien-to. Aunque a diferencia de la región Brasil es acreedor neto del resto del mundo debi-do a la fuerte acumulación de reservas y el manejo impecable de su deuda externa.Los títulos fueron vendidos en los mercados europeo y estadounidense, con un 98,135 del valor nominal, un cupón del 5,875 por ciento y rendimiento garantizado al inver-sor del 6,127 por ciento, informó el Tesoro Nacional. El vencimiento de los bonos será el 15 de enero de 2019.El objetivo de Lula es conseguir para Brasil un crecimiento del Producto Interno Bruto del 4% en el 2009, aunque el presupuesto prevé una expansión del 3,5% y el mercado financiero estima que será de 2%.Con la moneda local, el real, fuerte hasta agosto de 2008, y la bonanza económica en el país, se generó un auge de las impor-taciones en 2008, que aumentaron 43% en el año y terminaron en 173.207 millones de dólares. Con ello, Brasil registró el superávit más bajo de los últimos seis años, apenas inferior a los 13.122 millones de dólares de 2002. Los efectos de la crisis internacional

se empezaron a sentir al final del año, y terminaron por recortar en unos 6.000 mi-llones de dólares las expectativas del país para exportaciones, estimadas inicialmente en 200 mil millones. La crisis está impactando en la balanza co-mercial brasileña con más fuerza este año, se prevé la primera reducción de exporta-ciones tras un decenio de crecimiento. La Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB) estima que las exportaciones en 2009 se contraerán 10% y las importaciones 8%, lo que se traducirá en una leve reducción del superávit respecto a 2008.Después de cinco años de ganancia con-secutiva, el real brasileño se depreció 23% en 2008 frente al dólar, frenando las im-portaciones y terminando una pesadilla de los exportadores que cada vez veían más menguada su competitividad. El proble-ma es que la crisis internacional se traduce también en una baja en los precios de las materias primas que representan el 65% de las exportaciones brasileñas.Los principales productos exportados por Brasil en 2008 fueron no procesados; mi-neral de hierro, petróleo, soja, además de carnes de ave y bovina. Entre los manufac-turados, destacaron los aviones y el etanol de caña de azúcar. El principal mercado si-guió siendo la Unión Europea, seguido de EEUU y China.

¿Cómo ven la crisis los exportadores brasileños y que hacen?El 73% de los exportadores está sufriendo el impacto de la crisis, mientras el 60% de las empresas afectadas aseguró que pre-

ECONOMÍAjulio 2009

TEXTILIZATE 65

12_04 - Economia.indd 65 02/09/2009 02:55:04 p.m.

tende buscar nuevos mercados y la mitad apostó por reducir costos. La gran mayoría de las compañías consideró que el peor im-pacto de la crisis fue la caída de la demanda internacional según un informe de la Con-federación Nacional de la Industria (CNI). Un 19% de las industrias va a diversifi car su cartera de productos, el 18% va a inver-tir más en mejorar la calidad y el diseño, y el 15% admite que reducirá sus márgenes comerciales para hacer sus productos más atractivos.La gran mayoría de las compañías consideró que el peor impacto de la crisis fue la caída de la demanda internacional, mientras que un 7% indicó que su principal problema fue el encarecimiento del crédito, agrega el documento. El informe de la CNI va en consonancia con los datos de la balanza co-mercial brasileña, que se ha resentido sen-siblemente por la crisis.En los cuatro primeros meses del año, las exportaciones cayeron un 17% en compa-ración con el mismo período de 2008, hasta los 43.499 millones de dólares, según cifras ofi ciales. Las importaciones resultaron aún más afectadas, con una caída del 23,8%, hasta los 36.777 millones de dólares según datos del IBGE. de 2008.En los primeros meses de este año, la brus-ca caída de las exportaciones de productos

industrializados, principalmente a Argenti-na y EE.UU., llevó a China, comprador de soja y minerales, a colocarse como primer cliente de Brasil, adelantando a los otros dos países por primera vez en la historia.

Gobierno aprovecha contexto de crisis para afi anzar políticas de largo plazoEl Gobierno de Brasil creará un banco pa-ra canalizar la fi nanciación de las exporta-ciones. El ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge, explicó que el nuevo banco “será un brazo fuer-te del BNDES” y contará con unos 1.300 millones de dólares destinados a la promo-ción de las exportaciones según informa infolatam.El Gobierno brasileño creará este año el Eximbank, una institución fi nanciera que atenderá al sector exportador descentra-lizando y desburocratizando las actuacio-nes del BNDES y del Banco Do Brasil. “Es un buen momento, pues podríamos tener una operación más fl uida, más rápida de las exportaciones”, declaró en entrevista al diario O Estado de Sao Paulo el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge.El ministro explicó que el nuevo banco “será un brazo fuerte del BNDES”, además de re-unir en sus operaciones los recursos de eva-luación de riesgo y garantías que realizan en la actualidad por separado diferentes orga-nismos administrativos. Recordó que ese tipo de bancos de fi nanciación al comercio exte-rior existen en países como Estados Unidos, Japón, India y China, entre otros.La institución “no hará evaluaciones de riesgo político” en otros países y se limita-rá solo a verifi car la capacidad de pago en el exterior, señaló el ministro. Jorge anotó además que el nuevo banco solo concederá créditos a Gobiernos o empresas extranje-ras para compra de productos brasileños y no para fi nanciar proyectos externos como lo hace el BNDES.

CHILEBachelet encara el último año de gobier-no apuntando todas sus batería a la crisis; el objetivo es ser el primer país de Améri-ca Latina y uno de los quince primeros del mundo en superar la crisis. El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, señaló que el costo de las medidas econó-micas rondará los U$S 330 millones “Vengo a este Congreso en momentos de adversidad, en el momento económico más difícil que haya pasado el mundo en los úl-timos 60 años, pero no es tiempo de cerrar tiendas ni de bajar brazos”, dijo Bachelet, y propuso al Congreso trabajar para superar

la crisis económica internacional y “que no sean las personas las que sufran una crisis que ellas no provocaron”.Bachelet señaló que su Gobierno se carac-teriza por aplicar “la responsabilidad en la política fi scal con la audacia en las políticas sociales” y destacó el plan de estímulo fi s-cal por 4.100 millones de dólares aprobado en enero A pesar de que la economía chilena cayó en el primer trimestre del año un 2,1% (su pri-mer retroceso en diez años), la gobernante aseguró que Chile será el primer país de América Latina y uno de los quince prime-ros del mundo en superar la crisis.Entre las medidas anunciadas destacan la entrega en agosto de un bono solidario de 40.000 pesos (unos 70 dólares) para cuatro millones de chilenos, que se suma al otor-gado en marzo pasado, que benefi ció a 3,5 millones, el adelantamiento de la cobertu-ra de la reforma previsional, la entrega de un seguro de vivienda para los cesantes, y un techo para el impuesto específi co a los combustiblesLa producción industrial chilena se desplo-mó 11,1 por ciento interanual en abril y acumula siete meses de caídas consecuti-vas según el Instituto Nacional de Estadís-ticas (INE). Este dato superó las expectativas negativas del mercado, que anticipaba una reducción del 8,7% en el cuarto mes del año respec-to a abril de 2008, cuando la producción industrial anotó un alza interanual de un 4,4%. Mientras tanto, el índice desestacio-nalizado se contrajo un 0,9 por ciento res-pecto al mes anterior.Según el INE, la caída prolongada del ritmo de producción industrial se debe a la menor demanda externa y al menor ritmo de la actividad económica, a lo que hay que su-marle las repercusiones negativas del virus ISA, que afecta a la industria de salmones. Así, el resultado de abril, que se suma a la caída del 7,1% interanual en marzo, se explica en gran parte por la menor produc-ción de productos alimenticios y bebidas, que tuvo una incidencia negativa de 3,68 puntos porcentuales.También se registró un mal desempeño tanto en la fabricación de otros productos minerales no metálicos, con una incidencia negativa de 1,49 puntos, como en la de productos de madera, que afectó de for-ma negativa en 1,45 puntos. Prácticamente todas las divisiones que componen el in-dicador presentaron disminuciones, contri-buyendo a que la serie de tendencia fuera negativa.

Ec. Franco De Crescenzo

ECONOMÍA

TEXTILIZATE 66

12_04 - Economia.indd 66 02/09/2009 02:55:04 p.m.

Como siempre los dispares benefi cios a las actividades comerciales entre países ha-ce que los empresarios busquen la forma más óptima para reducir costos y aumentar benefi cios.

¿Qué es triangular?La triangulación en el comercio se gene-ra ante la posibilidad de reducir costos y dar valor agregado a ciertos artículos. Es lo que sucede en Uruguay con su régimen de Puerto Libre, vigente desde 1992, donde se permite a las empresas traer productos en tránsito, que van a ser vendidos fuera de fronteras sin pagar impuestos para trasla-darlos a esos destinos, incluso generando una transformación en el producto que le agrega valor.La motivación de las empresas por este es-quema es clara; con este régimen pueden

exportar a países vecinos productos con agregado de valor local como ser embalaje, etiquetado, fraccionamiento, que no altere la esencia del producto y permita reducir costos mediante mejoras de logística. Con este proceso se permite aumentar el comer-cio de tránsito ya que si la mercadería pue-de entrar libre de aranceles y permanecer determinada cantidad de tiempo sin pagar impuestos genera benefi cios aumentando el comercio hacia los dos países vecinos (es-pecialmente Argentina). Pongamos un ejemplo práctico: cuando se importan equipos de aire acondicionado, suelen importarse en un contenedor los equipos propiamente, correctamente em-balados y protegidos y en otro contenedor las cajas y elementos de protección (espu-ma, manuales, etc) que se necesitan para distribuir el producto de forma correcta en

el mercado. Esto permite el ahorro en la cantidad de contenedores que se necesitan si hablamos de una operación de gran es-cala, ya que traer los equipos en sus cajas llevaría el triple de contenedores que si se traen por separado. Siguiendo con el ejemplo, un importador argentino puede optar por traer los equipos ya embalados y listos para su distribución y venta, lo que acarrearía mayores costos, o traerlos de la forma anteriormente descrip-ta. En este último caso puede, sin pagar im-puestos, dejarlos en un depósito del Puerto Libre en Montevideo, contratar la mano de obra que embale los equipos en las cajas, los etiquete con todo lo referente a la pro-tección que deben tener y como deben ser manipulados para la posterior entrega, o con las normas del país de destino al que planea llevarlos. Esto implica que el empre-

TRIANGULACI

ON

Como las ventajas comerciales ocasionan problemas financieros entre los países

en contexto de crisis.

ECONOMÍAjulio 2009

TEXTILIZATE 67

12_04 - Economia.indd 67 02/09/2009 02:55:05 p.m.

sario puede dejar la mercadería en puerto sin pagar impuestos e ir retirándola hacia Buenos Aires en función del comportamien-to de la demanda. Uno de los objetivos de este esquema es transformar a Montevideo en un HUB regional, con ventajas en el co-mercio de tránsito donde un país produce un bien, otro lo adquiere para su uso y otro distinto desarrolla una tarea de logística y agregado de valor.

Cómo afecta la triangulación al comercio regionalÉste concepto de triangulación, visto desde el lado logístico-comercial es beneficioso para todas las partes y respetuoso de los acuerdos, sin embargo existe otra definición de triangulación comercial, ésta desde el punto de vis-ta financiero, como la “realización de tran-sacciones comercia-les mediante una empresa anónima que no tenga relación con

la empresa del país de origen a fin de dis-minuir las ganancias y aumentar los gastos de operación a la empresa de origen para así deducirlos de los impuestos y tener un margen de ganancia más amplio”. Es este último el que está mal visto por las autoridades argentinas que acusan a em-presarios de “esconder sus ganancias vía paraísos fiscales” para pagar menos im-puestos. No sorprende a nadie el lobby que el gobierno Argentino realizó ante el G20 para que se declare a Uruguay Paraíso Fiscal y estado no cooperante.Ante ésta situación el gobierno argentino está acusando a empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA) de practicar esta estrategia vía paraísos fiscales, entre ellos Uruguay, ya que se lo considera así por las autoridades argentinas ante la falta de cooperación que se denuncia de parte del

gobierno de la vecina orilla en materia tri-butaria y bancaria.Últimamente ha habido cruces de decla-raciones entre empresarios y autoridades, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echega-ray, afirmó que es “un error la visión de la Unión Industrial Argentina (UIA), de ava-lar las operaciones de comercio exterior a través de paraísos fiscales y triangulaciones con terceros países” ante las cuales se ge-nera triangulación de divisas.Al participar de un encuentro organiza-do por el Instituto Argentino de Ejecuti-vos de Finanzas (IAEF), Echegaray ratificó que las exportaciones declaradas vía pa-raísos fiscales se analizarán “caso por ca-so, para garantizar un comercio seguro y transparente”.“La UIA avala a aquellos que operaron

con paraísos fiscales y triangulaciones, y nosotros decimos que el valor que están documentando algunos exportadores no coincide con el de los importadores”, sos-tuvo el funcionario. Agregó que esas em-presas “tendrán que mostrar los motivos de la diferencia de valor, que habrá que corroborar y lograr saber cuánto dinero

quedó en el banco del paraíso fiscal”, lo que es una extraña reversión de la carga

de la prueba, en situaciones normales la AFIP debería demostrar el fraude

y no al revés, que los empresarios demuestren la actitud lícita.

La UIA había reclamado al go-bierno el pago de los reinte-

gros a las exportaciones y la devolución del IVA,

además de la elimi-nación del cargo que se cobra a los contenedo-res que entran y salen del

puerto de B u e n o s

Aires. La gremial empresaria se quejó “por las persistentes demoras en la percep-ción de los reintegros a las exportaciones y la devolución del IVA, en un marco donde es acuciante la falta de financiamiento”. Remarcó que “el esfuerzo que realiza la in-dustria adelantando el pago de derechos de exportación no se compatibiliza con la demora en los mencionados reintegros, ocasionando un significativo perjuicio, particularmente a las compañías que ge-neran mayor valor agregado y puestos de trabajo.”Cabe agregar que la UIA no es la única que sufre las demoras en los trámites relaciona-dos al comercio exterior, tanto empresarios de Brasil como de Uruguay están sufriendo las trabas burocráticas impuestas por la Ad-ministración Kirchner para poder ingresar con sus productos.

ECONOMÍA

TEXTILIZATE 68

12_04 - Economia.indd 68 02/09/2009 02:55:12 p.m.

La Triangulación puede estar atentando contra el SMLEl Sistema de Pagos en Monedas Locales (SML) entre Argentina y Brasil surgió co-mo forma de eliminar al dólar estadouni-dense de las transacciones comerciales bilaterales. El sistema está operativo desde octubre del año pasado y según el Banco Central de la República Argentina, en un marco adverso, dado el impacto negativo de la crisis inter-nacional en el comercio bilateral, la utiliza-ción del SML ha registrado un crecimiento constante de las operaciones en el que se destaca la participación de las pequeñas y medianas empresas. Casi el 90% de las mis-mas fue por montos inferiores a 500.000 pesos, según los datos del Central.El presidente de la UIA, Héctor Méndez, ha-bía señalado en Brasil que el sistema se usa poco, en coincidencia con los importadores y exportadores locales. Los 122 millones de pesos operados en 7 meses representan, por ejemplo, sólo el 10% del intercambio total con Brasil en el mes de abril -que fue u$s 270 millones según el INDEC.Pensado como una herramienta de largo plazo, el SML enfrenta un conocido factor

cultural: los brasileños suelen pensar en rea-les y los argentinos suelen hacerlo en dó-lares, señala el Central. Pero fuentes de la autoridad monetaria argentina reconocen que el lento arranque del sistema de mo-neda local, además de la baja del comercio con Brasil (que en enero llegó a caer más del 40%) engloba la preferencia de los ex-portadores por los dólares y la triangula-ción, que les permite mantener divisas en el exterior. En ese sentido, la AFIP indicó días atrás que hay triangulación vía paraísos fis-cales en el 50% de las exportaciones.Textiles, autopartistas, muebles, maqui-narias y herramientas fueron los sectores más activos en el uso del sistema, aunque también hubo metalúrgicas, plásticas y ali-menticias. La energética CAMMESA tam-bién concretó operaciones de importación de energía desde Brasil mediante el SML. El 86% de las operaciones fueron exportacio-nes de Brasil hacia Argentina.El ahorro en los costos de transacción tanto financieros como administrativos generado por este sistema se estima en un 3% de la operación. Esta reducción de costos se repite de un lado y del otro de la frontera, al evitar el paso a dólares de lo que paga

el comprador y lo que cobra el vendedor en sus respectivas monedas locales. Por lo tanto el sistema resulta beneficioso en paí-ses donde se penaliza el uso de dólares y la posibilidad de cambiarlos está restringi-da, sin embargo en países donde los costos de transacción entre monedas es menor el sistema no tendría sentido, sucedería lo natural, que el comercio se diera entre las empresas usando la moneda que brin-da mayor confianza internacional, en este caso el dólar estadounidense, para que el sistema funcione se necesita confianza en las monedas locales lo que no parece fac-tible en el corto plazo debido a inexistente coordinación de políticas monetaria entre los dos grandes del MERCOSUR. Por esto la triangulación y el SML parecen no ir por un mismo camino, a medida que los empresarios encuentren países donde el costo de transacción de divisas utilizando el dólar es menor al costo de transacción que ofrece el SML, y mientras sigan habiendo disparidades flagrantes en las políticas mo-netarias, cambiarias y fiscales entre Argen-tina y Brasil seguirá habiendo ventajas para la triangulación.

Ec. Franco De Crescenzo

ECONOMÍAjulio 2009

TEXTILIZATE 69

12_04 - Economia.indd 69 02/09/2009 02:55:15 p.m.

El Salvadorse planta ante la crisis

Ya lo mostramos en nuestro artículo inclui-do en al edición # 9 de julio 2008, donde una empresa productora de toallas de baño para hoteles se destacaba ante la compe-tencia de Asia debido a la mejor en la cali-dad y en los tiempos de entrega.Mediante un desarrollo logístico superior y la capacidad de generar pequeños pedi-dos en determinados nichos de mercado, la empresa logró destacarse ante la ma-no de obra barata y la estandarización del Asia- Pacífico.Logró transformar una ventaja comparativa como es la ubicación estratégica de dicho país apuntando al mercado norteamerica-no (principalmente estadounidense), en una ventaja competitiva, o sea en un motor pa-ra el crecimiento económico, el desarrollo de mejores prácticas empresariales y las me-joras de eficiencia y calidad.¿Cómo se llega a esto? La apertura a la in-versión extranjera directa fue clave para que El Salvador lograse desarrollar su industria textil. Las empresas extranjeras se ven motivadas a establecerse en El Salvador por las extraor-dinarias ventajas que ofrece en la región. Las exportaciones de bienes y servicios se multiplicaron por cuatro desde 1992 en tér-minos reales y la Formación Bruta de Capi-tal (Inversión Bruta) se multiplicó por dos y medio desde 1992 según datos del Banco Central de Reserva de El Salvador.La capacidad de entregar rápido y de for-ma eficiente en materia de costos (en parte gracias a una política impositiva que favo-rece la exportación), ha motivado a muchas empresas a establecerse allí.Pero la ventaja competitiva más importan-te en la actualidad es el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA RD). De hecho la empresa productora de medias Hanesbrands se prepara a invertir 70 millo-nes de dólares para la producción de me-dias deportivas de las marcas Champions y

Hanes exclusivamente para el mercado es-tadounidense. Esta empresa se instaló en El Salvador en 1992, y continúa invirtiendo, de hecho El Salvador recibió buena parte de las inversiones que México poseía gra-cias a la ventaja del NAFTA las naciones de Centroamérica.Por otra parte en Noviembre de 2008 la empresa de capitales brasileros Pettenati planteaba invertir 100 millones de dólares en los siguientes cuatro años para aprove-char la ventaja del TLC con Estados Uni-dos. Los empresarios brasileros encontraron factible la inversión de esas características en un país que ofrece seguridad jurídica y sabe aprovechar las ventajas que ofrece su posicionamiento.

Ésta empresa planea posicionarse como proveedor de insumos que antes se impor-taban de Asia. Mediante los “clusters” y la integración de las cadenas de producción las empresas salvadoreñas lograron bajar costos y recuperarse de las caídas en las exportaciones producto de la caída en la demanda. Así, en 2008 la maquila salvado-reña habría crecido “alrededor del 8%, se-gún las cifras de importación y exportación de Estados Unidos”, explicó Juan Zepeda, asesor de esta industria en la Oficina de Promoción de Inversiones (PROESA). Zepe-da se remitió a la información de la Oficina de Textiles y Ropa en EUA, si bien el Banco Central de Reserva (BCR) reportó que en 2008 el monto por exportación de maquila

La República de El Salvador se ha venido destacando en estos últimos años como un país en proceso de crecimiento y formación de una economía sustentable y medianamente desarrollada.

ECONOMÍA

TEXTILIZATE 70

12_04 - Economia.indd 70 02/09/2009 02:55:15 p.m.

subió 12,5% respecto al 2007.Para Zepeda, el impulso vendría por la integración verti-cal y la especialización en nichos.Si comparamos a El Salvador con otros paí-ses de su propia región vemos claramente notables diferencias en el ingreso per cápita evaluado en Paridad de Poderes de Com-pra, actualizando datos con estimativos co-rrespondientes al año 2008, vemos que El Salvador con un ingreso per cápita de U$S 7.552 se sitúa detrás de Costa Rica (U$S 10.852), pero muy por delante de países como Nicaragua (U$S 2.688), Honduras (U$S 4.268) o Guatemala (U$S 4.899).De hecho el gobierno salvadoreño se de-dica fuertemente al desarroollo del sector empresarial para que pueda aprovechar de manera óptima las ventajas que ofrece el CAFTA-RD. El Ministro de Economía, Ricar-do Esmahan inauguró el Seminario deno-minado “Requisitos para el cumplimiento de la normativa de origen en el marco del CAFTA”, con el propósito de fortalecer las capacidades técnicas de los empresarios sal-vadoreños que exportan a los Estados Uni-dos, al amparo de los beneficios que otorga dicho Acuerdo Comercial.“El conocimiento de las reglas de origen es muy importante, por el hecho que aseguran la aplicación de un tratamiento preferencial a los productos que son objeto del inter-cambio comercial, es decir, que a través de ellas se establece con precisión la identidad de un producto y el país en donde ha sido producido”, aseguró el Ministro Esmahan.El Ministro Esmahan reconoció que desde la entrada en vigencia del CAFTA, el tema del origen de las mercancías es uno de los que ha demandado más jornadas de ca-pacitación, lo cual se justifica debido a la complejidad técnica de esta disciplina y a la necesidad de profundizar en una diversidad de conceptos.Actualmente El Salvador exporta alrededor de 932 productos a Estados Unidos, lo cual representa un crecimiento aproximado del 29% en relación con el primer año de vigen-cia del Tratado, por lo que resulta importan-te que nuestros exportadores cuenten con las herramientas necesarias que les ayuden a constatar que sus procesos productivos cumplen con los requisitos de origen exigi-dos por el CAFTA, destaco el funcionario.

“El trato asimétrico que nuestro país logró en el CAFTA también se refleja en el esta-blecimiento de reglas de origen flexibles pa-ra nuestra industria, lo cual le ha permitido a las empresas una mayor acumulación de insumos e incrementar sus ventas al merca-do estadounidense”, concluyó el Ministro Esmahan.La recesión económica global va a tener su impacto en El Salvador, especialmente por la caída de la demanda en el mercado es-tadounidense; Centroamérica y especial-mente México están sufriendo las mayores consecuencias. Sin embargo las medidas tomadas por el gobierno demócrata de Barack Obama han potenciado aún más la ventaja del Tratado del CAFTA, ya que di-chas medidas están volviendo a impulsar el proteccionismo en Estados Unidos con la in-

clusión en Las leyes de ayuda económica de la cláusula “BUY AMERICAN”. Ésta cláusula obliga a las empresas que contraten servi-cios con el estado o a pedido de éste o en el marco de las leyes de ayuda económica a que el 85 % de dichos servicios y bienes provengan de empresas estadounidenses.Cuando la norma llegó al Congreso de la Unión los legisladores para no violar los distintos TLC ya firmados con varios países (entre ellos El Salvador), decidieron cam-biar el enunciado y aclarar que la norma no comprendía a los proveedores de los países que tenían firmado con Estados Unidos este tipo de acuerdos, por lo tanto esta protec-ción sí se aplica para el resto de los países que no los tienen firmados empeorando su situación.

Ec. Franco De Crescenzo

ECONOMÍAjulio 2009

TEXTILIZATE 71

12_04 - Economia.indd 71 02/09/2009 02:55:16 p.m.

Perú es uno de los dos países latinoameri-canos que cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, que para varios sectores productivos peruanos conforma un importante beneficio comercial y aduane-ro, pero para otros como el textil y de la confección, “no es ningún buen negocio”, según expresó en diálogo con TeXtilizate, Martín Reaño, gerente comercial del Comi-té Textil de la Sociedad Nacional de Indus-trias (SNI) del país sudamericano. En una ceremonia que tuvo lugar en el Gran Palacio del Pueblo de Beijing, la mi-nistra peruana de Comercio Exterior y Turis-mo, Mercedes Aráoz y el viceministro chino de Comercio, Yi Xiaozhun, suscribieron el 28 de abril un TLC entre ambos países y un tratado de cooperación aduanera para evitar que los Estados se perjudiquen im-positivamente. Este fue el sello de una re-lación entre los pueblos que comenzó hace casi 150 años, cuando los primeros chinos llegaron a Perú. “China ya está en el mercado peruano des-de hace muchos años, entonces en la medi-da en que el gobierno (de Perú) no ponga en práctica ninguna medida en contra de la competencia desleal”, el gigante asiáti-co continuará afectando, especialmente “a las empresas locales que producen textiles y confecciones”, exclamó Martín Reaño. Haciendo referencia “al acuerdo con Chi-na”, el representante del Comité Textil señaló que “se logró incluir un grueso de productos textiles y de confecciones cuyos aranceles no se grabarán” como resulta-do del TLC. Agregó que “por ahí es que nosotros le ponemos mayor énfasis a una política de Estado que impida que se siga haciendo competencia desleal en las impor-taciones en nuestro país”.

Mal negocio“Para el sector textil y de confecciones, el tratado con China no es ningún buen ne-gocio”, subrayó una vez más el entrevis-tado, aunque reconoció que tal vez sí sea una buena iniciativa por parte del gobierno “para otros sectores productivos de Perú”. “Es muy difícil poder venderle a los chinos que lo producen todo y a precios difíciles de igualar. Tal vez existan algunos nichos en el mercado chino de productos muy pun-tuales, pero que nosotros vayamos a poder desarrollar un mercado de exportación textil al mercado chino, es prácticamente imposi-ble”, sentenció.

Beneficio aduaneroEvidentemente, para el sector de la vesti-menta y afines, no genera grandes expecta-tivas la existencia de este acuerdo, por más que China sea el segundo destino de las exportaciones peruanas, detrás de Estados Unidos. Pero de todas formas, tiene su as-pecto positivo para el sector. “Creemos que en textiles lo único que podemos ganar es que se aplique en manera efectiva el acuer-do aduanero que han suscripto los países en forma paralela al acuerdo comercial. Si se aplica, sí vamos a ver beneficios (...) plasmados en sanciones efectivas a todos aquellos que subvalúen las importaciones”

No habrá perjuicios para textiles según gobiernoDesde el gobierno, la posición es bastante diferente a la de los empresarios textiles en cuanto a las consecuencias del TLC. La ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz declaró en dife-rentes medios de su país, que los sectores textil y calzado no se verán perjudicados por el TLC con China, a la vez que añadió Martín Reaño

Perú firmó TLCcon Chinaque podría “hundir”a las textiles

ECONOMÍA

TEXTILIZATE 72

12_04 - Economia.indd 72 02/09/2009 02:55:17 p.m.

que uno de los propósitos del acuerdo es incrementar las fuentes de trabajo. “A partir de una profunda negociación he-mos logrado excluir a la mayor parte de las textileras de la liberación comercial”. Por otra parte, destacó que la alianza co-mercial es equilibrada y que contempla los actuales niveles de protección existentes para el sector peruano. En diaólogo con la emisora radial RPP de su país, la jerarca explicó que “se mantie-nen los niveles de protección actual, con el arancel más alto que hay que es del 17% y a eso sumamos reglas que contemplan el uso de herramientas como el acuerdo de protección aduanera y los mecanismos de defensa nacional”. En otro medio, destacó que el acuerdo apunta a la exportación de varios productos nacionales, incluyendo textiles y confeccio-nes, que deben apostar por la calidad. En este sentido, la Ministra resaltó que Perú debe competir con China basándose en la calidad y no por la cantidad de mano de obra.Como otro punto a favor para los empre-sarios textiles, hizo énfasis en que ahora pueden comprar maquinarias de última tec-nología, que los ayudarán a mejorar y cre-cer su producción, a precios sensiblemente más accesibles. En cuanto a la lucha contra la competencia desleal, Aráoz manifestó que su Secretaría de Estado, se esforzará para que se brin-den las mayores protecciones a los peque-ños empresarios de Gamarra y al sector del calzado. “Con este acuerdo de cooperación aduanera vamos a tener la cooperación su-ficiente del gobierno chino para detectar a las personas que hagan este tipo de malas prácticas”, sentenció.

Medidas textilesAdemás del TLC, el país sudamericano y el asiático poseen un acuerdo de cooperación aduanera “que según los negociadores pe-ruanos, en su género, es el primer acuerdo que firma China”, que se “comprometió a enviar información en detalle (a Perú), que permitirá a las autoridades aduaneras na-cionales cotejar si las declaraciones de los importadores corresponden a las declara-ciones realizadas por los exportadores en las aduanas chinas”, comunicó Reaño. En tanto, el Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú (SNI) le re-clama al gobierno que este acuerdo coope-rativo, que se firmó porque las autoridades “reconocen que hay competencia desleal en confecciones y textiles” comience a re-gir cuanto antes, “porque debería haber entrado en vigencia a los treinta días de haber sido suscripto”, aseveró el gerente textil, pero al cierre de esta edición habían

pasado más de seis meses del hecho y aún no estaba vigente. “Nosotros constantemente venimos aler-tando y demostrando a las autoridades aduaneras peruanas que los precios decla-rados en las importaciones de origen chino, en la mayoría de los casos no corresponde a los precios internacionales con los pre-cios reales con los que se comercializa la mercadería” En el marco de las negociaciones por el TLC, Martín Reaño visitó al gigante de Asia en tres oportunidades, en las que “pude comprobar personalmente junto a otros empresarios textiles (...) que en China tie-nen precios más competitivos que los nues-tros, bastante más competitivos”. Agregó que otro inconveniente para el sec-tor, producto del intercambio comercial es que “en las aduanas peruanas se realiza una importante subvaluación de las im-portaciones”. Por estos motivos es que los actores textiles manejan una “estrategia orientada a combatir esos dos problemas, primero combatir los precios bajos con lo que viene la mercadería china, y segundo, presionar a las autoridades aduaneras pa-ra que se aplique la ley de delitos aduane-ros”. La norma establece pena de prisión para casos de defraudación superiores a los 6.500 soles ( unos U$S 2.196), pero según manifestó el gerente comercial del Comité Textil, “son muy pocos los casos que se han penalizado”. El entrevistado indicó que la “lucha” por un comercio más justo y sin competencia desleal en su país no comenzó a partir del TLC con China, si no en “la década del ’90 cuando Perú entró en un proceso de aper-tura comercial y los chinos comenzaron a invadir nuestro mercado” Por otra parte, Reaño sostuvo que el Estado tiene la obli-gación de garantizar un comercio interno “leal y transparente”. “La obligación de los empresarios es generar riquezas, pa-gar los impuestos a tiempo y generar em-pleo. Nosotros cumplimos con esa parte, pedimos que el gobierno cumpla con sus obligaciones”.

El sector según ReañoAnte este panorama, el integrante del Co-mité Textil señaló que “en este momento el sector está bastante afectado por las impor-taciones y por la crisis internacional”. Además, el mercado textil de Perú “está sufriendo (al igual que muchos otros mer-cados), la invasión de hilados de algodón provenientes de la India, que vienen a unos precios muy bajos con los cuales las fábri-cas locales no pueden competir”. Por esta razón es que “la industria local ha solicita-do la aplicación de salvaguardias para las importaciones de algodón, de tal mane-

ra que la industria estratégica de hilados de algodón, no se vea afectada y termine colapsando” Vale destacar que “las exportaciones a los Estados Unidos tienen que ir con hilados peruanos o norteamericanos”, en tanto las ventas a los países del MERCOSUR, también deben utilizarse hilados nacionales. Pero “si no hay empresas hilanderas que abastezcan a los exportadores peruanos (...), las empre-sas confeccionistas se van a ver muy afecta-das, y muchas van a tener que cerrar”.

Estimaciones Las proyecciones económicas estiman que gracias al TLC, Perú podrá exportar hacia China unos U$S 805 millones en varios pro-ductos no tradicionales.

Carolina Maubrigadez

ECONOMÍAjulio 2009

TEXTILIZATE 73

12_04 - Economia.indd 73 02/09/2009 02:55:19 p.m.

12_05 - tendencias.indd 74 02/09/2009 02:54:15 p.m.

11-4800 TPX 11-4300 TPX 16-4402 TPX 14-1107 TPX 17-1410 TPX 16-3304 TPX 17-4111 TPX 19-0303 TPX

12_05 - tendencias.indd 75 02/09/2009 02:54:18 p.m.

11-4800 TPX 12-0642 TPX 17-1456 TPX 18-1655 TPX 18-2143 TPX 18-3531 TPX 18-4247 TPX 17-6030 TPX 19-0303 TPX

12_05 - tendencias.indd 76 02/09/2009 02:54:24 p.m.

11-4800 TPX 19-0303 TPX 14-4206 TPX 12-0720 TPX 15-1116 TPX 17-3919 TPX 16-1640 TPX 17-1553 TPX 13-0908 TPX

12_05 - tendencias.indd 77 02/09/2009 02:54:26 p.m.

15-1116 TPX 14-4908 TPX 13-0908 TPX 12-4609 TPX 18-1649 TPX 17-3919 TPX 18-0130 TPX11-4800 TPX 19-0303 TPX

12_05 - tendencias.indd 78 02/09/2009 02:54:32 p.m.

12-0104 TPX 12-1147 TPX 17-1474 TPX 17-0627 TPX 17-1410 TPX 14-1107 TPX 11-4800 TPX 18-0130 TPX 19-0303 TPX

12_05 - tendencias.indd 79 02/09/2009 02:54:34 p.m.

AVÍOS

Agusbel S.A.Martín García 1892Tel.: (+598 2) 208.78.13* Fax: (+598 2) [email protected]

Cadi Ltda.Colón 1412 (Casa central)M. Berthelot 1794 (Sucursal) Tel.: (+598 2) 915.59.37Fax: (+598 2) [email protected]

Casa GrecoSoriano 1031Tel.: (+598 2) [email protected]

Duvlex Andes 1266Tel.: (+598 2) 901.42.50Telefax: (+598 2) [email protected]

Imperal S.A.Vicente Basagoity 4129Tel.: (+598 2) [email protected]

La Casa del BotónSarandí 290 - Tel: (+598 2) 915.15.31

MarnicoDurazno 1104 Apto. 302Tel: (+598 2) 900.70.17Fax: (+598 2) 900. [email protected] www.marnico.net

Montecuir 8 de Octubre 4599Tel.: (+598 2) 506.54.50*Fax: (+598 2) [email protected]

Poly CentroAndes 1296 Tel.: (+598 2) 901.10.09Telefax: (+598 2) 900.24.68

RG ImportacionesSan José 835Telefax: (+598 2) [email protected] [email protected]

Suc. Enrique BucksteinAndes 1229 (Casa Central)Concepción Arenal 1949 (Sucursal)Tel.: (+598 2) 908.59.07Fax: (+598 2) [email protected]

Aleral S.A.Conciliación 4017Tel.: (+598 2) 307.28.52

BORDADOS

BoranraAmézaga 2169 Telefax.: (+598 2) 209.44.58 [email protected]

BordareusMarcelino Berthelot 1716Tel.: (+598 2) [email protected] www.bordareus.textilizate.com

Bordados El Amanecer Comercio 2389 - Tel.: (+598 2) 509.09.47

ServitexRío Negro 1530 - Tel.: (+598 2) [email protected]

Textom Ltda.Méndez Núñez 2707Tel.: (+598 2) [email protected]

BOTONES

Botonera ConvenciónConvención 1276 - Tel.: (+598 2) 908.54.22

Casa LandauOlleros 3866 – Bs.As.- ArgentinaTel.: (+54 11) 4555.3222Fax: (+54 11) [email protected]

Crapuchetti BotonesIsla de Gaspar 2321 bis / 2323Telefax: (+598 2) [email protected]

Nina BotonesSoriano 848Tel.: (+598 2) 901.83.81

CONSULTORÍA

Otazú Salle ComunicaciónRbla. República de Chile 4573 Apto. 803Tel.: (+598 2) [email protected]

Sergio Heredia & AsociadosChayosS 4560 Móvil: [email protected]

CUEROS

Enlicuer Gral. Flores 2547Tel.: (+598 2) 200.89.00

Curlan SRLServidumbre 3681Tel.: (+598 2) 311.41.64www.curlan.textilizate.com

Curtiembre FazakasSanta Lucía 5012Tel.: (+ 5982) 309.32.28

Incuer SAJ. Serrato 2584Tel.: (+ 5982) 508.73.83

ELÁSTICOS

Fábrica Nacional de Tejidos Elásticos SA Batlle y Ordóñez 4738Tel.: (+598 2) 354.78.68

GUÍA DE PROVEEDORES

TEXTILIZATE 80

12_06 - Guia de empresas.indd 80 02/09/2009 02:53:39 p.m.

GUÍA DE PROVEEDORES ESTAMPADOS TEXTILES

Adrián Morales SerigrafíaCon. Rinaldi 4444Tel.: (+598 2) 222.06.87

KaltexHocquard 2028Tel.: (+598 2) [email protected]

StampaMartín García 2141Tel.: (+598 2) [email protected]

GRIFAS

MedeaDefensa 2319 Tel.: (+598 2) [email protected]

HILADOS

Egrol S.AAv. Uruguay 1528Tel.: (+598 2) 402.56.65

GabhilAv. de las Instrucciones 1920 Telefax: (+598 2) [email protected]

Puro TejidoAv. Uruguay 1309Tel.: (+598 2) 901.73.83Telefax: (+598 2) [email protected]

Vesubio SA Uruguay 1332 - Tel.: (+598 2) 902.25.70

HILOS PARA LA CONFECCIÓN

Coats CadenaRufi no T. Domínguez 1864Tel.: (+598 2) 614.20.01 – 613.30.42Fax: (+598 2) [email protected]

MonhylBlandengues 1777Tel.: (+598 2) 200.94.89

INSTITUTOS DE ENSEÑANZA

Atelier Rita Vignolo Mario Cassinoni 1078Telefax: (+598 2) 401.62.51info@atelierritavignolo.com.uywww.atelierritavignolo.com.uy

BiosBvar. España 2472Tel.: (+598 2) [email protected]

Centro de Diseño IndustrialMiguelete 1825 - Tel.: (+598 2) 924.52.21www.cdi.edu.uy

Escuela Pablo GimenezCanelones 2047Tel.: (+598 2) [email protected]

Instituto StrasserBrandzen 1961 - Tel.: (+598 2) [email protected]

Pitman18 de Julio 1494Tel.: (+598 2) [email protected] www.pitman.com.uy

Peterhamers Designschool Baltasar Vargas 1129Tel.: (+ 598 2) 707.94.62 [email protected] de la Empresa – UDE Soriano 959Tel.: (+ 598 2) [email protected] - www.ude.edu.uy

Universidad ORTCuareim 1451Tel.: (+ 598 2) [email protected] - www.ort.edu.uy

LAVADEROS Y TINTORERIAS INDUSTRIALES

Carlos Cibils SACno. A. López 6729Telefax: (+598 2) 320.25.28

Procesadora RealJuan José Castro 2319Telefax: (+598 2) 508.03.39*[email protected]

MANIQUIES

Rodriguez S.R.L.8 de Octubre 2772Telefax: (+598 2) 480.13.12

MAQUINARIA PARA EL TEJIDO DE PUNTO

Temco Argentina S.AAv. Juan Bautista Alberdi 4452Bs. As.- ArgentinaTel: (+54 11) 4674.2900 / 01Fax: (+54 11) [email protected]

MÁQUINAS PARA LA CONFECCIÓN

Brother Manzanal SAMercedes 1312 - Tel: (+598 2) 902.70.62

Brother UruguayCanelones 1020Tel/Fax: (+598 2) [email protected]

E. González y Cía.Av. Belgrano 3787 / 89Bs. As.- ArgentinaTel. :(+54 11) 4983.9624Fax: (+54 11) [email protected]

Fildan S.A.Soriano 949Tel: (+598 2) 902.19.22

TEXTILIZATE 81

12_06 - Guia de empresas.indd 81 02/09/2009 02:53:40 p.m.

GUÍA DE PROVEEDORESHugo Máquinas Ltda.Carlos Reyles 1781 Telefax: (+598 2) [email protected] [email protected]

Jenson S.A.Uruguay 1251 - Tel: (+598 2) 903.14.70

MasianVíctor Haedo 2088Tel: (+598 2) 401.43.55

OlympliaColorado 1817 Telefax: (+598 2) 203.15.24 – [email protected] Roce MáquinasGral. Flores 2509Tel: (+598 2) 204.52.07

TALLERES DE CONFECCIÓN

ProRop ConfeccionesBatlle y Ordóñez 280La Paz Canelones Tel.: (+598 2) [email protected]

Daniel PriorInca 1881 - Tel.: (+598 2) 403.55.24

Eliana FerreiraAndrés Gómez 1832 bis. Apto.101Tel.:(+598 2) 619.34.97

Juana PérezGalicia 1517 - Tel.: (+598 2) 408.87.83

Nora HodaraSolana García 2599Tel.: (+598 2) 712.46.57

Taller de Confecciones MarianelaRivadavia 1867 Apto.2Tel.: (+598 2) 201.21.31

Taller de terminacionesMi LuchaMaldonado 1797Tel.: (+598 2) [email protected]

TELAS

Elfi s S.A.San José 875-77Telefax: (+598 2) 900.00.29elfi [email protected]

CH. M. Rajchman y Hno. S.A.Magariños Cervantes 1524Tel.: (+ 598 2) 622.80.62

Pyrlon S.A.Gral. Hornos 5405Tel.: (+598 2) 304.77.46 - [email protected]

Trama TelasAndes 1248Tel.: (+598 2) 903.31.09 - [email protected]

Valros Ltda.Andes 1266Telefax: (+598 2) [email protected]

VESTIMENTA

Artejidos del UruguayLuis A. de Herrera 3145Tel.: (+598 2) 487.96.71Fax: (+598 2) 481.32.64marina@artejidosdeluruguay.comwww.artejidosdeluruguay.com

Biba / Spy Galería Yaguarón / Galería Libertador / Montevideo Shopping / Tres Cruces Shopping / Portones ShoppingTelefax.: (+598 2) [email protected] - www.biba.com.uy

Everfi t S.A.Tel.: (+5982) 309.84.21 - 309.78.69Fax: (+5982) 307.97.84Timote 4652 - Montevideo - Uruguayeverfi [email protected]

North Sails Nicaragua 2009 Tel.: (+598 2) 403.17.19 403.19.76 - [email protected]

Ladenix S.A. Hocquard 2065 bisTel.: (+598 2) 408.74.75 – [email protected]

Puro PuntoAv. Fernández Crespo 1760Tel.: (+598 2) [email protected]

Sólido Inc.Agraciada 2767Tel.: (+598 2) 200.64.85

Verónica CanéTel: (+5411) 4311.2795 Florida 930 2º B. Ciudad Autónoma de Buenos [email protected]

OTROS

AGENTES TEXTILES - REPRESENTACIÓNMarnicoDurazno 1104 Apto. 302Tel: (+ 598 2) 900.70.17Fax: (+598 2) 900. [email protected] www.marnico.net

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIORUrunetPte. Gestido 2495Tel.: (+598 2) 709.00.28*www.urunet.com

SOFTWARE Y EQUIPOS Audaces – Sistemas de tizado y corteMéndez Núñez 2707Tel.: (+598 2) [email protected]

* Contratando un espacio en esta guía, fi gura sin costo en la Guía de Empresas del portal www.textilizate.comSolicite información a [email protected]

o al teléfono (+598 2) 362.64.89

TEXTILIZATE 82

12_06 - Guia de empresas.indd 82 02/09/2009 02:53:40 p.m.

SU PRODUCTO TAMBIÉN ES

información imprescindible

www.textilizate.com:

Más de 8000 » suscriptores registrados

Más de 9000 » visitas mensuales

Más de 60000 » Impresiones mensuales

Más del 80% » de accesos en busca de proveedores

30% de crecimiento » mensual en 2008

Más de 12 » profesionales desarrollando contenidos

Penetración » en toda Latinoamérica

INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE

Solicite información

Tel.: (+5982)[email protected]

12_00 - TAPAS.indd 2 02/09/2009 02:52:24 p.m.

NO

VIEMBRE 2008 #10

ACTUALIDADLycra®, cinco décadas transformando la modaAutomatización del proceso de producción de indumentariaEMPRESARIAL“Se están subutilizando los subsidios”Decodifi cando TendenciasECONOMIALa caída del “desacople”Triangulación: como las ventajas comerciales ocasionan problemas fi nancieros...TENDENCIASVerano 2009-2010

Julio 2009

TeXtilizate - Uruguay

JULIO

2009 #12

www.textilizate.com

INFORMACIÓN IMPRESCINDIBLE

#12

12_00 - TAPAS.indd 1 02/09/2009 02:52:18 p.m.