contralínea 482

Upload: samitoempalador

Post on 13-Apr-2018

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    1/68

    Ao 14 Nmero 482

    Del 4 al 10 de abril de

    ISSN: 1665-162

    REVISTA SEMA

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    2/68

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    3/68

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    4/68

    4 29 de febrero de 2016

    DIRECTORMiguel [email protected]

    COORDINADORES

    INFORMACIN Zsimo Camachozosimo@contra linea .com.mx

    EDICINNancy [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Cecilia [email protected] [email protected] t Albajanet [email protected] [email protected]

    REPORTEROS

    Elva [email protected] [email protected] [email protected]

    DEFENSOR DEL PERIODISTAlvaro Cepeda [email protected] DEL LECTOR

    Jorge Melendez [email protected]

    Fabio [email protected]

    Miguel Concha [email protected] Esparzagarrasleo6@yahoo. com.mxEdgar Gonzlez [email protected] Galindogaleondelsur@hotmai l.comSamuel Lara [email protected] Moctezuma [email protected] [email protected] [email protected]

    ASISTENTE WEBArmando Covarrubias

    ILUSTRADORES

    Miguel [email protected] [email protected]

    REDACCIN5554-9194PUBLICIDAD5554-9193SUSCRIPCIONESY VENTA DE LIBROS5554-9192

    Av. Ro Churubusco 590, colonia Del Carmen,delegacin Coyoacn, CP 04100, Mxico, DF

    A ms de 2 aos y 6 meseslas comunidades indgenasque sufrieron la devas-tacin de las tormentasIngrid y Manuel, y a lasque los gobiernos desa-tendieron los compromisode apoyar sus demandasde reconstruccin de susviviendas y de la baseproductiva; hoy ms de 3mil indgenas de 185 co-munidades de la MontaaAlta de Guerrero elevaronsu protesta y tomaron lasprincipales vas de accesoa la ciudad de Tlapa deComonfort, para deman-dar atencin inmediatade los gobiernos estala yfederal, y para exigir quese subsanen los incumpli-mientos.

    Ante la grave crisisproductiva que enfrentanlas familias indgenas, lospueblos cuya economa sebasa en la agricultura detemporal y en la comer-

    cializacin del caf, estnal borde de una situacinde gravedad. Lamenta-blemente y los gobiernosestatal y federal se hanempeado en postergarsoluciones de fondo a unproblema estructural, quese ha agudizado en lasltimas dcadas, por estarazn el Consejo de Co-munidades Damnifcadasde la Montaa de Gue-rrero ha planteado el pro-

    grama Que Llueva Mazen la Montaa comouna medida emergenteque compense el dfcitde produccin de granosbsicos que han obligadoa que decenas de familiassalgan de la regin paracontratarse como personas

    jornaleras agrcolas.

    Ante esta crtica si-tuacin de los pueblosindgenas de la Montaa,las comunidades quepertenecen al Consejo deComunidades Damnif-cadas exigen la continua-cin de la segunda etapadel programa Que lluevamaz en la Montaa

    y, que cumplan con laconstruccin de viviendaque de acuerdo al censodel Consejo asciende a 4mil 250 viviendas daadastras las tormentas Manuele Ingrid.

    El Consejo de Co-munidades Damnifcadasde la Montaa es un mo-vimiento de los pueblosque ha emergido desdeel corazn de una de lasregiones ms empobreci-das del pas, para exigiruna relacin equitativa

    y respetuosa con los tresniveles de Gobierno en losprocesos de reconstruccin

    despus del paso de lastormentas Ingrid y Ma-nuel. . Un lucha contra ladiscriminacin, el abusode las autoridades y lasprcticas clientelares ycorruptas que practican enesta regin olvidada.

    Para estas comunida-des exigir el cumplimientodel programa Que lluevamaz en la montaasignifca luchar contra depatrones de discrimina-

    cin, explotacin, abusos,tratos injustos.Esta lucha de los pue-

    blos es para hacer que lasautoridades se comprome-tan al cumplimiento de suscompromisos. La lucha porla sobrevivencia es paragenerar el desarrollo de suspropias comunidades.

    Por ello el da de hoyel Consejo ha emplazadoa los Gobiernos estatal yfederal para retomar lamesa de dilogo que quedtrunca desde el mes dediciembre del ao pasado

    y que ante el vaco que hangenerado las autoridades,el Consejo, con esta protes-ta masiva espera una res-puesta concreta para quese d cumplimiento a lasegunda etapa del progra-ma Que Llueva Maz enla Montaa y se atienda laconstruccin de viviendas.

    De igual forma, elConsejo ha enviado un lla-mado enrgico al gober-nador de Guerrero HctorAstudillo Flores, para queasuma su compromisode proteger los derechosfundamentales de la po-blacin ms olvidada deGuerrero.

    El desplazamiento, ladevastacin que causaron

    las tormentas Ingrid yManuel, el olvido, la vio-lencia, la falta de oportu-nidades y la estrategia demilitarizacin del Estadopor encima del desarrollo,ha obligado a los pueblos abajar de sus comunidades,para exigir de maneraenrgica y contundenteel pleno goce y acceso asus derechos A la alimen-tacin, a una viviendadigna, una vida libre de

    violencia y al cumplimien-to de los compromisos queasumi el Subsecretariode Gobernacin Luis E.Miranda Nava a nombredel gobierno de EnriquePea Nieto.

    Tlachinollan Centro deDerechos Humanos de la

    Montaa

    NUESTROS LECTORESOPININ

    SE MOVILIZAN CONTRA EL HAMBRE

    MILES DE INDGENAS DE LA MONTAA

    4 4 de abril de 2016

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    5/68

    www.contralinea.com.mx 5

    Invitan a recibir laCaravana por la Paz, laVida y la Justicia

    La Caravana por la Paz, laVida y la Justicia, es una am-

    plia iniciativa de familiaresde vctimas de violaciones aderechos humanos, organiza-ciones de la sociedad civil ymovimientos sociales de dife-rentes naciones que clamanpor un alto a la guerra contralas drogas. El 28 de marzoparti de Honduras y llegarel 18 de abril a Nueva Yorken Estados Unidos.

    En su paso por Mxi-co, entrar por la fronteraGuatemala Mxico en La

    Mesilla Ciudad Cuauhtmocel da 6 de abril y pasar porSan Cristbal de Las Casas elda 7 por la maana. En estaetapa de la Caravana, se escu-charn las palabras y luchasen la regin de la fronterasur de Mxico, invadida poruna creciente militarizacinque agrava ao con ao lasituacin de derechos hu-manos contra los pueblos endefensa y cuidado de la tierra

    y territorio, as como para las

    personas migrantes de Cen-troamrica y Chiapas.La Caravana propone

    recopilar las experiencias ytestimonios de las violacionesgraves a derechos humanoscometidas en el combate a lasdrogas, con el fn de hacerlaspresentes en la Sesin Espe-cial sobre drogas de la Asam-blea General de las NacionesUnidas que se llevar a cabodel 19 al 21 de abril.

    En este contexto les con-

    vocamos a la sociedad engeneral, a las organizacionessociales, a los periodistas ymedios de comunicacin,a sumarse en los siguientesmomentos:

    6 de abril: La Mesilla,Huehuetenango CiudadCuauhtmoc, Chiapas: Apartir de las 2:00 PM, ce-

    remonia pblica por partede Monseor lvaro Ra-mazzinni, y acto pblico alas 3:00PM durante el pasopor la lnea fronteriza haciaMxico.

    7 de abril: Plaza de laPaz, San Cristbal de las Ca-sas: 8:00 AM, conversatoriopblico entre movimientos yorganizaciones en materia demigracin y defensa de la tie-rra y territorio; e intercambiocon medios de comunicacinde 10:00 a 11:00AM. Con-taremos (por confrmar) conla presencia del Coro de lasAbejas de Acteal.

    Organizaciones convo-cantes: Voces Mesoamer i-canas, Accin con Pueblos

    Migrantes, Coalicin Indgenade Migrantes de Chiapas (CI-MICH), Junax Kotantik Mesa

    transfronteriza Migraciones yGnero (MTMG), Centro de

    Derechos Humanos Fray Bar-tolom de Las Casas, Otros

    Mundos Chiapas y La 72 Ho-gar Refugio para Personas

    Migrantes

    AMARC Mxicorechaza campaa

    criminalizadora del ITF

    En das recientes, junto a lasnoticias de cierres de radiosno concesionadas, de la apre-hensin de personas en esosoperativos y de la incautacinde sus equipos de transmi-sin, se publicaron spots enlas radios comerciales y unamarillista desplegado a me-dia plana y a todo color enperidicos de importanciade todo el pas suscrito por el

    IFT, criminalizando la trans-misin desde estaciones deradio no concesionadas.

    Es muy lamentable que elIFT, un rgano autnomo enteora creado para la adminis-tracin del espectro en formaindependiente a los grupos deinters, presida esta campaacon las frases que la CIRT ha

    utilizado para denostar, desa-creditar y tambin criminali-zar a otras manifestaciones deexpresin.

    Esta agresiva campaadel IFT desacata las recomen-

    daciones hechas por expertosen Derecho Internacionalsobre Derechos Humanos yLibertad de Expresin, ascomo las observaciones de laComisin Interamericana deDerechos Humanos, que enel documento Estndares deLibertad de Expresin parauna radiodifusin libre e in-cluyente, aprobado en 2009,recomend a los Estadospartes:

    La regulacin sobreradiodifusin slo puede con-templar aquellas restriccionesque sean necesarias, idneas

    y proporcionales para lograrla fnalidad que se persigue.Resulta relevante mencionarque tanto la CIDH como laCorte Interamericana hanconsiderado, en todos loscasos concretos que han sidoobjeto de su estudio y deci-sin, que la proteccin deciertos derechos vulneradospor el ejercicio de la libertadde expresin por medio de

    sanciones penales resultabadesproporcionada e innece-saria en una sociedad demo-crtica.

    Pero adems, el secuestrode equipos utilizados es viola-torio del Artculo 7 constitu-cional que advierte: En nin-gn caso podrn secuestrarselos bienes utilizados para ladifusin de informacin, opi-niones e ideas, como instru-mento de delito.

    En el documento arriba

    citado, la CIDH reconocela potestad que tienen losEstados para regular la acti-vidad de radiodifusin, bajociertas caractersticas que lalegitiman: una regulacindestinada a crear un marcoen el cual sea posible el msamplio, libre e independienteejercicio de la libertad de

    expresin por la ms diversacantidad de grupos o per-sonas, de forma tal que seasegure al mismo tiempo queesta facultad no ser usadacomo forma de censura y

    que se garanticen la diversi-dad y la pluralidad.Una regulacin de este

    tipo, en una sociedad de-mocrtica, no se imponecon medidas de criminaliza-cin, se ejerce mediante elcumplimiento de objetivosdemocrticos como indica laCIDH.

    Qu ha hecho el IFTpara demostrar que con lanueva LFTR existe igualdadde condiciones para el accesoa las frecuencias y mayor di-versidad de medios, qu po-lticas pblicas de inclusinsocial ha adoptado para apo-

    yar a los medios indgenas ycomunitarios, qu recursosde dilogo ha adoptado paragarantizar seguridad en elejercicio de la libre expresinantes de pasar a emplearpolticas persecutorias? Sinvocacin democrtica, lasrespuestas a estas preguntasse suplantan con la represin.

    Las acciones de crimi-

    nalizacin de la libertad deexpresin en las condicionesactuales solo abonan a au-mentar la crispacin social,en un pas donde la distanciaentre la pobreza y la rique-za extremas se torna cadaao ms abismal y ofensiva.Llamamos al IFT a suspen-der la campaa criminali-zadora, a liberar de cargosa las personas detenidas, adevolver equipos y materialesincautados y a establecer un

    dilogo abierto y franco conlos medios no concesionadossobre las ventajas de su regu-larizacin.

    Hctor A Camero Haro,representante nacional; Irina

    Vzquez Zurita, coordinadoraEjecutiva; Mesa Nacional: ElsaCastorela, Roco Romn, Bru-no Salazr, Alejandro Barrn

    NUESTROS LECTORES OPININ

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    6/68

    6 4 de abril de 2016

    CONTENIDO

    28PO

    RTADA

    Erario ha pagado 500 mil millones porburocracia electoral en 25 aos. Mantenerlas estructuras del INE, Tribunal Electoral ypartidos polticos cuesta a los mexicanos ms de18 mil millones de pesos anualmente

    EN 25 AOS, 500 MIL

    MILLONES PARA LABUROCRACIA ELECTORAL

    OPININ

    NUESTROS LECTORES

    OFICIO DE PAPEL NEGLIGENCIA EN PGR Miguel Badillo

    CONTRAPODER SANCIONAR NUO A LA TORMENTA INVERN

    COMO JERJES AL MAR? lvaro Cepeda Neri

    ZONA CERO ASESINATO DE CARLOS SINHU: LAS

    RESPONSABILIDADES DE LA UNAM Y LA FISCALA Zsimo Camach

    AGENDA DE LA CORRUPCIN LOS MULTIMILLONARIOS FON

    OCULTOS DE LA CFE Nancy Flores

    IQ FINANCIERO LOZOYA AUSTIN REGRESA A LA CONSULTOClaudia Villegas

    ARTCULOS

    HCTOR MIRANDA, EL GATO FLIX, EN LA MEMORIA DE BACA

    Espinoza Sauceda

    PRESENTE Y FUTURO DE CUBAJorge Melndez Preciado

    UNIN EUROPEA Y TURQUA: UN ACUERDO OBSCENO Y

    VERGONZOSO Xavier Cao/CCS

    AL TERRORISMO, LA RESPUESTA ES MS EUROPAJoaqun Roy/IPS

    LAS COSAS DEL QUERER Fernando Savater/CCS

    4

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    22

    24

    26

    CONTRALNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIN ao 14, n me-ro 481, del 4 al 10 abril de 2016 es una publicacin semanal edita-da por Editorial Libertad y Expresin, SA de CV; Avenida Ro Chu-rubusco 590, colonia Del Carmen, delegacin Coyoacn, CP 04100,Mxico, DF; telfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, [email protected]. Editor responsable: Agustn Mi-guel Badillo Cruz. Nmero de reserva al ttulo de derecho de au-

    tor: 04-20 01-120616480 4 00 -102. Nme ro de cer tificado de lici-

    tud de t tulo: 12264, y d e contenido: 8918. IS SN: 1665-1626. Estenmero se termin de imprimir el 1 de abril de 2016. Distribuidapor la Unin de Voceadores de Mxico, despacho de Gloria Santi-lln, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, Mxico, DF, te-lfono 55 92 08 91.

    CONTRALNEAreconoce el deber de veracidad y la clusula de con-ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad desus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa-riamente reflejan la postura del editor de la publicacin. Queda total-

    mente prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos oimgenes de la publicacin sin previa autorizacin de Editorial Liber-

    tad y Expresin, SA de CV.

    Circulacin certicada por Romay

    Hermida y Ca, SC, folio: 00010-RHY

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    7/68

    www.contralinea.com.mx

    CONTENIDO

    ANLISISINTERNACIONAL Bao de sangre de Bruselas, las implicaciones de Turqua SavvasKaldrids/Red Voltaire

    54

    ANLISISPORTADA En 25 aos, 500 mil millones para la burocracia electoral

    Marcos Chvez28

    INVESTIGACINRENDICIN DE CUENTAS Morelos desvi ms de 15 millones de obra cultural a

    papelera

    Nancy Flores

    LNEA GLOBAL Argentina, el nuevo aliado suramericano de Estados Unidos

    Fabiana Frayssinet/Inter Press Service

    LNEA GLOBAL Sanciones de Occidente: instrumento de contencin contra Rusia

    Odalys Buscarn Ochoa/Prensa Latina

    38

    44

    50

    MISCELNEOEX LIBRIS Incisivo anlisis sobre la desigualdad econmica y social lvaro Cepeda Neri

    SOCIEDAD BETA Realidad virtual, otro choque tecnolgico Gonzalo Monterrosa

    PASO A DESNIVEL Reforma esquina con qu? Miguel Galindo

    63

    64

    66

    Ilustracin de portada: Cecilia Martnez y 123RF

    50 5854

    38 44

    ESPECIALESENTREVISTA Narcotrco, instrumento para desmantelar Estados: Estulin Axel Plasa58

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    8/68

    8 4 de abril de 2016

    OFICIO DE PAPELOPININ

    Al descrdito y desgaste acumulados en quemetieron a la Procuradura General de laRepblica (PGR) en los primeros 3 aos degobierno, cuando su entonces titular Jess MurilloKaram invent la verdad histrica de Ayotzina-pa sobre los 43 normalistas rurales desaparecidos(que afortunadamente le vali su renuncia), ahorase suma el injustifcado acoso que la sucesora ArelyGmez ha ordenado en contra de la actriz Kate delCastillo, por reunirse con Joaqun Guzmn, el Cha-

    po, en busca de una produccin flmica, as como lanueva arbitrariedad de abrirle un expediente penalal secretario ejecutivo de la Comisin Interamerica-na de Derechos Humanos, Emilio lvarez Icaza,por el supuesto delito de fraude por 2 millones dedlares.

    El mismo subsecretario de Derechos Humanos

    de la Secretara de Gobernacin, Roberto Campa,califc como no sera la acusacin en contra delvarez Icaza, interpuesta por el derechoso JosAntonio Ortega Snchez, presidente del ConsejoCiudadano de Seguridad Pblica y Justicia Penal;sin embargo, a la procuradora Gmez le pareciadecuado o simplemente sigui instrucciones, paradarle celeridad a esa denuncia penal que busca con-tinuar el golpeteo gubernamental en contra de laComisin Interamericana de Derechos Humanos ydel Grupo Interdisciplinario de Expertos Indepen-dientes (GIEI) que han puesto en jaque las indagato-rias ofciales sobre los 43 estudiantes desaparecidos.

    Mientras que la abogada de la nacin pierde eltiempo en perseguir a inocentes, hay varios casosdelicados que esperan respuesta en la PGR y quesimplemente no avanzan por diversos motivos. Porejemplo, una pulcra investigacin, como nos tieneacostumbrados la Unidad de Inteligencia Financie-

    ra (UIF), sobre un caso de lavado de dineroy defrau-dacin fscal en contra de Vctor Manuel lvarezPuga, alias elMai, dedicado a la venta de facturasapcrifas para que empresas y personas pblicaspuedan justifcar gastos ante el fsco, as como lainstrumentacin de agresivos esquemas operativosque les permitan ocultar dinero y eludir el pago deimpuestos.

    Pues resulta que la UIF, a cargo de Alber-to Bazbaz, present la querella respectiva ante laSubprocuradura Especializada en Investigacinde Delincuencia Organizada (SEIDO), en dondeda cuenta de todas las operaciones fnancieras delvarez Puga y del manejo sucioque hace con susempresas para ocultar dinero mal habido de pol-ticos y empresarios y uno que otro miembro de ladelincuencia organizada aunque a ves son los mis-

    mos, mediante la creacin de decenas de empre-sas fantasma y de cuentas bancarias voltiles quedesparecen a la menor investigacin, pero antes sonutilizadas para triangular recursos y bancarizar eldinero.

    A pesar de la evidencia de manejos ilcitos de re-cursos de dudosa procedencia, la SEIDO determi-n el no ejercicio de la accin penal y archiv laquerella de la UIF, pero igual de grave fue que estaUnidad dependiente de la Secretara de Hacienda

    y Crdito Pblico que dirige Luis Videgaray, omitiinconformarse al igual que la Procuradura Fiscalde la Federacin por la decisin injustifcada dela PGR.

    Aunque el responsable de ordenar el cierre dedicho proceso penal fue Felipe de Jess MuozVzquez, quien hasta septiembre pasado se man-tuvo al frente de la SEIDO, fue su sucesor GustavoSalas quien debi frmar el no ejercicio de la accin

    NEGLIGENCIA

    EN PGR

    MIGUEL BADILLO

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    9/68

    www.contralinea.com.mx

    OFICIO DE PAPEL OPININ

    penal porque, aseguran en la PGR, no se reunanlos elementos sufcientes para consignar el expe-diente ante un juez federal; es decir que la UIFhabra hecho una mala integracin de la informa-cin y recopilacin de pruebas, lo cual es muy poco

    probable, por lo que la procuradora Arely Gmezdebera poner atencin en estos sensibles casos queslo confrman la impunidad y negligencia en laimparticin de justicia y la corrupcin y los sobor-nos al interior de la PGR.

    En su descargo, la PGR sostiene que al margende esa querella de la UIF que fue desechada, hayotra averiguacin previa abierta en la SEIDO encontra del mismo sujeto, Vctor Manuel lvarezPuga, por el delito de blanqueo de capitales. De sercierta esta informacin que proporcionaron fuentesde la PGR, a ver si ahora si esa Subprocuradurahace bien su trabajo y fnalmente se procesa a eseempresario que ya debe muchas.

    Otro de los muchos casos que la PGR deja deinvestigar por distintos intereses ajenos a la impar-ticin de justicia, es una denuncia penal en contradel gobernador de Chihuahua, Csar HoracioDuarte, a quien pobladores de aquel estado acusa-ron desde 2014 de peculado, enriquecimiento ilci-to, corrupcin, ejercicio abusivo de funciones, usoindebido de atribuciones y facultades, pero como esparte de la estructura priista, la PGR ha congelado

    el expediente.De acuerdo con la denuncia presentada antela PGR el 23 de septiembre de 2014, el gobiernode Duarte habra cometido violaciones a las nor-mas relativas a la transparencia en el origen y pro-cedencia de recursos ilcitos para la constitucinde una institucin bancaria, Banco Progreso deChihuahua, SA de CV, cuya autorizacin para sufuncionamiento est en trmite ante la ComisinNacional Bancaria y de Valores.

    La acusacin la present el abogado Jaime Gar-ca Chvez, quien sostiene que Duarte participen actos de corrupcin al utilizar recursos pblicospara su benefcio personal, al celebrar actos jurdi-cos dentro de un proceso de maquinacin fraudu-lenta de la ley y de recursos econmicos que admi-nistra.

    Han sido los medios institucionales bancariosutilizados por el gobernador de Chihuahua, como

    instrumentos para maquinar una parte de su enri-quecimiento ilcito que se deriva de utilizar los re-cursos econmicos del Estado en benefcio propio

    y de su esposa, as como de los funcionarios queen complicidad con Csar Horacio Duarte Jquez,

    han propiciado e instrumentado el engao a lasautoridades fnancieras del pas para lograr dichafusin, dado que su pblica participacin comoimpulsor de la fusin de las empresas citadas y laconsecuente creacin del Banco Progreso de Chi-huahua, SA de CV, la distraccin y utilizacin derecursos econmicos del Estado para la publicidadde la autorizacin del nuevo banco como logro desu gestin gubernamental, ocultando ante la pobla-cin chihuahuense su haber accionario del capitalsocial del Banco Progreso de Chihuahua, SA deCV, y que toda esa maquinacin delictiva, bajo eldiseo de actos jurdicos de aparente legalidad, notena otro fn que obtener su propio benefcio, porfusionarse tambin en l los roles de gobernador ysocio de la empresa bancaria mencionada, con unevidente conicto de intereses en razn de las deci-siones de carcter fnanciero que como gobernadortom en benefcio de las instituciones fnancierasque se fusionaron y por ende en el suyo propio ascomo de sus allegados y cmplices, que ahora sonsocios del Banco Progreso de Chihuahua, SA deCV.

    En lo que se refere a la mencionada partici-pacin accionaria tanto de Csar Horacio DuarteJquez y su esposa Bertha Olga Gmez Fong, ladenuncia asegura que se deriva del Contrato deFideicomiso nmero 744743, de Administracin eInversin, formalizado ante el notario pblico n-mero 6, en noviembre del 2012. En ese contrato,los fdeicomitentes Csar Horacio Duarte Jquez

    y su esposa Bertha Olga Gmez Fong aportaron65 millones de pesos con el objeto de que la Fidu-ciaria (Banco Mercantil del Norte, S.A. Institucinde Banca Mltiple, Grupo Financiero Banorte) si-guiendo sus instrucciones realizara la adquisicinde acciones del banco (Banco Progreso de Chi-huahua, SA de CV).

    En ms de 1 ao, este expediente que aportapruebas sobre supuestos actos de corrupcin delgobernador de Chihuahua se mantiene congeladoen las ofcinas de la procuradora Arely Gmez.

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    10/68

    CONTRAPODER

    10 4 de abril de 2016

    OPININ

    Con la espada desenvainada de capataz con-

    tra la disidencia magisterial, el secreta-

    rio de Educacin Pblica (aunque en la

    realidad parece privada): Aurelio Nuo Mayer

    con sus exhibiciones ante alumnos, profeso-

    res y padres de familia para posicionarse como

    precandidato presidencial, no tuvo ms op-

    cin que comportarse como uno de los Jerges

    de las satrapas, cuando el mar y la tormenta

    le desmantelaron sus navos; pues ante la ne-

    cesidad de suspender las clases por la tormen-

    ta invernal, tuvo que cargar con la derrota.

    Ridiculizado por la naturaleza debido a este

    hecho, ese Jerges enfurecido mand a ms de

    100 de sus esclavos

    para darles de azotes

    al mar, enfurecido porhaber tenido que sus-

    pender el ataque a sus

    adversarios. Ahora

    fue Nuo, quien tuvo

    que aceptar la sus-

    pensin de clases y la ausencia de profesores en

    las aulas, ya que no tiene a quien despedir ni a

    quien quitarles su salario. Convertida la SEP

    en una satrapa o sea, en una organizacin au-

    toritaria, Nuo tendr que comportarse como

    un nuevo Jerges y mandar azotar a la lluvia,

    los ventarrones y el fro que conspiraron para

    exhibirlo como un funcionario que no las tiene

    todas consigo.

    Se la ha llevado el secretario de Educacin

    amenazando y cumpliendo sus draconianas

    medidas, para diezmar las flas magisteriales de

    la CNTE y del SNTE. No hay da que Nuo

    no pague publicidad para autopromocionarse,

    dictando sus peroratas ante auditorios de an-

    temano manipulados. Sobre todo son nios de

    primaria a los que les dicta ctedra de lo-

    cutor con sus teoras sobre la evaluacin a

    los maestros y sus acciones contra quienes no

    aceptan su autoritarismo. No se ocupa de las

    condiciones que imperan en las escuelas o las

    toma a la ligera. Si faltan bebederos, dice que

    los mandar instalar. Si no tienen pizarrones,

    que ya se los enviar. Y los alumnos que ca-

    recen de techo y toman clases a la intemperie,

    yendo a esos lugares por largos recorridos a pie,

    que aguanten; pero es imperativo que sus maes-

    tros cumplan con sus

    exmenes para ver

    si estn actualizadosconforme a los pro-

    gramas de Nuo.

    Ante el cambio

    climtico que ha al-

    terado este fnal del

    invierno, Nuo tuvo que admitir la suspensin

    de clases. Y que los maestros no se presenta-

    ran. Esto rompi su rcord autoimpuesto, de

    que por ninguna manera permitira ms faltas

    a clase. Creyndose dios, Aurelio Nuo supuso

    que en Chiapas, el SNTE, y en otras entidades

    la CNTE, con sus manifestaciones de protesta

    ante sus arbitrariedades, no seran sufciente

    para impedir las clases. Pero le sali el tiro por

    la culata. La tormenta invernal de mediados de

    marzo lo oblig a decretar la suspensin de la-

    bores en jardines de nios, primarias y secun-

    darias, donde Nuo ha fncado su imperio a

    SANCIONAR NUO A LA TORMENTA INVERNAL

    COMO JERJES AL MAR?

    LVARO CEPEDA NERI

    El secretario de Educacin se la pasa-do amenazando y cumpliendo sus dra-conianas medidas, para diezmar las filasmagisteriales de la CNTE y del SNTE

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    11/68

    www.contralinea.com.mx

    CONTRAPODER OPININ

    la Jerges y su satrapa.

    Y encolerizado ante los

    embates del mal tiempo,

    tuvo que aceptar la sus-

    pensin de clases.

    Su ota de amenazascumplidas fue arrasada

    por la tormenta. Y no le

    queda ms que mandar

    azotar a sta por habr-

    sele atravesado en sus

    planes autoritarios. Cre-

    yndose infalible, Nuo

    nada sabe de concilia-

    cin y convencimiento

    para negociar, echando

    mano de transacciones

    democrticas (pospo-

    niendo lo que desune a

    lo que une como unin,

    no como unidad de uno),

    y creando un programa

    para mejorar la calidad

    de la enseanza en los

    tres primeros niveles de

    la educacin. Y es que

    slo es un capataz de la

    ortodoxia para imponer

    su satrapa escolar.Y lo ha estado llevan-

    do a cabo puntualmente

    para lucimiento de su

    autoritarismo y que el

    peismo lo premie con

    la postulacin dela can-

    didatura presidencial,

    ante la cada del deva-

    luado secretario de Ha-

    cienda: Luis Videgaray.

    Por eso es que don Aurelio Nuo Mayer no deja

    de aparecer en la escena pblica con sus abu-

    sos del poder peista, demostrando que puede

    cesar profesores y a diestra y siniestra cumplir

    amenazas. Le ha de haber cado como a Jerges

    la tormenta que acaba de azotar al pas, y que

    lo oblig a suspender las clases. A sabiendas de

    que los profesores, mayoritariamente, no es-

    taban actualizados, los someti a sorpresivos

    exmenes para tenerlos a tiro de suspenderlos,

    quitarles su salario y hasta despedirlos. Ese es

    Nuo. Es un peista que va derecho y a la de-

    recha para implantar su reforma al costo que

    sea. Pero est creando un enfrentamiento que

    puede dejar como resultado ms daos que be-

    nefcios a la educacin nacional.

    MIGUELGALINDO

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    12/68

    12 4 de abril de 2016

    ZONA CEROOPININ

    Qu haca una patrulla en el mismolugar e instante en que el activistaestudiantil Carlos Sinuh CuevasMeja reciba 16 impactos de bala al bajarse delcamin de transporte pblico una noche en Topi-lejo? Por qu no se pudo establecer ni la matrcu-la del vehculo ni la identidad de los ocupantes? Aqu se present en el lugar de los hechos un militarde la Primera Zona Militar de la Secretara de laDefensa Nacional y qu partes informativos en-treg a sus superiores? A qu lleg un polica deinteligencia del alto mando policial de la Ciudadde Mxico? Cundo ocurri la inundacin porla que los informes de este polica se perdieronen ocinas de la Secretara de Seguridad Pblica,

    ubicadas en Liverpool, 136, segundo piso?Fue casualidad que las cmaras de la Ciudad

    de Mxico que registraron el momento en queCarlos bajaba del autobs de la Red de Transpor-te Pblico (RTP), seguido de dos individuos, re-pentinamente virara justo en el momento en queel tesista de la Facultad de Filosofa y Letras eraatacado? Quin perdi la memoria usb donde secontenan los videos de las cmaras de la tiendaOxxo situada justo enfrente del lugar en que ocu-rri el asesinato?

    Por qu la Universidad Nacional Autnomade Mxico (UNAM) no entreg las bitcoras delos elementos de Vigilancia UNAM (antes AuxilioUNAM) que fuera del campus universitario detu-vieron junto con policas de la Ciudad de Mxicoa Carlos 1 ao y medio antes de fuera asesinado?Por qu no funcionaron las cmaras de la Uni-versidad en los momentos en que se realizaban

    campaas de desprestigio en contra de CarlosSinhu, meses y das previos a que fuera atacado

    mortalmente? Por qu la UNAM tuvo que re-conocer a dos de las personas que lo hostigabancomo estudiantes de la Facultad de Estudios Su-periores Cuautitln, aunque se hacan pasar como

    alumnos de la Facultad de Filosofa? Por qu nose investig a estos alumnos, ambos nietos de

    militares, uno con una sustica tatuada en la es-palda y que de vez en vez aparecen en escuelas yfacultades con actividad poltica?

    Son apenas unas preguntas que se desprendendel expediente de ms 800 fojas del asesinato deCarlos Sinuh Cuevas Meja, quien combinaba

    su dedicacin a la elaboracin de su tesis sobre

    la educacin mexica, con el activismo estudiantil.Haba concluido los crditos de la licenciatura enlosofa. Estudiaba el idioma nhuatl. Participa-ba en los colectivos que ocupan el auditorio CheGuevara. Era integrante de la Coordinadora de

    Movimientos Estudiantiles y Sociales NuestraAmrica. Daba clases particulares y en el Colegio

    Angloamericano de italiano, ingls, canto y piano.

    Antes de que fuera asesinado, preparaba junto

    con sus compaeros de organizacin un curso

    de educacin popular para impartirse a profeso-res de Ciudad Jurez, Chihuahua. Buscaba reunir

    recursos para el proyecto con la venta de pan demuerto.

    El 26 de octubre de 2011, 5 horas antes de que

    fuera abatido, recibi en su telfono celular una

    llamada de su madre. Siempre al pendiente de su

    Carlos, Mara de Lourdes Meja Aguilar le llam

    a las 6 de la tarde para saber con qu poda ayu-

    ZSIMO CAMACHO

    ASESINATO DE CARLOS SINHU

    LAS RESPONSABILIDADES

    DE LA UNAM Y LA FISCALA

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    13/68

    www.contralinea.com.mx

    ZONA CERO OPININ

    darle para la preparacin del pan.

    Esa tarde habl con l. Me deca que le com-prara una esencia de azahar, de las que utilizan

    para hacer pan. Hasta le dije que no se fuera a

    su casa sino que se viniera a Xochimilco. Me dijo

    que se iba a su casa porque tena que entintar yreparar unos tambores de un alumno de l.Lourdes vive en el pueblo de Tepepan, Xochi-

    milco. Carlos, en esos das, viva en el pueblo de

    Topilejo, Tlalpan. El activista le dijo a su madre

    que lo esperara al otro da por la maana.

    De la Facultad de Filosofa siempre se iba alparadero del metro CU, porque de ah sale un

    camin de la ruta RTP. El ltimo camin sala a

    las 10 de la noche, 10

    y cinco a ms tardar.

    l tena que abordar-lo. Tom el ltimo ca-min.

    Lourdes enciendetemblorosamente uncigarro. Casi agita la

    mano derecha cuan-do se la acerca paradar una bocanada dehumo de tabaco. La

    voz se le quiebra pormomentos y los ms-

    culos de la cara se con-traen. Controla con

    dicultad los nervios y

    narra lo que se apreciaen los videos de las c-maras de la Ciudad de Mxico y que tantas vecesha visto.

    Sin echar una mirada a los documentos, de

    memoria seala los registros de tiempo marcadosen los videos: El camin llega a las 23 [horas] con

    10 [minutos] con 19 segundos. Tarda unos segun-dos en bajar y veo cuando Carlos baja. Baja a las

    23 con 10 con 28 segundos. Veo cmo es seguido

    por dos personas.

    As puede ver por 5 minutos caminar a Car-los. Se baja, como siempre, en el kilmetro 28 y

    medio de la carretera vieja rumbo a Cuernavaca,

    en el entronque que entra a Topilejo. Atraviesa la

    carretera y camina por la calle de La Cima. Pero

    la cmara gira y Carlos y quienes lo siguen salende cuadro.

    Exactamente en el minuto 23 con 15 con 35

    segundos la cmara gira hacia el Oxxo y se venunas personas que estn afuera de la tienda. Son

    trabajadores de ah que estn fumando porquetuvieron un inventario. Y en el momento en queoyen los impactos se meten corriendo y cierranla puerta de la tienda. En ese mismo instante se

    ven luces de patrullas, o cdigos, como les llaman

    ellos.

    La Fiscala Central de Investigacin para laAtencin del Delito de Homicidio dice que noavanzan las investigaciones. En realidad, los es-

    casos avances se debenal tesn de Lourdes,

    quien arrastra su dolorde madre y va dandotumbos entre colec-tivos, organizaciones

    de derechos humanos,

    ocinas gubernamen-tales, foros, movimien-tos sociales Se de-tiene con quien estdispuesto a prestarleodo y respeto. Cada

    vez encuentra menos,

    reconoce. No llora. Sudolor, es un sufrimien-to rido, seco. No pue-de permitirse abando-narse y fallarle a su hijo

    en la bsqueda de justicia.

    Se han cumplido 4 aos y medio del asesinato.

    El Gobierno de la Ciudad de Mxico se apresta aenviar a la reserva el expediente. Mientras, en

    Ciudad Universitaria, todo marcha igual o peor.

    Las autoridades criminalizan a los compaeros deCarlos Sinhu, los que ocupan el Auditorio Che

    Guevara.

    Ojal por nica vez de algo bueno sirviera la ex-tensa red que desde el campus universitario trabajapara la agencias de inteligencia del Estado mexica-no y se llegara a dar con quienes ordenan las muer-tes y desapariciones de estudiantes. O acaso para

    qu estn operando en la Universidad?

    DAVID

    MANRIQUE

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    14/68

    14 4 de abril de 2016

    AGENDA DE LA CORRUPCINOPININ

    LOS MULTIMILLONARIOS

    FONDOS OCULTOS DE LA CFE

    NANCY FLORES

    La Comisin Federal de Electricidad (CFE)

    enfrenta una de las peores crisis econmi-

    cas de su historia prcticamente est en

    quiebra tcnica, por la apertura del sector ener-

    gtico a la iniciativa privada. An as, en 2015 des-

    tin 3 mil 846 millones 552 mil 318 pesos a cuatro

    de los seis deicomisos que mantiene vigentes.Con ese monto, 15 millones 386 mil 209 ho-

    gares podran pagar un recibo de luz bimestral

    de 250 pesos, o bien 3 millones 205 mil 460 mi-

    cronegocios habran cubierto el costo de un bi-

    mestre de luz por 1 mil 200 pesos.

    Por su naturaleza, los deicomisos garanti-zan opacidad al estar protegidos por los secretos

    duciario y bancario.Por ello, desde hace

    aos la Auditora Su-perior de la Federa-

    cin ha recomendado

    su extincin en el m-

    bito gubernamental,

    sin que hasta la fecha

    se haya hecho.En el caso de la CFE, sta reporta a la Se-

    cretara de Hacienda y Crdito Pblico contarcon seis deicomisos, tres de los cuales son decarcter privado a pesar de administrar fon-

    dos pblicos (dos de ellos no recibieron dinero

    el ao pasado).

    De los seis deicomisos, el que involucra msrecursos pblicos es el de Administracin de

    Gastos Previos. En 2015, la CFE transri a estefondo 3 mil 299 millones 787 mil 282 pesos que

    se sumaron al saldo del ao anterior (187 millo-

    nes 285 mil 783 pesos).

    Parte de esta bolsa multimillonaria se habra

    empleado en proyectos que generan deuda. Se-gn los datos contenidos en el Anexo XVII de

    losInformes sobre la situacin econmica, las finanzas

    pblicas y la deuda pblica,al cuarto trimestre de

    2015, los recursos se destinaron a gastos pre-

    vios de proyectos Pidiregas [de infraestructuradiferida en el registro del gasto que ya son reco-nocidos como deuda pblica] y adquirir turbo-generadores para proyectos crticos.

    En total, en 2015 el Fideicomiso de Admi-

    nistracin de Gastos Previos erog 3 mil 351

    millones 269 mil 373 pesos. Su misin duran-

    te el ejercicio fue cumplir con el programa de

    convocatorias a 28

    proyectos Pidiregas y

    concluir con el proce-so de adquisicin de

    los turbogeneradores

    para la planta de ciclo

    combinado Agua Prie-

    ta II.

    De acuerdo con el documento Pidiregas. In-

    forme al cuarto trimestre de 2015, elaborado por la

    propia CFE, para ese ao le fueron autoriza-

    dos 17 proyectos de este tipo: Central de CicloCombinado San Luis Potos; Red de Transmi-

    sin Asociada a la Central San Luis Potos; Ler-

    do (Norte IV); Red de Transmisin Asociada a

    Lerdo (Norte IV); Los Azufres III; Fase II Red de

    Transmisin Asociada a Los Azufres III Fase II;

    Cerritos Colorados Fase I; Las Cruces; Red de

    Transmisin Asociada a Las Cruces; Sureste II yIII; Red de Transmisin Asociada a Guadalaja-

    ra I; Red de Transmisin Asociada a Santa Ro-

    Guardaditode la Comisin Federalde Electricidad alcanzara para pagarlos recibos bimestrales de luz de unos15 millones 386 mil hogares es

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    15/68

    www.contralinea.com.mx

    AGENDA DE LA CORRUPCIN OPININ

    sala II; Red de Transmisin Asociada a La Paz;

    Subestaciones y Lneas Baja California Sur-No-roeste; Subestaciones y Lneas de las reas Nor-te-Occidental Subestaciones, Lneas y Redes deDistribucin; Reduccin de Prdidas de Energa

    en Distribucin.

    Los otros fdeicomisos

    Un fondo privado se ubica como el segundo

    al que mayores recursos le transri la CFE en2015. Se trata del Fideicomiso para el Ahorro

    de Energa Elctrica (Fide), que tiene por dei-comitente o mandante a la Cmara Nacional de

    la Industria de la Transformacin.

    A ste se le entregaron 274 millones 271 mil

    409 pesos del erario, que se sumaron a su saldo

    anterior por 14 millo-

    nes 321 mil 280 pesos.

    El objetivo de este fon-

    do es inducir y pro-mover el uso racional

    de energa elctrica y,para ello, se gastaron

    288 millones 619 mil 289

    pesos.

    Estas erogaciones

    se justicaron de la

    siguiente forma: seconcluyeron 561 pro-yectos; se efectuaron3 mil 288 diagnsticos

    energticos; se partici-

    p en 42 reuniones de

    los comits y subcomi-ts para la elaboracin

    y actualizacin de las normas de eciencia ener-gtica; se realizaron 11 mil 375 jornadas de aho-

    rro de energa, participando 633 mil 943 perso-

    nas; se otorg o renov el sello Fide a 3 mil 264

    equipos de 68 empresas. Los ahorros energticos

    ascienden a 1 mil 15.5 gigawatts en consumo.

    Otro fondo que recibi decenas de miles de

    pesos fue el Fideicomiso para la Constitucin de un

    Fondo Revolvente de Financiamiento para el

    Programa de Aislamiento Trmico de la Vivien-

    da en el Valle de Mexicali, Baja California.

    Y es que la CFE le transri 248 millones878 mil 708 pesos que se sumaron al saldo de

    2014, por la nada despreciable cantidad de 972

    millones 741 mil 412 pesos. As, este fondo

    ascendi a 1 mil 221 millones 620 mil 120 pesos

    en 2015.De este multimillonario monto, el Fideicomi-

    so slo erog 173 millones 27 mil 571 pesos para

    el nanciamiento, gasto operativo y apoyo enprogramas de ahorro de energa elctrica en el

    sector residencial y apoyo al Fide en la opera-cin del Plan Nacional de Sustitucin de Equi-

    pos Electrodomsticos.

    Para justicar su existencia, que data del 22de noviembre de 1996, la CFE informa metas

    que se han cumplido con anterioridad al ejer-

    cicio de 2015. La nica que incluye el ao pa-sado la clasica enel periodo de 1990-

    2015 (sic). Segn la

    CFE, en esos 25 aos

    se han nanciado825 mil 286 acciones

    de ahorro de energa,

    por 3 mil 65 millo-

    nes 830 mil pesos, en

    promocin y recu-peracin de 476 mil

    crditos por el Fide.En cuarto lugar

    est el Fideicomiso

    de Administracin yTraslativo de Domi-

    nio (obras de infraes-

    tructura para el siste-

    ma elctrico federal),

    al que le depositaron 23 millones 614 mil 919

    pesos que se sumaron al saldo anterior, por 359

    millones 159 mil 844 pesos.

    En 2015, este fondo gast 143 millones 473

    mil 806 pesos. La justicacin: adquirir y ena-jenar a favor de los ganadores los inmuebles

    considerados como sitios opcionales para la rea-

    lizacin de proyectos de infraestructura elctri-ca. As de ambiguos y opacos son los gastos quela CFE cubre con los recursos que administra en

    sus deicomisos.

    CECILIA

    MARTNEZY123RF

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    16/68

    16 4 de abril de 2016

    IQ FINANCIEROOPININ

    Fue en un evento del Consejo Poltico Nacio-

    nal del PRI cuando Emilio Lozoya Austin

    reapareci apenas unas semanas despus de

    su renuncia a la direccin general de Pemex. En

    general, sin embargo, Lozoya Austin ha manteni-

    do un bajo perl.

    Ahora, frente a la denuncia en su contra que

    present el Grupo Parlamentario del Partido Ac-

    cin Nacional (PAN) ante la Auditora Superior de

    la Federacin (ASF), Lozoya Austin valora si regre-

    sa a los medios para hablar de su gestin al frente

    de la petrolera, sobre todo en lo que respecta al

    endeudamiento por ms de 100 mil millones de

    dlares contratado en los ltimos aos.

    Pero mientras decide la estrategia frente a los

    ataques polticos y mediticos, Lozoya Austin se

    prepara a lanzar una nueva rma de inversin.Quienes conocen los detalles de la consultora fun-

    dada por Lozoya Austin nos aseguran que ya tiene

    el nombre, la marca registrada y, por supuesto, las

    ocinas. Por las restricciones para hacer negocios

    en el sector de la energa, dado que la Ley Federal

    de Responsabilidad de Servidores Pblicos lo san-

    cionara, Lozoya Austin buscar otros clientes en

    reas no vinculadas con el petrleo. El ex director

    de Pemex buscara como lo hizo Pedro Aspe

    asesorar a gobiernos de los estados y hasta a al-

    gunos municipios en renanciamiento de deuda.

    Qu tal? Paradjico porque la especialidad del -

    nanciero - que alguna vez colabor en el Banco de

    Mxico fue contratar y contratar pasivos a travs

    de emisiones de deuda y rma de crditos sindica-

    dos. Lozoya Austin deber tener mucho cuidado

    en no usar los vnculos que gener con grandes r-

    mas petroleras que ahora podrn invertir en cual-

    quier regin del pas, por ejemplo en el sector de

    gasolineras. Dara mucho de qu hablar si hace

    lo contrario.

    Lozoya Austin, como banquero de inversin,

    busca demostrar que puede ser un buen asesor, a

    pesar del balance negativo que hoy pesa sobre Pe-

    mex.

    Lozoya Austin es economista egresado del

    ITAM. Abogado graduado en la UNAM

    Estudio la preparatoria en Alemania. En 1999

    trabajo en el Banco de Mxico en el rea de reser-

    vas internacionales en donde conoci el manejo de

    la tesorera del Banco de Mxico. Lozoya Austin

    tambin estudi una maestra en Harvard en don-

    de, como parte de sus proyectos de investigacin,

    se especializ en la vivienda de inters social. Fue

    en Senegal en donde desarroll un plan de ne-gocios para impulsar una compaa que fabricaba

    adobe industrializado con un alto nivel de medi-

    das ambientales. Los problemas de corrupcin en

    ese pas, sin embargo, frenaron el crecimiento de

    la empresa. Pero no fue su primer fracaso. Des-

    pus, su paso por la Corporacin Interamericana

    de Inversiones le permitira evaluar coinversiones,

    asociaciones y reestructuraciones. Responsable de

    la cartera de activos de pases en problemas como

    Argentina, Lozoya Austin busc reconvertir em-

    presas y generar utilidades. Sin embargo, al inte-

    grarse al Foro Econmico Mundial en el rea de

    investigacin realizara consultoras estratgica

    para miembros del foro que lo llevaran a reco-

    nocer la importancia para Mxico de un reforma

    energtica. En el fondo JPK, Emilio Lozoya Austin

    recibi la encomienda de desarrollar inversiones

    de capital privado (Private Equity) Estuvo a cargo

    CLAUDIA VILLEGAS

    LOZOYA AUSTIN

    REGRESA A LA CONSULTORA

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    17/68

    www.contralinea.com.mx

    IQ FINANCIERO OPININ

    del fondo JPK, en donde se encargaba del Private

    Equity en sectores como el de la minera. Lozoya

    tambin particip en coinversiones con compaas

    chinas. En JPK tambin compraron empresas en

    Europa, en el sector de servicios nancieros en un

    momento trascendental para la industria bancaria.Escribir ahora Lozoya Austin una buena historia

    como consultor privado?

    CNBV: la transparencia?

    A pesar de que la Comisin Nacional Bancaria

    y de Valores (CNBV), que encabeza Jaime Gon-

    zlez Aguad tiene como poltica de revelacin de

    informacin, no liberar expedientes hasta que el

    caso que investiga y ana-

    liza no se considere cosa

    juzgada, en el caso de la

    indagatoria que sigui so-

    bre OHL, la constructora

    de origen espaol pero

    que cotiza en el mercado

    mexicano de valores, ten-

    dra que ofrecer ms de-

    talles.

    Resulta que OHL

    en Mxico se adelant a

    las autoridades y asegura

    que la investigacin de laCNBV simplemente con-

    cluy sin novedad alguna.

    Por ello, la CNBV debera

    hacer pblico el expediente as como la sancin

    impuesta. Los cambios a la Ley del Mercado de

    Valores aprobados como parte de la reforma -

    nanciera dan mayores facultades a los funciona-

    rios que antes teman represalias como demandas.

    Mientras tanto, los directivos de Tecnologa

    Aplicada (Infraiber) recuerdan que, desde 2013,

    han presentado numerosas denuncias fundadas y

    documentadas sobre el registro en los estados -

    nancieros de Concesionaria Mexiquense, SA de

    CV (OHL) auditados por Deloitte, de un falso

    ingreso registrado bajo el rubro otros ingresos

    de operacin, y un falso activo registrado bajo

    el rubro de rentabilidad garantizada, el cual se

    incrementa ao con ao en un monto igual al del

    falso ingreso.

    A pesar de que ese falso ingreso no es reco-

    nocido ni aprobado por el gobierno del Estado de

    Mxico, OHL lo registra indebidamente en sus

    estados nancieros, como si se tratara de deuda

    pblica. El registro de ese falso ingreso le ha permiti-

    do a OHL, segn Infraiber, mostrar una utilidad

    inexistente e inar articialmente el monto de su

    capital contable, a travs de la cuenta denomina-

    da resultados acumulados. Qu dice la CNBV

    sobre esta situacin? La respuesta se encuentra en

    el expediente del caso que las autoridades cons-

    truyeron para investigar los movimientos de OHL

    despus de que una serie de grabaciones de ejecu-

    tivos de la rma sugieren

    acuerdos y componendas

    con las autoridades para

    ajustar ingresos por cuotas

    en vas de peaje.

    Lo que s inform la

    CNBV fue que impuso

    sanciones y acciones co-

    rrectivas a OHL Mxico

    SAB de CV (OHL Mxi-

    co), a sus subsidiarias Or-

    ganizacin de Proyectos

    de Infraestructura, SAPI

    de CV (OPI) y OHL enEspaa, y a empleados de

    OHL Mxico y de OHL

    en Espaa, por diversas

    conductas violatorias de la Ley del Mercado de

    Valores, entre las que se incluyen violaciones re-

    lacionadas con: el registro contable de la ren-

    tabilidad garantizada al amparo de diversas con-

    cesiones.

    El monto de las sanciones, que en conjunto

    ascienden a 71.9 millones de pesos, es el ms alto

    que haya impuesto la CNBV hasta la fecha. Sin

    embargo, podra resultar muy bajo en funcin de

    la gravedad de las irregularidades cometidas.

    Infraiber ya solicit a la CNBV el expediente

    completo de su resolucin, a n de estar en po-

    sibilidades de determinar si la CNBV requiri la

    correccin inmediata de los estados nancieros de

    OHL Mxico y de OHL.

    CEC

    ILIA

    MARTNEZ

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    18/68

    ARTCULO

    18 4 de abril de 2016

    OPININ

    Es el medio da y el sol destella en las lminas

    metlicas de la techumbre de la casa, con

    paredes pintadas de verde, recubrimiento

    de concreto para evitar que las lluvias daen los

    adobes cimentados. El porche en el frente orien-

    tado a la iglesia del pueblo acompaado por una

    pingica como el testigo de los aos pasados y,

    pese a eso, sigue esperando; tal vez como punto

    de referencia para que no equivoque de casa a su

    regreso. Tambin una mata de ayal, en el patio de

    atrs de la casa, llena de cscaras arrugadas de los

    aos que ha pasado en solitario por temporadas

    esperando a sus moradores. Circundada por la ca-

    pilla y el ramadn.Visito la casa de Pedro Navarro Beltrn y a su

    familia para saludarlo y platicar, en mi regreso a

    la comunidad de Baca, en el municipio de Choix,

    Sinaloa. A un costado est el ramadn y ms all

    la casa de doa Mara Miranda y, a propsito, no

    puedo evitar preguntarle:

    Usted conoci a Hctor Flix Miranda, el

    hijo de doa Mara Miranda?

    Cmo no lo iba conocer, si fuimos juntos a

    la escuela. Era muy inteligente, tena muy buena

    memoria. Me respondi con una sonrisa que no

    consegua alejar la tristeza.

    Dnde naci?

    Ah naci en esa casa, ah donde viva doa

    Mara Miranda, su mam. Si te acuerdas de ella,

    verdad?

    Aqu, en Baca le pusieron el apodo de: el

    Gato Flix?

    No, aqu lo llambamos Hctor. Era hijo de

    Jos Flix, primo de don Heraclio Flix. Se pareca

    mucho a su pap pero l era un poco ms alto y

    grueso, estaba bien asistido.

    Qu pas con l, por qu se fue?

    Aqu estuvo hasta que termin la primaria y

    se lo llev un to que viva en El Fuerte, se lo llev

    para Hermosillo y all estudi. Se hizo periodista

    pero lo mataron en Tijuana.

    Supieron algo de l, despus de que se fue?

    S, vino el 6 de enero del ao que lo ma-

    taron. Anduvo con nosotros todo el da acompa-

    ando los matachines, recorrimos todas las casas

    del pueblo. Se qued encantado, le gust muchola esta y nos dijo al despedirse: el prximo 6 de

    enero aqu nos vemos, los voy acompaar. As

    quedamos pero nadie imagin que ya no volvera.

    Sobre el crimen,Proyecto impunidad. Crmenes con-

    tra periodistas, en su pgina web se puede leer sobre

    Hctor Flix Miranda:

    El reloj marcaba 10 minutos pasada las 9 de

    la maana de aquel 20 de abril de 1988. Hctor, el

    Gato Flix, Mirandaconduca su camioneta por las

    calles de Tijuana, Baja California, hacia su trabajo

    como codirector de la revista Zeta, que haba fun-

    dado haca 8 aos con su antiguo amigo y colega

    Jess Blancornelas. Iba solo.

    Mvil del crimen? Posibles crticas y denun-

    cias que haca desde su columna Un poco de algoso-

    bre corrupcin, enriquecimiento ilcito, narcotr-

    co, torturas, asesinatos, acusando a individuos y a

    entidades pblicas y privadas locales y nacionales.

    HCTOR MIRANDA,GATO FLIX, EN LA MEMORIA DE BACA

    LUIS ESPINOZA SAUCEDA,LICENCIADO EN ADMINISTRACIN DE EMPRESAS POR LA UNI-VERSIDAD DE OCCIDENTE, UNIDAD EL FUERTE; ESCRITOR E INVESTIGADOR DE LA HISTORIAMEXICANA REGIONAL (SINALOA); CURSANTE DEL DIPLOMADO DE ESCRITURA CREATIVA ENLA ESCUELA MEXICANA DE ESCRITORES

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    19/68

    www.contralinea.com.mx

    ARTCULO OPININ

    Se identic a Jos Antonio Javier Vera Palesti-

    na como el autor material del crimen y se seal a

    Jorge Hank Rhon como autor intelectual.

    Estaba yo estudiando en la universidad de El

    Fuerte y un da de regreso a casa caminando por

    la calle me alcanz un carro con msica, en su es-treo sonaba: lleg de Choix, Sinaloa, que era su

    tierra natal, pero se qued en Tijuana. Eso fue

    lo nico que consegu escuchar y no pude evitar

    la duda que me surgi en ese momento. Apenas

    hubo tiempo, me met al internet, en el buscador

    puse esas letras y el primer resultado fue una can-

    cin deLos Tigres del Norte, que all su msica es in-

    confundible. Momento seguido, le la letra y tam-

    bin escuch el corrido completo; composicin:

    Enrique Franco, incluida en el lbum musical

    corridos prohibidos que en 1989 estrenaronLos

    Tigres del Nortey abren precisamente con la can-

    cin El Gato Flix.

    Despus pregunt, no recuerdo a quien

    pero me dijeron que era de Choix, cabecera

    municipal, hijo de los Flix, comerciantes en

    Choix y, bueno, despus que si era hijo de

    Mara Miranda, de Baca, pero no me supieron

    explicar si el Gato Flix, haba nacido en Baca.

    Hasta ahora que visit el pueblo se dio la opor-

    tunidad de platicar con la gente, quienes me

    comentaron que ah haba nacido.

    Todava sus hermanas y hermano cada 6de enero y, a veces, en Semana Santa visitan el

    pueblo y se alojan en la casa donde nacieron y

    vivieron algn tiempo, al igual que su hermano

    Hctor. Se estn varios das y conviven con la

    gente, pues tanto en Baca como en Agua Caliente

    de Lamphar, tienen familiares.

    El padre se llamaba Jos Flix, falleci a tempra-

    na edad. En una ocasin andaba echndose unos

    tragos en el pueblo con otros dos amigos y se les

    acab el aguardiente y la nica manera de conseguir

    era yendo a la vinata de Agua Caliente. Se fueron

    caminando por la comunidad de La Sabana y cruza-

    ron el ro y, cerquita del dique, l y un acompaante

    esperaron a que el otro fuera a comprar la botella

    de aguardiente; mientras ste lo consegua, sucedi

    lo inesperado: Jos llevaba una pistola .44 ajustada

    en la cintura, nunca se aclar si su acompaante se

    la quiso arrebatar cuando dormitaba en la espera o

    fue realmente un accidente, pero en ese hecho qued

    mal herido al dispararse la pistola: aunque lo lleva-

    ron al mdico a Choix no lo pudieron salvar.

    As muri el padre, en lo que fue tal vez un ac-

    cidente y tambin una realidad en aquellos aos

    donde la gente de la regin consuma como bebidaembriagante el aguardiente o mezcal, producido

    la mayora de las veces en la vinata de Agua Ca-

    liente o, en otras ocasiones, lechuguilla como se le

    denomina al mezcal llevado de la sierra de Chi-

    huahua. Reconociendo que las embriagadas eran

    espaciadas pero eran como estas de amigos don-

    de duraban das bebiendo y la mayora de la gente

    usaba pistola o daga jalisquea, siempre ceida al

    cinturn, como arma de defensa personal.

    Por otro lado, su mam doa Mara Miranda

    como todos le llambamos, pasaba temporadas

    en Baca. Deca que le gustaba mucho el pueblo;

    siempre se vea alegre, con ganas de vivir, era muy

    dicharachera y buena para platicar. Su segundo

    apellido era Meza.

    Es doloroso escribir de la vida de un periodista

    nacido de tu pueblo y ms cuando sabes que todos

    sus amigos lo siguen esperando para recorrer las

    casas con los matachines, como cada 6 de enero,

    Da de Reyes. En Baca siempre se espera a los ami-

    gos y familiares con desesperacin, pues tienen es-

    peranza y ms si se trata de personas como Hctor,

    el Gato Flix, Miranda.

    LUISESPINOZA

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    20/68

    20 4 de abril de 2016

    ARTCULOOPININ

    Hace 88 aos que no visitaba un presiden-

    te estadunidense Cuba. El anterior fue

    Calvin Coolidge, en 1928, quien no qui-

    so tomar ron porque haba ley seca en su pas. Y

    en 1961, con la llegada de John F Kennedy a la

    presidencia de nuestro vecino, se acaban los vn-

    culos diplomticos y empieza el bloqueo a la Isla.

    Con Barack Obama, el 17 de diciembre de

    2015 se inici la normalizacin de relaciones, pre-

    vios encuentros del afroamericano con Ral Cas-

    tro en una reunin en Panam y la visita del cu-

    bano a la Organizacin de las Naciones (ONU).

    Y fue el 20 de marzo que llega, nuevamente, un

    mandatario del imperio a esta zona donde hubo

    antes situaciones que

    pudieron haber causa-

    do la Tercera GuerraMundial, por el con-

    flicto de los cohetes ru-

    sos enviados a los bar-

    budos antillanos.

    Ahora ya empeza-

    ron los viajes de turistasyanquisa la tierra de Fi-

    del Castro y Camilo Cienfuegos, a llegar algunos

    inversionistas, bsicamente en hoteles (Starwood

    y Marriot), computacin y electrnica (Google,

    Netflix, Amazon), algunas dedicadas al pago de

    servicios (Paypal) y la industria agroalimentaria

    (tractores en el Mariel). Mientras que la salida de

    cubanos rumbo a Estados Unidos aumenta, fun-

    damentalmente, por medio de Centroamrica y

    Mxico, ya no por balsas que desafiaban el mar.

    En 2015 han llegado a la patria de Ernesto He-

    mingway, 43 mil cubanos, 77 por ciento ms que

    en 2014.

    En una indita rueda de prensa donde estuvie-

    ron Obama y Castro, el primero dijo que Cuba

    decidir su futuro, para sealar que no habr in-

    jerencias polticas, algo muy amable pero impo-

    sible, ya que comercio, diplomacia, apoyo y tec-

    nologa lo son de manera disfrazada. El segundo

    Castro, por su lado, increp a un periodistagringo

    que sealaba la existencia de presos polticos, y

    ret a que le presentaran la lista y en minutos

    estaran libres a quienes se mencionara, lo cual

    no se hizo. Aunque por esos instantes detenan

    a ms de 180 integrantes de las Damas de Blan-

    co para que no hicieran una manifestacin en el

    encuentro entre mandatarios y Elizardo Snchez,

    uno de los lderes de

    disidente, sealaba que

    si haba represin y sereuniran con Barack

    el martes antes de que

    partiera rumbo a su

    pas.

    En Estados Uni-

    dos, salvo el retirado de la contienda presiden-

    cial, Marco Rubio, que era opositor a la visita, la

    mayora estn en pro de una nueva relacin. En

    varias encuestas, tenemos que el 58 por ciento de

    la poblacin en esa parte de Norteamrica est a

    favor y nicamente el 25 por ciento en contra. Y

    en el Partido Demcrata el 69 por ciento est por

    la afirmativa, en tanto en la organizacin Repu-

    blicana el 44 por ciento la apoya, siendo mayora.

    En un excelente artculo, David Brooks (La

    Jornada, 20 de marzo), demuestra que un sinfn

    de retrocesos que losyanquisachacan al rgimen

    comunista estn ms que presentes en ellos mis-

    JORGE MELNDEZ PRECIADO

    En 2015, 43 mil cubanos arribarona Estados Unidos, va Centroamricay Mxico. La cifra representa 77 porciento ms que en 2014

    PRESENTE Y FUTURODE CUBA

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    21/68

    www.contralinea.com.mx

    ARTCULO OPININ

    mos: antidemocracia, represin, falta de libertad

    de expresin, tortura y otros ms. Por lo tanto,

    tambin en el gran imperio hace aire; o como dijo

    Ral Castro, ningn pas cumple los 61 derechos

    humanos consagrados en leyes.

    Seguirn pendientes el bloqueo comercial aCuba y la devolucin de la base de Guantnamo.

    En el primer caso, Obama har iniciativas, pero

    la fuerza del Partido Republicano en el Congre-

    so lo impedir por algn tiempo, ya que los tres

    notables ahora en dicha

    institucin: Trump, Cruz

    y Rubio, son ultradere-

    chistas y apoyados por

    los grupos retrgradas

    de Miami, los cuales hi-

    cieron el ridculo en ma-

    nifestaciones de protesta

    ya que reunieron a uno

    cuantos simpatizantes.

    Barack ha querido

    dar una seal importante

    que se debe tranquilizar

    el mundo, como Richard

    Nixon lo hizo en 1972 al

    reanudar la diplomacia

    con el rgimen comunista

    de China.

    En un breve reportajedeEl Pas(21 de marzo),

    encontramos que hay

    dos nuevos blogueros

    de gran importancia en

    nuestro vecino caribeo.

    Los medios se llamanEl

    estornudoyPeriodismo de ba-

    rrio, dirigidos por Abra-

    ham Jimnez y Elaine

    Daz, respectivamente;

    ella, por cierto, estuvo

    becada 2 aos en la Uni-

    versidad de Harvard.

    Ambos mencionan que

    lo importante es dar in-

    formaciones de la ciuda-

    dana y no del gobierno.

    El antecedente es Yoani

    Snchez, que fund hace tiempo el sito Genera-

    cin. En el libro que recoge parte de sus textos:

    Cuba libre(Debate, 2010), escribe Barack Obama:

    Tu blogofrece una ventana particular a las reali-

    dades de la vida cotidiana en Cuba. Es revelador

    que internet haya ofrecido a ti y otros valientesblogueros cubanos un medio tan libre de expre-

    sin. Google sonre.

    El cambio viene en todas partes. El futuro,

    como siempre, es incierto.

    DAVID

    MANRIQUE

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    22/68

    22 4 de abril de 2016

    ARTCULOOPININ

    L

    a Unin Europea y Turqua han cerrado

    un acuerdo para expulsar refugiados. Tur-

    qua expulsar expatriados y cerrar la va

    por la que llegan a Grecia. Se vaciarn los campos

    de refugiados de las islas de Lesbos, Quos, Kos,

    Samos y Leros, que sern devueltos a Turqua.

    Qu consigue Turqua? Algunas ventajas po-

    lticas (no muchas) y el compromiso europeo de

    nanciar proyectos de sanidad, infraestructuras,

    educacin y alimentacin por 6 mil millones de

    euros hasta 2018. El rgimen turco en absoluto

    es modlico en derechos y libertades, pero ahora

    adems se ha vendido por un plato de lentejas.

    Que un pas exter-

    no a la Unin Europeahaga el trabajo sucio y

    expulse a ciudadanos

    extranjeros del sacro-

    santo suelo europeo no

    es nuevo. Lo perpetra

    desde hace meses Ma-

    rruecos para Espaa. Por un acuerdo opaco que

    no se ha dado a conocer, Espaa y la Unin Eu-

    ropea ofrecen a Marruecos algunos benecios y

    apoyo poltico. A cambio, Marruecos evita como

    sea que inmigrantes y refugiados que llegan a ese

    pas crucen las fronteras de Ceuta, Melilla o el

    estrecho de Gibraltar. Informativos y noticiarios

    televisivos han explicado cmo acta Marruecos

    y no tiene nada que ver con el respeto de los de-

    rechos humanos de migrantes y refugiados. Por

    cierto, el gobierno espaol en funciones del Parti-

    do Popular perpetr hace unos das devoluciones

    colectivas de refugiados y migrantes en Melilla,

    prohibidas por el derecho internacional.

    Amnista Internacional ha calicado el pacto

    de la Unin Europea con Turqua como una vio-

    lacin histrica de derechos humanos. Pero a los

    voceros de la Unin les da igual. Pretenden que lo

    que buscan es acabar con el negocio de las maas

    que tracan con inmigrantes. Qu maas? Hay

    que ser cnico. Acabar con maas sera trabajo de

    investigacin policial, pero expulsar a la gente que

    busca refugio no tiene nada que ver con esa tarea

    ni as se acabar con presuntas maas.

    Los mandatarios de esta hipcrita Europa pre-

    tenden que el plan de

    expulsiones (depor-taciones, dicen) ser

    temporal y extraor-

    dinario, colaborando

    con el Alto Comisio-

    nado de las Naciones

    Unidas para los refu-

    giados (ACNUR). Pero resulta que el ACNUR ha

    negado que vaya a colaborar con esos planes de la

    Unin Europea. Adems, embusteros.

    Una situacin tan inaudita que cuesta encon-

    trar adjetivos para calicarla. Situacin intolera-

    ble porque, adems, Europa tiene mucho que ver

    con la violencia sistemtica y la guerra en Oriente

    Medio, causa del desplazamiento forzado de cien-

    tos de miles de personas.

    Ahora, el objetivo real de la Unin Europea es

    expulsar cuantos ms refugiados e inmigrantes irre-

    gulares sea posible. Por la va rpida. Y le pasan el

    XAVIER CAO TAMAYO,PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES

    SOLIDARIAS

    UNIN EUROPEA Y TURQUA

    UN ACUERDO OBSCENO Y

    VERGONZOSO

    Marruecos tambin evita que in-migrantes y refugiados que llegan aese pas crucen las fronteras de Ceu-ta, Melilla o el estrecho de Gibraltar

    a

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    23/68

    www.contralinea.com.mx

    ARTCULO OPININ

    muerto a Turqua y Grecia que tendrn que tomar

    medidas inaceptables para aplicar el acuerdo. Se-gn la Comisin Europea, esa aplicacin del acuer-

    do exigir 4 mil personas entre polica de fronteras,

    expertos, intrpretes, abogados y jueces con un cos-

    to de 280 a 300 millones de euros en 6 meses del

    que se har cargo la Unin Europea. Espaa apor-

    tar funcionarios para esas expulsiones que vulne-

    ran no s cuntos pactos de derecho internacional.

    Turqua, por su parte, se compromete adems

    a abortar nuevas rutas de desplazados a Europa.

    La acobardada Europa teme un aumento de re-

    fugiados de Libia, Siria por otros caminos. Y

    quiere atajarlos. Pero es psimo enfoque. Como

    tratar un tumor cerebral con aspirinas. Refugia-

    dos y migrantes continuarn llegando por miles y

    el inaceptable acuerdo con Turqua, Marruecos (o

    quien sea) no resolver nada porque no va al ori-

    gen: que esos miles huyen de la violencia, la muer-

    te y la incertidumbre. Mientras sigan violencia y

    guerra, habr refugiados.

    En el colmo del cinismo, la Unin Europea seha comprometido a acoger a un sirio en territorio

    turco por cada sirio expulsado de las islas griegas.

    Pero esas acogidas de refugiados sern pacatas.

    Inicialmente, 18 mil y, como mximo, 72 mil refu-

    giados. Calderilla si tenemos en cuenta que el ao

    pasado llegaron a Grecia y sus islas 1 milln de

    personas expatriadas. Y que no es solucin.

    Afrontar de verdad el problema de los refugia-

    dos es una exigencia tica de verdadero respeto de

    los derechos humanos; eso de lo que tanto presu-

    me Europa de boquilla.

    Esta Unin Europea marea la perdizcon acuer-

    dos y tratados para decir que su actuacin es legal.

    Pero la legalidad de por s no signica demasia-

    do. Como recordaba Martin Luther King, Hitler

    actuaba legalmente. Ms importante que la lega-

    lidad es la legitimidad. Y esta Unin Europea la

    pierde por momentos.

    DAVID

    MANRIQUE

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    24/68

    ARTCULO

    24 4 de abril de 2016

    OPININ

    El enemigo no es Bruselas: es Europa. Lo

    ha sealado ntidamente el llamado Es-

    tado Islmico al atacar, ms que el aero-

    puerto de Bruselas, una estacin de metro de

    estilo ordinario. Maelbeek no es solamente una

    parada del sistema de transporte subterrneo de

    la capital de Blgica. Aunque el simbolismo po-

    dra haber sido ms dramtico si los terroristas

    hubieran elegido la vecina estacin nombrada

    por Robert Schuman, quiz las condiciones de

    seguridad mayores les disuadieron.

    Lo cierto es que se trata del corazn simbli-

    co de la Unin Europea. Por all pasan a diario

    miles de funcionarios

    de las tres instituciones

    comunitarias, el Con-sejo, el Parlamento y

    la Comisin. El ente

    supremo de la Unin

    Europea representa

    los sacrosantos intere-

    ses de los Estados miembros, que desde el esta-

    llido del terrorismo y el drama de los refugiados

    han capturado la disciplina de la organizacin.

    El Parlamento, que deende los valores de los

    ciudadanos, se siente desplazado en hacer sen-

    tir su voz. La Comisin, que controla el capital

    constitucional de los tratados, se ha plegado a los

    deseos de los Estados.

    En contraste con las gratuitas acusaciones

    acerca de la inecacia de la Unin Europea, lo

    cierto histricamente es que ha sido un xito es-

    pectacular que ha garantizado durante dcadas

    lo que no existi en Europa durante siglos: esta-

    bilidad, paz, progreso, justicia. As lo han sea-

    lado y han demostrado con sus acciones recien-

    temente los miles de inmigrantes y refugiados

    que han optado, contra todos los obstculos, por

    acudir al refugio de Europa y la Unin Europea.

    Esos miles estn dispuestos a asumir cualquier

    riesgo y pagar cualquier precio (pecuniario y

    personal) para ubicarse bajo la proteccin de

    uno de los pocos sistemas en el planeta que les

    pueden garantizar lo que anhelan.

    Este detalle lo detectan los terroristas que

    han identicado por n el enemigo ltimo de

    sus acciones. No son los Estados, sociedades

    nacionales, gobiernos,

    capitales individuales

    que ya han sido vcti-mas de su odio, sino

    un ente que tenaz-

    mente reclama reco-

    nocimiento. La Unin

    Europea todava tiene

    todo el potencial de constituirse en un escudo

    efectivo no solamente para garantizar la super-

    vivencia de Europa como civilizacin, sino de

    presentarse como agente efectivo de la ecacia

    prctica de sublimar los anhelos de los propios

    ciudadanos. Al mismo tiempo, da la razn a los

    que desde el exterior tenazmente quieren ubi-

    carse bajo su proteccin.

    Los terroristas han estado ejecutando accio-

    nes que hasta ahora han tenido unos objetivos

    predominantemente nacionales para provocar,

    hasta ahora con xito, la reaccin nacionalis-

    ta y autoprotectora de los gobiernos temerosos

    AL TERRORISMOLA RESPUESTA ES MS EUROPA

    JOAQUN ROY,CATEDRTICO JEAN MONNET Y DIRECTOR DEL CENTRO DE LA UNIN EU-ROPEA DE LA UNIVERSIDAD DE MIAMI/ INTER PRESS SERVICE

    Maelbeek es el corazn de la Unin Eu-ropea. Por all pasan miles de funcionariosde las tres instituciones comunitarias, elConsejo, el Parlamento y la Comisin

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    25/68

    www.contralinea.com.mx

    ARTCULO OPININ

    de perder su pretendida soberana nacional. Elataque a la emblemtica estacin de metro, cor-

    dn umbilical de las instituciones, es un mensaje

    cristalino: el enemigo no es el estado. Es la en-

    tidad colectiva que todava puede salvaguardar

    los logros que desde casi el nal de la Segunda

    Guerra Mundial siguen siendo la admiracin

    del resto del mundo.

    Los gobiernos, a travs de decisiones apoca-

    das en el propio Consejo de Europa, en diver-

    sas ocasiones han respondido temerosamente

    a los ataques terroristas mediante el recorte de

    las decisiones colectivas. Por ejemplo, como res-

    puesta equivocada a los ataques de noviembre

    pasado en Pars, el gobierno francs desde

    usar la clusula de solidaridad del artculo 222

    del Tratado de la Unin Europea (una especie

    de artculo 5 de la Organizacin del Tratado At-

    lntico Norte), y opt por aplicar el artculo 42,

    en plano intergubernamental.

    Francia, como otros gobiernos

    europeos, decida reducir la so-

    berana europea y neutralizaba

    peligrosamente el acuerdo de

    libre trnsito de Schengen.En lugar de reforzar los

    poderes de las instituciones, se

    proceda a devolver la sobera-

    na compartida a los Estados.

    Para conseguir la cooperacin

    de los guardianes alternativos

    de la autoridad europea colec-

    tiva, se compraba la compli-

    cidad de Turqua en constituir

    una barrera ante la invasin

    de refugiados, bajo la promesa

    de una facilidad de ingreso en

    la propia Unin Europea. Se

    apuntaba que Bruselas no te-

    na poder. Se daba la razn a

    los nacionalistas y a los propios

    terroristas.

    El ataque a la estacin de

    metro de Bruselas nos recuer-

    da que el propio terror reco-

    noce que el enemigo es pre-

    cisamente el ente del que los

    propios europeos quieren reducir su potencial.Habr llegado el momento en remontarse a los

    orgenes y asumir, una vez por todas, que fue

    el Estado nacional el culpable del holocausto

    representado por las dos guerras europeas que

    casi destruyeron la civilizacin del Viejo Continen-

    te. Lo que se necesita no es lo que numerosos

    gobiernos y sectores de ciudadanos reclaman:

    menos Europa. Lo que precisamente es peren-

    toriamente necesario es el rescate de la estacin

    de Maelbeek.

    En lugar de desmontar Schengen, se requie-

    re un slido tratado, interno y externo, que ga-

    rantice la libre circulacin de ciudadanos y vi-

    sitantes. Para reforzar este argumento, se debe

    fundar una fuerza supranacional que supervise

    el funcionamiento de las fronteras de una ma-

    nera colectiva, no sujeta a los caprichos de los

    Estados. Se necesita ms Europa, no menos.

    MIGUELGALINDO

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    26/68

    ARTCULO

    26 4 de abril de 2016

    OPININ

    Desde las elecciones del pasado 20 de

    diciembre en Espaa hay polticos que

    estn en el burladero esperando que

    amaine el gritero de los tendidos y tratando de

    adivinar qu es lo que quiere el respetable. Al-

    gunos voluntariosos intrpretes de la voluntad

    general nos aseguran que la gente lo que desea

    es que haya estabilidad en el pas, otros aseguran

    que est claro que apetece cambio, los hay que

    vislumbran una reclamacin de entendimiento

    entre unos y otros. Lo cierto es que el mensaje

    no ha quedado nada claro: ms bien hay varios

    que se superponen cacofnicamente, sin enten-

    derse nada de nada.

    Yo dira que los es-

    paoles piden que sus

    elegidos en las urnassupriman los males,

    fomenten los bienes y

    sobre todo acierten a

    distinguir claramen-

    te entre unos y otros.

    Porque lo cierto es que lo ms temible y peligro-

    so de muchos problemas sociales y polticos es la

    solucin. La parte ms positiva de la situacin

    actual es que ahora mucha ms gente se preocu-

    pa por los asuntos pblicos, sobre todo entre los

    jvenes. Se interesan ruidosamente en las redes

    sociales por temas de gobernanza hasta los to-

    dava millones que no votan. Ser apoltico, que

    ayer era una especie de cnica postura aristocr-

    tica, hoy ya no est bien visto.

    La derecha espaola no va a lograr en bas-

    tante tiempo recuperarse del ftido embadurna-

    miento de corrupcin que hoy tapa sus posibles

    logros positivos. El Partido Popular no es desde

    luego el nico partido con corruptos en sus filas,

    ni siquiera el nico con elementos estructura-

    les de corrupcin (ah est el caso del Partido

    Socialista Obrero Espaol en Andaluca), pero

    alberga los ms numerosos y espectaculares. So-

    bre todo, los ms antiestticos. Aquellos a los

    que mejor considera la comunidad son descu-

    biertos como trileros de alta gama que arrasan

    el pas que tanto dicen amar. Por apreciables

    que sean los aciertos econmicos que pueda

    exhibir el gobierno, muchos ciudadanos resen-

    tidos no van a perdonar este espectculo vil. Ni

    siquiera bastantes de los que an votan por el

    Partido Popular estn

    dispuestos a olvidarlo.

    La izquierda nomarxista, por su par-

    te, est desnortada y

    sin el empuje regene-

    rador que tuvo en los

    aos de la transicin

    democrtica. Los que se dicen socialdemcra-

    tas no han logrado instrumentar un temario

    poltico que constituya una alternativa creble

    y suficiente, sobre todo en el plano econmico.

    De modo que el socialismo se desdibuja entre

    quienes no lo ven sino como una versin algo

    ms generosa y edulcorada de la derecha pero

    a veces ms ineficaz. Los disconformes siguen

    buscando algo dentro del sistema pero ms a la

    izquierda. Lo mismo ocurre entre los liberales

    estadunidenses, la socialdemocracia que no se

    atreve a decir su nombre. Los defraudados por

    Obama ponen ahora su ilusin en Bernie San-

    LAS COSASDEL QUERER

    FERNANDO SAVATER, ESCRITOR Y FILSOFO/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

    El socialismo se desdibuja entre quie-nes no lo ven sino como una versinalgo ms generosa y edulcoradade laderecha pero a veces ms ineficaz

    a

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    27/68

    www.contralinea.com.mx

    ARTCULO OPININ

    MIGUELGALINDO

    ders. Pero el punto ciego del Partido Socialista

    Obrero Espaol sigue siendo su relacin con los

    nacionalistas, llena de ambigedad y oportunis-

    mo. La cacareada solucin federal ha quedado

    en agua de borrajas o peor, ha roto aguas sin

    parto alguno.

    En este panorama, el populismo recin pa-

    tentado juega con ventaja. Su lnea de crdito

    no se ampla resolviendo conictos, sino mante-

    nindolos vivos y aprovechando la indignacin

    que despiertan para cohesionar sus grupos in-

    formes. Su proyecto poltico no est hecho de

    propuestas sino de exigencias imperiosas: cuan-

    to menos se le satisfagan, ms fuerza adquiere.

    Sus propuestas culturales son siempre desafora-

    damente radicales, como la obrita de los titirite-

    ros, que no tiene nada que ver con la apologa

    del terrorismo sino con su banalizacin habitual

    por la izquierda radical y con la denigracin

    de jueces, monjas, policas y tutti quantique res-

    ponden al simplismo y la imprecisin. Por eso

    ahora se envuelven en una ardorosa defensa de

    la libertad de expresin, mientras por otra par-

    te propugnan la retirada del callejero a ilustres

    escritores de derechas que la practicaron o apo-

    yan. Imaginen cmo sera el Ministerio de Edu-

    cacin en esas manos.

    Y en este embrollo los ciudadanos qu

    querrn? Lo mejor, lo peor y todo lo contrario?

    Lo nico cierto es que, en palabras de Jos Luis

    Villacaas, quien produzca pobreza cultural y

    falta de instancias ideales no debera quejarse

    del populismo. Ni del resto de los males polti-

    cos, me parece a m.

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    28/68

    28 4 de abril de 2016

    PORTADAANLISIS

    EN 25 AOS500 MIL MILLONES

    PARA LA

    BUROCRACIAELECTORAL

    28 4 de abril de 2016

    PORTADAANLISIS

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    29/68

    www.contralinea.com.mx

    PORTADA ANLISIS

    CECILIAMARTNEZY123RF

    Guarda en todo la mesura

    Soln

    Nadie puede matar a un muerto. Antes nos habamos suici-

    dados nosotros.

    Marc Marceau, Grecia: la dictadura de los coroneles

    Mira qu brazos tan largos tengo y por todos sitios no hay

    ms que vaco

    Ingmar Bergman, Imgenes

    En Mxico puede faltar dinero para el dete-riorado sistema educativo que castiga pre-supuestalmente cada ao a las normales

    rurales o margina a miles de jvenes de la instruc-cin media y superior, o para el rea de salud, quesacrica a los demandantes de sus servicios con

    una deciente atencin y los agobia con el desa-basto de medicamentos; pero no falta para el apa-rato electoral.

    Erario ha pagado 500 mil

    millones por burocraciaelectoral en 25 aos.

    Mantener las estructurasdel INE, Tribunal Electoraly partidos polticos cuestaa los mexicanos ms de18 mil millones de pesos

    anualmente

    MARCOS CHVEZ, @marcos_contra

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    30/68

    30 4 de abril de 2016

    PORTADAANLISIS

    De acuerdo con la informacin hacendariay de los propios organismos, el Instituto FederalElectoral (IFE)-Instituto Nacional Electoral (INE),los partidos polticos, el Tribunal Electoral del Po-der Judicial de la Federacin (TEPJF), la Fiscala

    de Atencin a Delitos Electorales (Fepade) y elPoder Legislativo recibirn alrededor de 500 milmillones de pesos reales (mmp) acumulados delpresupuesto entre 1990 y 2016. Unos 18 mmp en

    promedio anual, una vez descontada la inacin

    registrada en el periodo.La cantidad es una estimacin preliminar del

    costo por recrear la imagende una democracia au-sente.

    Tales recursos han servido para nanciar los

    requerimientos de las elecciones presidenciales ydel Legislativo, as como para mantener las opera-ciones de las instituciones referidas que cultivan elmito y de su nutrida burocracia que los regentea,

    entre ella sus elitistas directivos que se despachancon la cuchara grandepara devengar sus modestossalarios ordinarios, sus exorbitantes compensa-ciones garantizadas que triplican o cuadruplicana aquellos para sacarlos de la modesta categora

    de funcionarios de medio pelo, sus nada despre-ciables prestaciones (primas, primas de las primas,

    seguros mdicos privados que los exime de masi-carse entre la chusma enfermiza, telefona, veh-culos, sacrosantos alimentos), todos bajo la riguro-

    sa ley de bienestar que ellos mismos se otorgan, demanera transparente y, a veces, chocarreras, ocul-tas entre otras partidas del gasto para disponer deellas a su libre arbitrio.

    El presupuesto medio real anual seala-do equivale a 3.5 veces al presupuesto que se le

    otorg a la Universidad Nacional Autnoma de

    Mxico (UNAM) en 2016 (5.1 mil

    millones de pesos), antes de que elparsimonioso Luis Videgaray pasara

    la losa tijera de la austeridad al gas-to pblico.

    El presupuesto acumulado de1990-2016 equivale al total del gasto

    destinado a las secretaras de Salud,Educacin y Desarrollo Social, queincluye los renglones de combate a la

    pobreza, en el presente ao.

    Los legisladores

    En el caso particular, del Poder

    Legislativo, su gasto real aument de

    1.8 mmp a 11.6 mmp en los aos re-feridos, en 536 por ciento; 7 mmp en

    promedio anual. Su presupuesto acu-mulado asciende a 191 mmp. Estemonto supera a los de las secretarasde Salud y Desarrollo Social de 2016,

    tasados en 108 mmp y 90 mmp a va-lores reales de 2010.

    Formalmente, entre otras funciones, como par-te de la divisin de poderes, el Congreso debe de

    ocupar el papel de contrapeso del poder ejecutivo;

    representar los intereses de los votantes; velar por

    la Constitucin y someterse a ella; rendir cuentas;

    convertirse en la arena de negociacin, delibera-cin, de consensos y acuerdos.

    Pero, para usar las palabras del mimo francs

    Marc Marceau: el Congreso se ha degradado auna simple mquina registradora de decisionestomadas fuera y por encima de l.

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    31/68

    www.contralinea.com.mx

    PORTADA ANLISIS

    Por principio, la actual diputacin es acusa-da como la ms improductiva en 10 aos. Has-ta el 19 de febrero, haban recibido 747 inicia-

    tivas, slo llevaba 53 dictaminadas, por lo quetena un rezago de 694 (www.elnanciero.com.mx/

    nacional/diputados-actuales-son-los-mas-improducti-

    vos-en-10-anos.html).La mayora legislativa controlada por los par-

    tido Revolucionario Institucional (PRI) y Accin

    Nacional (PAN) y sus vasallos de los partidos

    Verde Ecologista, Nueva Alianza y Movimien-to Ciudadano tendr que agregarse un nue-

    vo apndice: el del Trabajo, como pago para

    mantener su registro que no pudo refrendar pormedio de los votantes, por lo que se tuvo querecurrir a una cnica piruleta legaloide pre-ri a abdicar a su soberana constitucional, a

    de su papel de equilibrio de los otros poderes y

    someterse a los dictados del Ejecutivo. Como enlos aos dorados. Cuando el sistema poltico eracontrolado omnmodamente por el autoritaris-mo del ejecutivo, el partido nico era su brazo

    electoral, la estructura corporativa del estadocontrolaba a las organizaciones sociales y sus

    aparatos represivos sometan a los opositores.

    Ese esquema de dominacin que no nuca fuedesmontado por la alternancia bipartidista.

    Ms que una institucin democrtica, las c-maras de diputados y de senadores equivalen aun circo romano. Sus decisiones se negocian yse imponen entre los bastidores de poder por los

    lderes de las fracciones que, adems disponendiscrecionalmente del presupuesto partidario.El resto de los congresistas, simples levantadedos,slo sirven para aprobar, sin regateos, lo traca-do a sus espaldas, ya se saben que sus carreras

    polticas y sus prebendas, a menudo verdadero

    trco de inuencias y de negocios personales,

    no dependen de los votantes, sino de los que ca-lican su lealtad. Se impide la negociacin y los

    consensos. No representan los intereses de losvotantes, sino que responde a los intereses de losgrupos de poder oligrquicos. De hecho, se hanconvertido en enemigos de quienes los eligieron.

    CECILIAMARTNEZY123RF

  • 7/26/2019 Contralnea 482

    32/68

    32 4 de abril de 2016

    PORTADAANLISIS

    Sus servicios son pagados con la opacidad y laausencia de rendicin de cuentas.

    Jacqueline Peschard, excomisionada del difun-

    to Instituto Federal de Acceso a la InformacinPblica y cuyo sustituto se caracteriza por la

    promocin de la opacidad pblica, ms que de

    su transparencia, dijo a nales de febrero: el

    Informe de scalizacin de la Cuenta Pblica de 2014,que present en das pasados la ASF [AuditoraSuperior de la Federacin], muestra cmo am-bas cmaras registran irregularidades y anoma-

    las en el ejercicio del gasto, particularmente enlo relativo a recursos que se asignan a los gru-pos parlamentarios y a los propios legisladores.Lo ms grave del asunto es que no se trata de

    un comportamiento circunstancial o coyuntural,sino que ha sido constante a lo largo de los aos.

    Peschard critica la aversin de los grupos par-

    lamentarios a rendir cuentas sobre el dinero que

    se les entrega para servicios personales de los le-gisladores, bajo el argumento de que no forman

    parte de la estructura orgnica del Congreso.El Informe resalta las irregularidades en elmanejo de las subvenciones y los subsidios que

    reciben los grupos parlamentarios. En la Cma-

    ra de Diputados, dicho rubro fue de 1 mil 944

    millones de pesos, lo que representa el 26.5 por

    ciento de su presupuesto y, de manera extraor-dinaria, se otorgaron 125 millones adicionales

    (250 mil pesos para cada diputado), sin la debida

    comprobacin que permitiera identicar el mo-

    tivo del gasto.De los 500 millones de pesos otorgados para

    remodelar el edicio de la Cmara, slo se acre-

    ditaron 290 millones.

    En el caso del Senado, agrega Peschard, las

    subvenciones y subsidios sumaron