,^1 r^i cu itu ra - mapama.gob.es · tender entre los principa/es fines, a elevar las ren-tas de...

72
,^1 r^i cu Itu ra ^ Revis t a agropec u aria .^^^.^ _ _^ Año XL Núm. 469 MAYO 1971 Reforma agraria Campeonato de Arada Riego por Aspersión Temas de Mecanización Mercados Centrales Crónicas de la Rioja y Sevilla

Upload: lethien

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

,^1 r^i cu Itu ra^ Revista agropecuaria

.^^^.^ _ _^

Año XL

Núm. 469

MAYO 1971

Reforma agrariaCampeonato de AradaRiego por AspersiónTemas de MecanizaciónMercados CentralesCrónicas de la Rioja y Sevilla

Pa,a ^^a AGRICULTURA MEJOR

las empresas productoras de fertilizantes

^ ^aa^o ^o^^a,--,

Ua tra^és de suComercial de Fertilizantes

"COFER"ofrecen la gama de susproducciones de abonos

Refinería de Petróleos de Escombreras, S.A.

0ensidesa Empresa Nacional Siderúrgica, S. A.

Sulfato Amónico 21"I,• de N

Nitrato Amonico (Nitramón) 20,5"I„ y26°^I^ de N

Nitrosulfato Amónico

Urea (Agrícola, Cristalina,

26°l^ de N

Alimentación animaD _ 46'l de N

Abonos complejos de alta graduación

COMERCIAL DE FERTILIZANTES^^ COFER ^^ Orense, 72 MADRID-ZO

^^^~icultu ^aRevista a^ropecuar^a

A ñ o X L n>^cx,^oN Y ena^rl^+clolv:N . ° 469

España .................................. Año, 240 ptas.

SUSCRIPCIÓN Portugal e Iberoamérica ............ Año, 250 ptas.Restantes países ..................... Año, 300 ptas.

Catialle¢^o de C^rad,a, Y4 - Te^1í^^o 8^1 18 38 - MaCa^LAMayo

1 971

Núaai:Ieo suP.I.TO: Espafia .................... 2S pesetaa

^DITORIQLES

Política de precios ypolitica de estructuras

En todos /os países es un hecho generalizadoque /as rentas de los agricultores son más bajasque las rentas de /as personas adscritas a/os res-tantes sectores económicos.

Las medidas de política agraria que se tomanpor los gobiernos respectivos tienden, o deben

tender entre los principa/es fines, a elevar las ren-tas de /os agricultores en valor absoluto, tendiendoa disminuir /a citada diferencia. Sin embargo, nosiempre se consiguen estos objetivos y a veces ladiferencia de rentas aumenta en vez de disminuir.

Ahora bien, el problema que se presenta es e/de determinar las medidas a tomar por el Gobiernopara conseguir los indicados objetivos. Son múl-tiples y variadas las actuaciones públicas segúnpaises, épocas y circunstancías, pero aunque seade una forma muy simplista, la mayor parte de ellaspueden agruparse en dos grandes grupos, que po-demos Ilamar política de precios y política de es-tructuras.

Los objetivos primarios y/o secundarios puedenser distintos para cada uno de /os grupos, pero /osobjetivos finales deben ser coincidentes.

Los dos sistemas podrán parecer irreconcilia-bles, pero entendemos que en una política conti-nuada y rea/ista pueden comp/ementarse. Lo quesucede es que, dentro de la estrechez de movi-mientos que la po/ítica agraria tiene en el marcode la politica nacional, al gobernante se le fuerzaa veces a inclinar la balanza de su decisión haciauno de los extremos con tintes algo exagerados.

Es evidente que la política de precios es un sis-

tema fácil para mejorar las rentas a breve plazo.Un aumento en /os precios tijos o de garantíaaumenta automáticamente los ingresos de /os agri-cultores. Por otra parte, un aumento de preciospuede actuar como incentivo clave sobre el fo-mento de una determinada producción, reduciendoe/ déficit de su comercio exterior, aumentando /asdisponibilidades para /a exportación, permitiendola modernización de determinadas explotaciones yaumentando, por consiguiente, la productividad,

etcétera.

Pero también es evidente que esta política, uti/i-zada de una forma indiscriminada, puede dar lugara la formación de grandes excedentes que requie-ren una financiación costosa por parte de/ Estado:el aumento que se haya podido conseguir en lasrentas de los agricultores habrá sido a costa delcontribuyente. Es posible que esta solución sea laadecuada en determinados casos, pero también esprobable que con ello no se consiga un aumentoreal de productividad y se mantengan situacionesantieconómicas.

La política de precios es fundamental, como uncapitulo de la política agraria de un país, siempreque se actúe al mismo tiempo sobre las ^estructu-ras. Pero es posible que la política de estructurassea el capitulo básico y que la política de preciosdeba ser considerada como un complemento deesta última. Creemos que ésta es /a opinión deleuropeo Mansholt en su último p/an, hecho públicoen 1968. Mansholt y otras voces europeas han acu-sado a la pvlítica agraria de /a C. E. E. de haberactuado casi exc/usivamente sobre los mercados,olvidando las actuaciones sobre las estructuras osobre la producción. La opinión de Mansholt, sinembargo, no es compartída por los agricu/tores

289

AGRICULTURA

europeos, a/a vista de /os sucesos de Bruselas de

hace unos meses.

Natura/mente que con eso no hemos ac/aradonada, porque queda el ditícil problema de definirlo que es la política de estructuras. Dentro de éstapodemos considerar los aspectos relativos a la in-traestructura (vías de comunicación, energía eléc-trica, regadíos, etc.) y los aspectos relativos a laexplotación agraria. En este último aspecto cree-mos que reside el problema fundamental de la agri-cu/tura; mientras que en la mayor parte de los sec-tores económicos del país, se observa una evo/u-ción de las empresas en cuanto a sus métodos,dimensión, etc., adaptándose a/as necesidades ac-tuales, una gran parte del sector agrario evolucio-na a un ritmo lentísimo; la explotación agraria ado-lece de una pesadez que le impide evolucionar.Es fundamental, por tanto, que la política agraríaactúe sobre este punto. Los criterios económicosy también, quizá de una forma primordial, los cri-terios políticos, deben fijar las caracteristicas delas nuevas empresas (tamiliar, cooperativa, capita-lista). En función del ob^etivo u objetivos estab/e-cidos deberán fijarse las medidas a tomar.

Medidas dirigidas a la explotación, pero, en todocaso, complementadas con otras medidas re/ativasa precios, mercados, etc.

Mercados centrales y mercadosen origen

EI tema de los mercados centrales y de losmercados en origen está de actualidad. Reciente-mente se han inaugurado los mercados centralesde Salamanca, Bilbao y Sevilla, y se anuncia lapuesta en marcha del de Barcelona, todos ellospromovidos por la empresa nacional MERCASA,en colaboración con los Ayuntamientos respecti-vos. Por otra parte, se ha constituido en Léridauna empresa mixta en la que participan el Ayun-tamiento y la empresa nacional MERCORSA, parael establecimiento del primer mercado en origen.

Se trata de unas iniciativas que pueden ser muyimportantes para la mejora de la comercializa-ción de productos perecederos.

Ahora bien, no basta con construir unos edifi-cios con instalaciones modernas. A nuestro juicio,éste es un aspecto secundario. Más importante es,sin duda, lo que se refiere a la organización delmercado. Si se mantiene la organización actual,lo único que habremos conseguido es beneficiara los intermediarios que actualmente dominan elmercado, ya que con instalaciones modernas po-

drán dominarlo mejor. Se trata de romper las si-tuaciones de monopolio y de oligopolio, que per-judican a agricultores y consumidores en benefi-cio de intermediarios.

En este sentido consideramos fundamental quetanto los mercados en origen como los mercadosen destino no tengan exclusividad en el paso demercancías para expedición desde una zona deproducción o para abastecimiento de las grandesciudades, respectivamente.

Los mercados deben ofrecer una posibilidad decompra o venta a agricultores, comerciantes e in-dustriales, los cuales, sin embargo, deben poderutilizar otros circuitos. En caso contrario, los mer-cados pueden dar lugar a una rigidez en la comer-cialización que es contraria a la rápida evolu-ción que se está produciendo con el desarrollode las agrupaciones de agricultores y las cadenasde distribución.

A este respecto se indica en el decreto regula-dor que "la compra o venta de productos agrariosa través de los mercados en origen tendrá carác-ter voluntario".

No ocurre lo mismo en cuanto a mercados cen-trales, ya que en las disposiciones oficiales quelos regulan se establecen muchas trabas para elpaso de mercancías a través de canales parale-los y para el ejercicio de actividades mayoristasfuera de una zona de influencia que pretende abar-car varios municipios.

Pero es que, aparte de que se tiende a dar ex-clusividad a los mercados centrales, no está cla-ro que en los mismos se garantice una competen-cia tan diáfana que elimine las situaciones de mo-nopolio u oligopolio a las que nos referíamos an-#eriormente.

En el Decreto regulador de mercados mayoris-tas (B. O. 11-VI-70) se hablaba de "la obligaciónde mantener espacio en reserva a disposición dequienes deseen acceder al mercado".

En la orden sobre regulación de la Unidad Ali-mentaria de Bilbao (8. O. 10-V-71) se habla de "laobligación de mantener espacios en reserva a dis-posición del número de usuarios que sean necesa-rios para el normal abastecimiento del área geo-gráfica establecida, en condiciones de sana con-currencia comercial".

Está claro que la tendencia es hacia un aumen-to de las restricciones. Es curioso, por otra parte,que una orden pueda modificar lo establecido enun decreto, disposición ofícial de rango superior.

En el segundo párrafo entrecomillado se preten-de garantizar la "sana concurrencia comercial",pero no se dice quién decide el "número de usua-rios que sean necesarios". Seguro que no lo de-cidirán ni los agricultores ni los consumidores,añadimos nosotros. Es decir, parece que serácomo antes.

290

LOS MINISTROS DE AGRICULTURA,POLITICOS CONDENADOS AL FRACASO

Por Fernando Sanz-Pastor

La afirmación que encabeza este artículo no va

dirigida a ningún ministro o país en particular; es

genérica y se puede aplicar a cualquiera de lospaíses en que se está Ilevando o se ha Ilevado a

cabo la revolución verde.

En estos países desarrollados o que luchan por

salir del subdesarrollo, la agricultura, con sus sis-

temas de producción arcaicos, supone una rémora

que dificulta el normal crecimiento de la economía.

EI Estado se encuentra con el siguiente dilema:

una población campesina muy grande que se va

empobreciendo y a la que habría que ayudar, pero

a la que no se puede o, quizá mejor, no se debe

ayudar. ^Por qué no se les debe ayudar? Porque

si se les ayuda no se van de la agricultura, y si no

se van, no puede aumentar la productividad ni la

eficacia de este sector.

Entonces lo mejor sería decirles claramente a

los agricultores cuál es su porvenir, cuántos y cuá-

les podrán seguir, qué es lo que ganarán, en qué

condiciones vivirán y, en definitiva, qué es lo que

deben hacer.

Sí, en realidad esto sería lo justo y lo honrado,

pero no conviene decirlo de repente, ya que se

produciría un colapso en la economía e incluso

quizás, una revolución en el país, porque los cam-

pesinos se rebelarían contra ese cruel e inexora-

ble destino que les marcan los economistas. Ade-

más, los otros sectores productivos no pueden ab-

sorber de un golpe toda esa masa campesina.

Por tanto, lo que se debe hacer es aguantarlos,

diciéndoles de vez en cuando que son los deposi-

tarios de los valores eternos, que la crisis agríco-

la es coyuntural, que en el futuro todos vivirán

muy bien. Se les dicen cosas, pero no se hace

nada o casi nada. De esta forma se van yendo,

poco a poco, los más listos, o los que han perdido

la fe y en el campo quedan los tontos, los crédu-

los, los que no les queda más remedio y los quede verdad aman su profesión.

EI Ministro de Agricultura es la persona que tie-ne que defender los intereses de los agricultores

y los de la sociedad. Como los intereses de la so-ciedad están por encima de los de cualquier gru-

po, está claro que la defensa de los agricultoresdebe quedar relegada a segundo término.

Decimos que los ministros de agricultura sue-

len fracasar y es la verdad; pero nos podemos pre-

291

AGRICULTURA

guntar, en defensa de ellos, si es que tuvieron al-guna posibilidad de triunfar, si se les dieron me-dios materiales para hacerlo, o simplemente sumisión consistía, como explicábamos antes, enconvencer a los agricultores de que todo iba acambiar y no cambiar nada.

Es curioso ver que todos los que han estudiadolos temas agrícolas saben lo que está mal y loque hay que cambiar y que incluso son los propiospolíticos ( ministros, directores generales) respon-sables de la agricultura los que denuncian esosmales. Sin embargo, los agricultores cada vez vi-ven peor; la emigración masiva y en condicionesinfrahumanas continúa y la diferencia de rentasentre los agricultores y los demás crece.

Yo creo que la política honesta en la agricultu-ra consiste en:

a) Decir las cosas claras y de una vez.

b) Emprender la reestructuración del sectoragrícola, favoreciendo la creación de empresasagrícolas competitivas.

c) Preparar y ayudar a los agricultores parasu reconversión, de tal manera que si deben de-jar de trabajar en la agricultura lo hagan cons-cientemente, con una preparación y con unas ayu-das que les permitan no sufrir demasiado con elcambio. EI agricultor no tiene la culpa de serlo, ycomo es la comunidad en general la interesadaen que deje su profesión, es ella la que debe pa-gar esta reconversión.

Por no adoptar esta política valiente se prolon-

gan situaciones dolorosas, se retrasa el desarro-

Ilo del país y en muchos casos se tira el dinero

tratando de perpetuar estructuras inviables que alos pocos años desaparecen.

Esto, desgraciadamente, ha pasado y pasa entodos los países desarrollados, porque los Gobier-nos no se atreven a enfrentarse con la realidad enbeneficio de los agricultores, y esto se debe a que,después de haberlos engañado durante años, nose les puede decir de repente la verdad. Son sólolos verdaderos agricultores, como Mansholt, losque exigen que se diga la verdad y no se prolon-gue más un engaño, que en los países del Merca-do Común, en que falta mano de obra, ya no tie-ne ninguna razón de ser.

En España estamos aún a tiempo de, contem-

plando los fracasos a que ha Ilevado la política

agraria de los países del Mercado Común, adop-

tar una política honesta para con los agricultores

y eficaz para la sociedad. Nuestro actual Ministro

es agricultor y sabe lo que hay que hacer. Espere-

mos que no se deje arrastrar por la política gene-

ral y que ataque de una vez y a fondo a las estruc-

turas agrícolas tratando de Ilevar a la práctica es-

tas reformas, aunque en muchas cosas sean muy

duras a corto plazo incluso para los propios agri-

cultores. Ayudemos a la empresa agraria rentable

y al hombre agricultor, que son dos conceptos que

deben coincidir pero que en nuestra agricultura

actual muchas veces están separados. Ayudemos

al hombre agricultor, si hace falta incluso promo-

cionándole para que abandone la agricultura, y fa-

vorezcamos la creación de empresas agrarias ren-

tables que permitan vivir a los que queden en

igualdad de condiciones al resto de los ciuda-

danos.

292

España participará por primero vez en el Campeonato Mundial

I CAMPEONATO NAGONAL DE ARADA

La invención del arado

Cuadrangular

De ver[edera

Clases de arado

Por IgnacioGarcía-Badell Lapetra ^^>

LA INVENCION DEL ARADO

En el período neolítico, caracterizado por la apa-

rición de la agricultura, el hombre primitivo deja

de ser recolector de frutos, cazador o pescador,

pasando a ser agricultor.EI cultivo de la tierra se realiza con instrumentos

de mano del tipo de layas o azadas, hasta que sur-

ge el arado. En un principio, el arado se reduce a

una simple lanza con punta forzada que hiende

la tierra tirado por dos hileras de hombres. Natu-

ralmente que no se puede definir este instrumento

como un verdadero arado y no se puede hablar

de invento hasta que el hombre dispone de anima-

les domesticados para utilizar su fuerza de tiro.

Aunque existen historiadores partidarios de un

origen poligenético del arado, parece evidente quedebió existir una evolución de perfeccionamiento

hasta Ilegar al que se sigue utilizando en la actua-

lidad. EI tipo más primitivo es el que denomina-

mos arado-cama, en el que predomina la cama o

elemento que sirve de unión entre la reja y el

punto de enganche al animal que tira. La dispo-

sición de este arado tiene el grave inconveniente

de que la maleza se va acumulando en el ángulo

que forma la reja y la cama, ocasionando conti-

nuamente atascos en el trabajo. Se hace, por tanto,

necesario insertar la cama a una altura superior,

y aparece el arado radial, en el que además sereduce el espesor de la cama con el fin de aligerar

el conjunto. Como el punto de inserción está so-

metido a un elevado esfuerzo de flexión, se recu-

rre a reforzarlo mediante un travesaño denominado

telera. Cuando esta pieza en vez de unir el dental

y la cama por la parte de arriba lo hace cortando

el ángulo inferior, puede servir de cuchilla rudi-mentaria, siempre que se refuerce apropiadamente.

EI dental se prolonga hacia arriba, formando la

(*) Dr. Ingeniero Agrónomo.

293

AURICUL.TURA

La primera pasada del surco de apertura valora la aptitud deltractorista de ]a misma forma que la del gañán que con la yuntade mulas ha venido prestando al campo español su experienciay denodado trabajo. Como dijo el campeón para Acxicat.TOxn,cn nuestro tíltimo número de abril, en el surco de apertura la

vista es la que manda

esteva que sirve para que el labrador dirija el

arado.

Un paso más adelante en la evolución lo consti-

tuye el arado-dental, caracterizado por un cuerpo

robusto y resistente-el dental-, estrechado ensu punta para formar la reja y al cual se le inserta

la cama por un lado y la esteva por otro, como

puede apreciarse en la figura.

Sus ventajas respecto al que le antecede resi-

den en su mayor ligereza y, por tanto, facilidad de

transporte, característica muy importante dadas las

grandes longitudes a recorrer hasta las parcelas,disminución de superficie de rozamiento contra la

tierra y diferenciación de la parte posterior del

dental que toma la forma de un talón, donde el

labrador puede hacer presión con el pie cuando

desea aumentar la profundidad de la labor.

Como prototipo intermedío entre estos modelos

descritos y el de vertedera se intercala el arado

cuadrangular, provisto de un armazón que posee

la suficiente rigidez para soportar y transmitir ele-vados esfuerzos mecánicos, lo que hará posibleacoplar la superficie alabeada que caracteriza alos arados de vertedera.

EI arado de volteo, o de vertedera, echa la tierra

a un lado y la voltea. Su línea de tiro no pasa por

la punta de la reja, sino que se desplaza ligera-

mente hacia el lado de volteo, dividiendo el arado

en dos partes asimétricas. Con este tipo se alcanza

la máxima perfección en la historia de la evolución

del arado, ya que si bien posteriormente aparecen

el arado de disco y el roto-arado, estos últimos no

son más perfectos que aquél, sino que se utilizan

para tierras y labores de características particu-

lares.

Resulta curioso comprobar que un invento que

se remonta a cincuenta siglos de antigiiedad ape-

nas haya sufrido transformación. A este respecto

se puede contar la anécdota de dos arqueólogos

a la búsqueda de la fecha de aparición de los ara-

dos primitivos europeos. En 1888 descubrió Axel

Steensberg en un pantano de Tem (Aarhus) una

pieza de arado con pedernales incrustados; por

el estrato donde fue encontrado dedujo el cientí-

fico que pertenecía a una época entre la edad de

bronce y la edad de hierro. Sin embargo, otro in-

vestigador, La Cour, partidario de un origen mucho

más moderno del primer arado europeo, refutó el

descubrimiento anterior, presentando pruebas de

que en el año 1700 se seguían utilizando en Dina-

marca arados exactamente iguales al tipo que con

treinta siglos de antigiiedad ocupaba un lugar des-tacado en una vitrina del Dansk Folkemuseum.

Fuera quien fuera el que tuviera razón, la anécdotademuestra la enorme importancia de un invento

Una fase di£ícil dc la competición. La última ^^^asada cn ]a parcclacorrespondiente, yue significa la labor dcl surco de cierre

294

que revolucionó la humanidad y perdura a travésde los tiempos sin variar de aspecto.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL CAMPEONATODE ARADA

Este maravilloso invento del arado, gracias al

cual come la humanidad, tiene su grupo de admi-

radores, que Ilevan muchos años dedicando su ac-

tividad a investigar y divulgar cómo debe utilizarse.

EI empleo del arado debe hacerse de tal modo

que sirva para estimular la fertilidad de la tierra.

Sin embargo, un volteo defectuoso, un enterrado

de malas hierbas imperfecto o una profundidad

excesiva bastan para que la cosecha pueda mer-

marse notablemente. Por ejemplo, existen ejemplosclaros de que la materia orgánica enterrada en

condiciones de falta de aire conduce a una esteri-

lidad de la tierra.Desde el año 1953 existe esta organización, que

agrupa veintitrés países y cuyos fines están con-

densados en los siguientes objetivos:- Ser depositarios del arte y de la técnica de

cómo arar la tierra.- Organizar los campeonatos del mundo de

arada.- Fomentar las demostraciones y divulgar las

técnicas.- Mejorar los sistemas de arar y ayudar a la

agricultura en cualquiera de sus ramas.

- Buscar un aumento de la fertilidad de la tie-rra y, por tanto, de la producción de ali-mentos.

- Crear un espíritu de fraternidad entre losagricultores de todas las naciones.

- Colaborar con cualquier asociación que ten-

ga en común alguno de estos mismos fines.

Este año, España solicitó ingresar en la asocia-

ción, para Io cual es obligado comprometerse a

organizar anualmente un campeonato nacional de

arada que, desarrollándose bajo un reglamento in-

ternacional, permita seleccionar a un campeón y

un subcampeón.A la final nacional, que tuvo lugar en Zaragoza

el 16 de abril, asistió el secretario general de la

Organización para comprobar que el certamen seIlevaba a cabo dentro del más estricto respeto a

las normas por las que se rige el campeonato

mundial.EI campeón y subcampeón de España participa-

rán este año en Inglaterra los días 1 y 2 de octubre,

compitiendo con los tractoristas más expertos de

todo el mundo. Aunque sabemos que este primer

AGRICULTURA

Una perfecta organización y un marco adecuado, la finca «LaAlfranca», en Zaragoza, sirvieron para que la actuación de loscampeones regionales en sus 16 parcelas, verdaderos terrenos dccompetición, hiciera vibrar a un numerosísimo públirn que acudiba admirar a los tractoristas campeones y a aprender las técnicas

de un perfecto laboreo

año va a resultar muy diffcil obtener un puestodestacado, nuestros representantes no deben sen-tirse acomplejados, ya que el propio Mr. AlfredHall, secretario de la Organización, confesó quela calidad del trabajo que había presenciado podíacompararse perfectamente con la labor media querealizan los concursantes de la final mundial.

EL CAMPEONATO NACIONAL DE ARADA

Se inicib el campeonato nacional con las prue-bas provinciales, que se celebraron en 37 provin-cias. Debido a la necesidad de efectuarse las prue-bas antes del mes de mayo, algunas provinciasdesistieron de participar en la competición, si bienpara la segunda edición del campeonato, que ten-drá lugar este año, a partir de otoño, esperamosque envíen sus representantes.

Los campeones y subcampeones provincialesdebieron enfrentarse en ocho pruebas regionales,de donde salieron los 16 mejores de España, quetendrían que competir en la gran final.

Del desarrollo de esta prueba daba cuenta elboletín informativo de la comisión organizadora,que encabezaba el titular del siguiente modo:

POR PRIMERA VEZ, UN SEVILLANOCAMPEON NACIONAL DE ARADA

Cumpliendo el horario previsto, con la mañanaen capotada, pero agradable, se ha celebrado la

295

AURIC[J LTUHA

T os 1C campeones regionales que acudieron a 7aragoza han termi-nado su trahajo y esperan en animada charla la resolución y fallo

del jurado calificador

final nacional del Campeonato de España de Arada.

Unas diez mil personas de Aragón, provincias li-

mítrofes y de todos los rincones de España han

escuchado las pa!abras de apertura del ilustrísimo

señor don Jaime Nosti, Director general de Agri-

cultura, y tras un brillante desfile alrededor del

terreno de competición a cargo de los participan-

tes, "Majorettes" de Zaragoza y banda militar de

música, ha comenzado el trabajo de esta final, que

ha reunido a los 16 campeones y subcampeonesregionales de arada, clasificados entre 2.000 par-

ticipantes en las diversas pruebas eliminatorias,

tanto comarcales como provinciales.Han contribuido a la brillantez del acto, la pre-

sencia del grupo de joteros Ronda Aragonesa, la"tuna" de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de

Madrid y, además de las sensacionales "Majoret-

tes" de Zaragoza, la deliciosa presencia de seño-

ritas de las casas regionales y de la madrina dehonor del campeonato, señorita María Dolores

Parra Gerona, reina de las fiestas del Pilar. Junto

a la banda divisionaria del Regimiento de las Na-

vas número 2, amenizó las pruebas la banda de la

excelentísima Diputación de Zaragoza.

Entre las autoridades asistentes se encontraba

el Excmo. Sr. Subsecretario de Agricultura, que

cerró el acto de entrega de premios, así como el

Ilmo. Sr. Presidente de la Hermandad Nacional de

Labradores y Ganaderos, Ilmo. Sr. Director General

de Colonización y otras personalidades militares

y civiles, nacionales y provinciales.EI fallo del jurado calificador proclamó campeón

nacional de arada a Ramón Saucedo Cansinos, a

quien correspondió el "Arado de Oro" de campeón

nacional, ofrecido por el Excmo. Sr. Ministro de

Agricultura, así como los respectivos trofeos y

premios de las clasificaciones especiales ofrecidas

por las marcas patrocinadoras Firestone y Calvo

Sotelo y otras marcas comerciales. La marca de

tractores Ebro hizo entrega de un tractor a este

campeón por haberlo sido con tractor Ebro. Igual-

mente recibió el trofeo de plata de la Hermandad

Nacional de Labradores y Ganaderos. Ramón Sau-

cedo, natural de Carmona (Sevilla), tiene cuarenta

y un años, es casado y con cinco hijos.

Ha sido proclamado subcampeón nacional Jesús

Gaztelu Arrastia, que fue campeón regional de la

cuenca del Ebro; le ha correspondido el Labrador

de Plata, ofrecido por el Excmo. Sr. Ministro de

Trabajo, así como los trofeos correspondientes a

las clasificaciones especiales Firestone y Calvo So-

telo y de la marca de tractores Deutz, con la que

compitió, siendo su apero de la marca Lemkem.

EI volumen global de los premios ofrecidos su-peró el millón y medio de pesetas.

Los dos primeros clasificados participarán el

otoño próximo en la final mundial de arada, que se

celebrará en Nynehead (Inglaterra), representando

a España por primera vez en esta final.

Según lo establecido en el reglamento, la finaldel II Campeonato Nacional de Arada se celebraráel próximo año en Sevilla, provincia de la que esoriundo el campeón.

CLASIFICACION GENERAL

1.° Ramón Saucedo Cansinos, subcampeón deAndalucía. De Carmona (Sevilla), con equipoEbro/Firestone/CS/Ramsomes TS 82.

La expectación despertada en toda España, a través dc los cam-peonatos provinciales y regionales, tuvo fiel reflejo en Zaragoza

con la presencia de nuis de 10.000 personas

296

A(3RICULTURA

2.^^ Jesús Gaztelu Arrastia, campeón de la cuen-

ca del Ebro. De Puente la Reina (Navarra), con

equipo Deutz/Firestone/CS/Lemkem.

3.^^ Angel Barrio Barrio, subcampeón de lacuenca del Ebro. De Treviño (Burgos), con equipoMassey-Ferguson/Firestone/CS/Aranzábal.

4.° Eutimio Alvarez Redondo, campeón de lacuenca del Duero. De Mataleón de los Oteros( León), con equipo John Deere/Firestone/CS/Aranzábal.

5.° Juan Bardera Motas, subcampeón de Cata-

luña. De Vilademat (Gerona), con equipo Ebro/Fi-

restone/CS/Ramsomes TS 82.

6.° Maximiano Díaz Maroto, subcampeón del

Centro. De Cabanillas del Campo (Guadalajara),

con equipo John Deere/Firestone/CS/Aranzábal.

7.° Zacarías Parrilla Valbuena, campeón de An-

dalucía. De Paradas (Sevilla), con equipo Ebro/Firestone/CS/Ramsomes TS 82.

8.° Horacio Paniagua Campos, campeón de Ex-

tremadura. De Calzadilla (Cáceres), con equipoDeutz/Firestone/CS/Lemkem.

9.° Francisco Monedero Gómez, campeón del

Centro. De Ossa de Montiel (Albacete), con equi-po Ebro/Firestone/CS/Aranzábal.

10.° Juan Buch Viñolas, campeón de Cataluña.De Llorá (Gerona), con equipo Ebro/Firestone/CS/Huard.

11.^^ Lorenzo R. Rocha Docobo, campeón delNorte. De Barreiros (Lugo), con equipo Barreiros/Fi restone/CS/Aranzábal.

12° Cirilo Chaves Gómez, subcampeón de Ex-

tremadura. De La Albuera (Badajoz), con equipo

Ebro/Firestone/CS/Aranzábal.

13.° Santiago Aparicio Aparicio, subcampeónde la cuenca del Duero. De Villarín del Páramo(León), con equipo Deutz/Firestone/CS/Aranzá-bal.

14.° Ramón Louro Boo, subcampeón del Norte.

De Vedra (La Coruña), con equipo John Deere/Fi-restone/CS/Aranzábal.

15.^^ Nicanor Gasulla Barreda, campeón de Le-

vante. De Morella (Castellón), con equipo John

Deere/Firestone/CS/Aranzábal.

16.° Rodrigo Vilaplana Tenesa, subcampeón de

Levante. De Salsadella (Castellón), con equipo

Barreiros/Firestone/CS/Novel.

IIa terminado el 1 Campconatu Nacional de Arada. I:I campeón,don Ramón Saucedo, de Carmona (Sevilla), espera recibir demanos del Subsecretario de Agricultiu•a, don Luis García de

Oteyz,^, el «Arado de Oro» yue le acredita como ganacíor

297

^' Fi rastonaTRIUNFA

I CAMPEONATO NACIONAL DE ARADA

C A M P E 0 N N A C I 0 N A L I SUB - CAMPEON NACIONAL

RAMON SAUCEDOde Carmona (Sev^llu)

Con FIRESTONE

JESUS GAZTELUde Puente la Re^na Wavarra)

Con FIRESTONE

Galardonados con el "Arado de Oro y el "Labra-dor de Plata' respectivamente, representarán, porprimera vez a España en el Campeonato delMundo que se celebrará durante los dias 30 deSeptiembre, 1 y 2 de Octubre próximos, enNynehead (Inglaterra). Deseamos mucha suerte ^+nuestros primeros campeones de Arada.

GRATIS

Pida a Firestone (Apartado 406. Bilbao)catálogo de la F-151 y otras cubiertas agrícolas.

Rellene y envíe este cupón:

^^^i

la nueva cubiertade "tracción total"

D.

Dirección

Localidad

Provincia

RIEGO POR ASPERSIONII Demostración Internacional

• Redes fijas

• Super-aspersores

• Riego por goteo

• Red de tubería sobre rvedas

por Poblo JoséConejo Pérez ^ ^) VENTAJAS DE LA ASPERSION

La práctica del riego, desde muy antiguo, vie-

ne realizándose de un modo sistemático con gran

diversidad de métodos para distribuir el agua so-

bre el terreno aprovechando las condiciones natu-

rales de la topografía y encauzando el agua para

su distribución por los sistemas normales de gra-vedad. La práctica tradicional de riego a pie limita

en gran parte las posibilidades de regar grandesextensiones donde las condiciones topográficas,

(*) Pcrico A^;dcola.

así como las propiedades físicas del suelo, no per-

miten la utilización de estos sistemas. Por otra

parte, la intensificación que se ha impuesto la agri-

cultura en los últimos años obliga a buscar nue-

vos cauces para Ilevar el agua a los cultivos sin

trabas de ninguna índole y sin necesidad de efec-

tuar costosas nivelaciones que, en muchos casos,

perjudican considerablemente las características

del suelo laborable.

Vemos, pues, que el riego de superficie no pue-

de emplearse en terrenos ondulados, ya que se

pierde gran cantidad de agua y la escorrentía ero-

siona el suelo con grave peligro para la integri-

dad de la estructura. La técnica del riego por as-

persión, hoy en expansión, permite, mediante la

instalación de una adecuada red de tuberías con

los dispositivos precisos, proporcionar agua a loscultivos en forma de Iluvia, sin producir encharca-

mientos en el suelo ni precisar movimiento de tie-

rras. EI empleo del riego por aspersión reúne gran-

des ventajas, que hacen insustituible su utilización:

- Posibilidad de regar sin efectuar engorrosasnivelaciones en parcelas con grandes pen-

dientes donde no es posible el riego de su-perficie.

- Buen aprovechamiento de! agua, que permi-te efectuar una transformación en regadíocuando no existen grandes volúmenes de

agua disponible.

- Evitar la escorrentía superficial y las pérdidas

de agua por infiltración y percolación que

arrastran los elementos fertilizantes.

- Ahorrar construcciones de canales y acequias,con lo cual se aumenta la superficie útil dis-ponible para el cultivo.

- Disminuir la mano de obra, logrando una ma-yor atención por unidad de superficie de la

dotación adecuada del riego.

299

AGR I(`ULTURA

el pasado año en la finca "La Poveda", del térmi-

no municipal de Arganda (Madrid). Participaron

17 firmas comerciales, que expusieron su mate-

rial entre más de tres mil agricultores, resaltando

las novedades más sobresalientes respecto del año

anterior.

Aspersor autopropulsado que se desplaza a lo ]argo de una líneacon una vclocídad de 15 a 60 metros/hora. El radio de accióncs eíe 50 a 65 metros, y ^l caudal, de 35.000 a 110.000 litros^hora

- Posibilidad de simultanear con el riego la

aplicación de abonos líquidos (fertirrigación).

Por otra parte, y como contrapartida, una

transformación en regadío por aspersión re-

une ciertos inconvenientes derivados de un

elevado costo de instalación, gastos adicio-

nales de funcionamiento, renuevo de materia-

les, averías, etc., pero indudablemente esta

modalidad de riego es de todo punto reco-

mendable en la mayor parte de los casos.

Una instalación tipo de riego por aspersión es

de sobra conocida en todos los medios relaciona-

dos con el campo. Recordemos que consta de un

grupo motobomba o electrobomba aspirante impe-

lente capaz de impulsar el agua tomada de canal

o pozo por una tubería principal, o tubería madre,

de la cual salen derivaciones o tuberías de riego

en las cuales se insertan los aspersores, que son

los encargados de distribuir el agua en el suelo deforma continua y con la adecuada pulverización.

Sobre esta base pueden implantarse varias dispo-siciones con instalaciones fijas o móviles que ca-

racterizan cada sistema, adaptándolo a un determi-

nado cultivo o bien a las condiciones de la parce-

la en relación con la superficie, suelo, topografía,

etcétera.

II DEMOSTRACION, EN SEVILLA

EI pasado 11 de mayo tuvo lugar en la finca "La

Jarilla", en las proximidades de Sevilla, la II De-

mostración Internacional de Aplicaciones del Riego

por Aspersión, que patrocinó la Dirección Gene-

ral de Agricultura, y cuya primera fase tuvo lugar

300

VARIACIONES SOBRELOS METODOS CONVENCIONALES

Sobre la base de instalación típica de riego poraspersión pudimos observar diversas modalidadesrealmente interesantes que pusieron de manifiestotodas las posibilidades de distribución en la red.Estas variaciones tienden a lograr una economíade tiempo en cambios de tubería, buen aprove-chamiento del agua, facilidad en los cambios deposición de aspersores y ramales secundarios ymejor aprovechamiento de la mano de obra.

Cabe destacar sobre la fórmula tradicional unainstalación de tubería enterrada que constituye unared fija de riego. Este tipo de instalaciones no pre-cisa tubos ni mangueras que trasladar, ya que su

Estructura del sistema hidráulico torre utilizado para regar grande,cultivos, alcanzando gran supert]cie en una posición

Vista parcial de un tramo con un aspersor del sistema autopro-pulsado por medio de ruedas motrices que cambian la posiciónde una línea de 500 metros mediante el movimiento que imprime

al sistema un pequeño motor de 3 CV.

red de conducciones permanece enterrada y fuera

del alcance de cualquier apero agrícola. Sobre el

terreno afloran las bocas de riego, en las que se

conectan los aspersores dispuestos en batería, que

siempre se desplazan en línea recta. EI ahorro de

mano de obra por el sistema fijo de tubería ente-rrada es sorprendente, si bien tiene su contrapun-

to en el hecho de precisar una costosa apertura dezanjas.

Para este tipo de instalaciones con tubería ente-

rrada pudimos observar una máquina enterradora

de tuberías oficialmente inscrita en la Demostra-

ción. Se trata de un potente tractor de cadenas

provisto de una reja de características similares a

las de un arado topo, a la cual se acopla una tu-

bería de material sintético que es arrastrada por la

reja e introducida a una profundidad conveniente.EI sistema es ciertamente costoso para que unagricultor adquiera la máquina, y no se estima ren-

table en absoluto, si bien cabe la posibilidad de

que una empresa constructora se haga cargo delsistema y contrate estos trabajos.

En lo que respecta a tuberías que permanecen

en el terreno sólo el tiempo que dura el cultivo, pu-

dimos observar notables mejoras encaminadas a

realizar el transporte logrando un mayor ahorro en

la mano de obra.

- Sistema de cobertura total con tuberías me-tálicas, en el que los cambios para el riegosólo afectan a los aspersores.

- Sistema semifijo de tuberías metálicas, queno precisa cambio, por regularse automática-mente el turno de rfego en cada serie de as-

AGRI('U LTURA

persores de una línea. Tiene el inconvenientede precisar una gran dotación fija de asper-sores.

- Sistema de cobertura total similar al primero,

dotado de tuberías sintéticas con aspersores

montados sobre trineos. Las tuberías se ac-

cionan en su desplazamiento por un gran tam-

bor movido por la t. d. f. de un tractor que se

sitúa en la cabecera de la parcela. Este sis-

tema reúne la gran ventaja de resultar suma-

mente cómodo retirar la red de mangueras

cuando convenga por las necesidades de cul-

tivo, asimismo como los acoples de asper-

sores.

ASPERSORES DE GRAN SUPERFICIE

Este tipo de aspersores, Ilamados cañones, seutilizaron hace años con gran aceptación, si bienhan decaído últimamente por la falta de uniformi-dad en el riego, quedando su empleo restringido apraderas y determinados cultivos poco delicados.A nuestro juicio, la aceptación que puedan tenerestos elementos de riego se debe al bajo empleode mano de obra preciso para su funcionamiento.

Como absoluta novedad en la Demostración que

nos ocupa cabe destacar un aspersor gigante auto-

propulsado compuesto por una máquina soporte

provista de cuatro ruedas neumáticas, con un mo-

tor hidráulico, un tambor con cable de acceso y

una manguera flexible. EI caudal y la presión del

agua accionan el motor hidráulico impulsando a

la máquina soporte sobre una línea a una veloci-

dad de avance de 15 a 60 metros por hora. EI as-persor, en su movimiento va regando la línea con

un radio de alcance entre 50 y 65 metros, a una

presión de ocho atmósferas. EI sistema es de fuer-

za del tractor, que proporciona un caudal de 80

Aspersor montado sobre un trineo que facilita considerablementclos desplazamientos mediante manguera de material sintético cn-

rollable en un tambor

301

AGRICULTURA

ll^talle de un aspersor gi^ante dc largo alcance

metros cúbicos por hora a una presión de 10 at-mósferas, con una potencia absorbida de 43 CV.

Otro típo de aspersor de gran alcance lo consti-

tuye un nuevo sistema torre, que alcanza una altu-

ra de más de dos metros y Ileva dos brazos, en losque se disponen varias series de aspersores ter-

minados en un cañón de gran alcance en el extre-

mo de cada ala. Con este sistema se consigue una

buena distribución del agua, si bien, en nuestra

opinión, presenta el inconveniente de grandes di-ficultades para el transporte.

Este equipo hidráulico es apropiado para el rie-

go de grandes cultivos. Tiene una envergadura de

36 metros y permite cubrir ampliamente 0,5 hec-

táreas por posición. Las presiones de trabajo son

de 4 a 5 atmósferas, y los caudales, de hasta

44 metros cúbicos por hora.

RIEGO POR GOTEO

Este revolucionario sistema de riego procede de

Israel, donde ya se está utilizando con gran efica-

cia desde hace algunos años. Su característica

esencial es el excelente aprovechamiento de agua

por los cultivos, que redunda en un considerableahorro de agua y el bajo empleo de mano de obra.Su utilización es específica en hortalizas y frutales.La instalación consta típicamente de una cabezade control provista de válvula automática, filtro,aparato dosificador de fertilizante y diversas sali-das provistas de reguladores de caudal.

a) Goteo para hortalizas: Se abastece de la

cabeza de control con ramales distanciados 1,30

metros y goteros de 60 centímetros, que arrojan

dos litros por hora a la presión de una atmósfera.

EI marco de instalación es de 1,30 metros entre

líneas por 0,60 metros entre goteros con cuatro

líneas.

b) Goteo para frutales: Se disponen dos líneasde goteros por calle, separados de 1 a 1,20 metros,con caudales de 4 y 8 litros/hora, a una atmósfera.Las líneas están separadas 0,50 metros de la basedel árbol.

RED AUTOPROPULSADA DE TUBERIAMEDIANTE RUEDAS

Entre los diversos métodos que persiguen un

abaratamiento en la explotación es de destacar

un curioso sistema en vías de experimentación

que representa absoluta novedad. Consiste en

una línea de ruedas móviles automotrices accio-

nadas por un pequeño motor de 3 CV. que mueve

un eje de torsión y hace desplazarse una línea de

hasta 500 metros para efectuar, de forma automá-

tica, el cambio en la posición del riego. Con este

sistema se consigue la absoluta supresión en los

cambios de mano y un notable incremento de las

horas productivas de riego.

La instalación consta de una serie de tuberías

de 12 metros de longitud en cuyos extremos van

colocadas las ruedas soporte que imprimen movi-

miento al sistema. Cada 140 metros se instala un

grupo motriz reductor, consistente en tres ruedas

en forma de triciclo que por un sistema de trans-

misión longitudinal mueve toda la línea.

EI funcionamiento es el siguiente: una vez mon-

tado el equipo al principio del campo que se pre-

tende regar, se empalma un extremo del mismo

a la toma de la red principal. En esta posición se

mantiene las horas necesarias y, una vez finalizado

el riego, se corta el suministro y, colocando el

motor en el extremo de la línea, se le imprime mo-

vimiento hasta que se desplace 30 metros. En esta

nueva posición se retira el motor y se conecta la

red para proceder al riego. Un desplazamiento de

30 metros por posición supone cuatro vueltas com-

pletas de las ruedas.

302

Un eterno problema: los canales de comercialización

EL ORTOCIS DE MILAN(Centro Internacional de Transacción de Productos Hortícolos)

Por JesúsMiranda de Larray Onís ^*^

Con motivo de mi estancia al IX Curso de Cul-tivos Mediterráneos, celebrado en la Escuela deHortoflorofruticultura de Minoprio, cerca de Como,al norte de Italia, tuve ocasión de visitar el Merca-do de Productos Hortícolas de Milán, en el quese ha constituido el Centro Internacional deTransacción de Productos Hortícolas.

Reconozco que me impresionó la eficacia del

sistema allí utilizado para resolver algunos proble-mas de comercialización que a la Agricultura de

nuestros días agobia, y es por ello que me inte-

resé en estudiar su funcionamiento y organización.

Pude comprobar el pequeñísimo volumen de ope-

raciones en que nuestro país tomaba parte, y sibien es cierto que por tratarse de un mercado con

sede en Italia lo que predomina es la exportación

de productos italianos hacia el resto de Europa,

países como U. S. A., Sudáfrica, Israel, Francia,

Holanda, Egipto, Túnez y Marruecos, Hungría, Po-

lonia, Yugoeslavia, Rumania, Bulgaria, Argentina,

Chile, Nueva Zelanda, Australia, etc., canalizan

parte de sus exportaciones a través de este centro

internacional.

La posible implantación de un centro interna-cional de transacción en un mercado español,mercado que podría ser por su situación y condi-ciones el nuevo Mercabarna de Barcelona, o sim-plemente el conocimiento por parte de nuestrosexportadores de la existencia y posible utilizacióndel italiano, me ha impulsado a escribir estas lí-neas, no con el objeto de hacer un estudio de losproblemas de comercialización de los productos

(*) Dr. Ingeniero Agrónomo.

hortoflorofrutícolas, ni mucho menos, sino simple-mente de dar a conocer a quienes no lo conocie-ren este sistema de transacción.

DESCRIPCION

Está enclavado en el Mercado Hortoflorofrutíco-

la de Milán, Vía Lombroso, núm. 54, que cede para

esta "Bolsa" internacional de productos hortíco-

las su organización, sus conocimientos y, en oca-

siones, sus instalaciones. Estas son amplias y téc-

nicamente perfectas. La capacidad del frigorífico

303

AGRIC'U LTURA

es de 10.000 Tm., con 40 cámaras de conservación

de 0 a-30° C; 5.000 metros cúbicos de cámaras

de maduración de frutos (10.000 Tm.) y 4.500 me-

tros cúbicos de cámaras para productos "subcon-

gelados" o de congelación ultrarrápida. La poten-

cia es de 2.250.000 frigorías/hora. La capacidad

total de estas cámaras es de 200.000 metros cú-biCOS.

La superficie total del mercado es de 44,5 Has.,

con 16 Has. cubiertas. La mecanización de las

operaciones se realiza con perfección por sus am-

plias calles, que alcanzan una longitud de 15 ki-

lómetros; 12 Has. se destinan a aparcamiento, de

las cuales un 10 por 100 es cubierto. Téngase pre-

sente que diariamente entran en el recinto cerca

de 15.000 personas y más de 7.000 vehículos. Hay

500 compradores habituales y más de 1.000 oca-

sionalmente durante una jornada.

Un edificio de 12 plantas alberga las oficinas ycontrol de la mercancía. Dispone de 26 muelles

de atraque de tren, tanto en la zona de frigoríficos

como en la nave central, con capacidad para 320

vagones. Estación de carga para las carretillaseléctricas, facturación, estación de servicio con

talleres, teléfonos públicos, altavoces, básculas pú-

blicas, ambulatorio médico, cafetería, restaurante

y seis bares, así como Banca. Dieciocho tableros

electrónicos de señalización del tonelaje de los 10

productos principales del día, varios ascensores y

múltiples tiendas de todo tipo. Dispone de 6.000

metros cuadrados de salones y galería elevadospara mejorar la visibilidad, exposiciones y ventas

especiales. EI mercado de flores ocupa 3.000 me-

tros cuadrados de estas salas y galerías. Salonespara reuniones, etc.

Basta decir, como resumen de este Mercado de

Milán, que en su construcción se invirtieron, sin

contar los terrenos, 11.500 míllones de liras, y que

el movimiento anual de mercancías se elevó en

1969 a 472.307 Tm. de fruta y 444.615 Tm. de hor-talizas, con una medida diaria de ingreso de más

de 3.100 Tm. de productos. Un 90 por 100 provie-

ne de todas las regiones de Italia, y un 10 por 100,

del extranjero, principalmente de países no inclui-dos en el MCE.

Creo de interés dar a conocer los principalesproductos entrados y su porcentaje en relación altotal en el año 1969:

«/o de la fruta Qó del totalu hortalizas

Naranja ... ... ... ... ... 18,71 9,64Manzana ... . . . _ . ... ... 13,66 7,03Pera ... ... ... ... ... ... ... 13,21 6,80Tomate ... ... ... ... ... ... 12,74 6,18

?"o dc !a /rula "b clc^l lolalti hort^tlizas

Uva ... . .. . . 1 1,73-----6,0-J

Lechuga , .. ... ... ... ... 12,23 5,93Patata ... ... ... _. ... 10,)6 5,32Plátano ... ... ... ... ... ... ),34 4,81Hinojo ... ... ... ... . . ... 8,12 3,94Melocotón ... ... ... ... ... 6,68 3,44Mandarina . . . . . . . _ . . . .. . 5,45 2,81Cebolla ... ... ... ... ... ... 5,48 2,66Zanahoria ... ... ... ... ... 5,10 2,47Limón ... ... ... ... ... ... 4,69 2,42

Mercancía entrada en el año 1967 en diversosmercados centrales italianos y españoles:

Mercancía enlrada

Quintales

Milán ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 8.43-}.026Madrid ... .. . . .. .. _ . _ . ^1.340.000Bolonia ... ... ... ... ... 4.144.460Turín ... ... ... ... . . . . 3.^J94.98^1Barcelona (' I ) ... .. . _ . _ . . . _ . . . 3.601.090Roma ... ... ... ... ... 3.250.780Verona ... ... ... ... ... . 2.540.750Génova ... ... ... ... ... ... ... . . ... ... 1.898.861

Ni que decir tiene que dispone de un perfectoequipo a base de ordenadores electrónicos parael control estadístico, sanitario, cualitativo, higié-nico, comercial, etc.

OBJETIVOS

Pero no es este mercado como mercado en sí,

aun tratándose de una "catedral" pagana de nues-tro tiempo, como le denomina Aloisi, lo que ha

Ilamado mi atención, sino por ser la base, la mé-

dula del Centro Internacional de Transacción de

Productos Hortícolas.

EI ORTOCIS, así se denomina, empezó a fun-

cionar el 23 de septiembre de 1968, por iniciativa

de la Caja de Ahorros de la provincia lombarda.

Tiene como finalidad:a) Estimular, promover e incrementar las tran-

sacciones de productos hortoflorofrutícolas, sinque sea necesaria en el momento de la contrata-

ción la presencia física de la mercancía.

b) Concentrar en el lugar de contratación el

máximo volumen de demandas y ofertas.

c) Organizar la concentración y la difusión

diaria de las noticias útiles para un regular desen-

volvimiento de las negociaciones.

d) Estimular y promover todos los servicios

encaminados a conseguir la mayor reducción po-

sible de los costes de distribución.

(1) Por este mercado pasa un 15 por 100 de la hatata. El 85por 100 restante se comercializa a rravés de grandes mayoristas.

304

A(3RICULTURn

ACTUACION

En el ámbito del ORTOCIS, además de un Re-glamento General, existen Servicio de Garantía,Servicio de Control Cualitativo y Servicio de Ar-biCraje.

ORTOCIS no puede realizar por su cuenta nin-

guna operación de compra o venta, sino que su

actuación es únicamente como intermediario, a

través de sus agentes, entre oferta y demanda.

Existe un Comité de Dirección, presidido por el

director del Mercado de Productos Hortícolas e

integrado, entre otras personalidades, por el Pre-

sidente del Comité de los agentes ORTOCIS.

E^tos agentes pueden ser tanto italianos como

extranjeros, con la condición de que posean un

título de intermediario en productos hortoflorofru-tícolas.

La tarifa de contratación por medio de ORTOCIS

es única y está fijada en el 3 por 100 del impor-

te de la factura, cargándose al vendedor.

EI sistema de negociación es, pues, a través de

los agentes ORTOCIS, los cuales se comprometena estudiar toda la oferta y demanda existente, re-

Ilenar por cada transacción realizada una ficha de

control cualitativo, con los datos que el vendedor

facilitará, y en la cual se especifican el producto

de que se trata, que será homogéneo y de una sola

especie, y cultivar su categoría, tipificación, zona

de producción, presentación, tipo de embalaje, di-

mensión, peso del bulto, con especificación de

bruto y neto, calibre, forma, fecha de partida, fechade entrega, forma de transporte y conservación,

lugar de depósito, expedidor, vendedor, compra-

dor, características especiales de la mercancía,

cantidad contratada (se admite un máximo de un20 por 100 de diferencia entre la cantidad contra-

tada en la ficha y la cantidad que se facture),

precio, fecha de pago ( no más de sesenta días) ymodalidad del mismo. En esta ficha aparecerá la

firma del agente. En los países exportadores adhe-ridos a las normas O. C. D. E., el certificado de

control debe acompañar a la mercancía.

Se compromete además el agente, a legalizar

en una ficha de compraventa, que diariamente re-

mitirá al ORTOCIS, cada operación efectuada. En

esta ficha aparecerán los datos de comprador y

vendedor, número de la ficha de control cualitativo

de la mercancía y las condiciones del seguro para

el vendedor. EI Servicio de Garantía asegura al

vendedor el 100 por 100 del valor convenido en la

ficha de control cualitativo.

Cualquier litigio entre las partes contratantes se

resolverá por el Servicio de Arbitraje, compuesto

por el Director del Mercado, por un miembro de-

signado por la Cámara de Comercio de Milán ypor un agente ORTOCIS nombrado por el Comité

de Dirección.Existe en el seno de ORTOCIS un equipo de pe-

ritos que verifican si las características de la mer-cancía son las que en la ficha de control cualita-

tivo quedaron especificadas por el vendedor. Esta

verificación puede realizarse a petición de las par-

tes interesadas, en cuyo caso se levantará acta del

estado de la mercancía, corriendo todos los gastos

a cargo de los peticionarios.

ORTOCIS pone a disposición de los agentes in-

formaciones diarias sobre los precios, cantidades

y calidades de los productos en los principalesmercados mundiales. Ordenadores electrónicos

realizan trabajos estadísticos, de orientación y pre-visión, con la finalidad de mantener un estrecho

contacto, rápido y exacto, entre los agentes y los

mercados mundiales. De esta forma, desde la sala

de transacciones de ORTOCIS podemos dominarun mercado potencial de cientos de millones de

consumidores, con las múltiples ventajas que ellotiene para el vendedor. Se evitan ,pérdidas de

tiempo, siempre inútiles y peligrosas si de produc-

tos perecederos se trata, costosos desplazamien-

tos, deterioración de la mercancía por pérdida de

peso y calidad, etc. Muchas son las ventajas de

este sistema, como lo demuestra la creciente

aceptación que está teniendo en todo el mundo,

por lo cual creo que puede ser de interés para

nuestra agricultura.

305

La mejora genética de variedodes

BAHiA , nueva variedad española de arrozPor Gerardo

López Campo ^' ^

Cranos de arroz caíscara, de longitud media v ancha fotma(Fotu Bullestems.)

«I_a u^^rielú ónhia, rr^ qz^att^^o a^ani di prnt^^iha clin^ostratn di possedc^re atliludlni produt-true nrolto buone e cost^rnti pcr ogvzi lt^ogndi e'nltur^i e per ognl c^nrbáe^r^c cliuralico.Kisponde positivamer^^e alle abbonclantr cnr^^cr^ncrzioni ^^esistendo cill'alle/tarfte^ato e°d alhrrrsorre. ^

S. A. P. R. L(Iialie), 1971

La reciente inclusión de esta nueva variedad es-

pañola de arroz en el Registro Oficial Italiano de

Variedades de Plantas nos mueve a publicar en

esta revista de ámbito nacional los datos e historial

de la variedad BAH!A.EI espaldarazo oficial de Itaiia, que figura a la

cabeza de la técnica arrocera mundial, junto con

el International Rice Research Institute de Fi^ipi-

nas, es una gran satisfacción para la mejora ge-

nética realizada en la Estación Arrocera de Sueca,dependiente del Instituto Nacional de Investigacio-

nes Agronómicas, donde se Ilevó a efecto la hibri-

dación artificial y consiguiente selección genealó-

gica a lo largo de más de diez años.

EI cruzamiento fue realizado en 1957 entre las

variedades italianas "Balilla" y"H. I. 2", la pri-

mera de talla baja, gran producción y excelentes

condiciones agronómicas, siendo una de las más

antiguas en el cultivo español, pero de grano pe-

queño, y la segunda con un grano de buena caii-

dad y mayores dimensiones.

La variedad "Bahía", junto con "Sequial" (1 ) y

algunas otras de menor difusión, han sido obteni-

das en la Estación Arrocera por hibridaciones en

los últimos años, tratando de lograr nuevas varie-

dades mejor adaptadas a las necesidades del cul-tivo moderno, especia!mente a la mecanización de

la recolección, debido al uso creciente, y hoy ge-

neralizado, de las cosechadoras, las cuales exigen

mayor resi^tencia al encamado de la paja y un

porte bajo para el mejor trabajo de las máquinas.EI mantenimiento de una gran productividad y

la buena respuesta a dosis muy fuertes de abonos

nitrogenados, de uso corriente en el arrozal, son

condiciones que deben reunir para su entrada enel gran cultivo todas las variedades que preten-den reemplazar a las tradicionales, empresa no fá-cil, debido al rendimiento tan elevado del arroz en

España, que detenta el record mundial de produc-ción media por hectárea.

La variedad "Bahía" cumple bien estas condi-ciones previas y resulta también muy adecuada

para la siembra directa, lo cual constituye un nue-

vo paco en la modernización del cultivo, junto conel mayor emp!eo de los herbicidas en las laboresde escarda.

EI grano b!anco elaborado e^ muy apreciado en

la indu^tí ia y en e1 comercio por su buen tamaño

y g ĵ osor, y la calidad culinaria es buena.

DESCRIPCION

A continuación figuran las características co-rrespondientes a la descripción varietal tomada de

la publicación "Va^ iedades de arroz cu;tivadas en

España", publicada por la Estación Arrocera

en 1970.

(1) AGRICULTURA, ^ncr^^ 1969.(''`) Inr=eniero Director dc la Esteci^ín Arroccra dcl I. N. l. A,

306

Panicul:^ ^lensa ^1c I.^ v^^ricdad «I3ahíau>. (1`oto Ballcsreros.)

Descripción morfológica.-Espículas de longitud

media, forma ancha, múticas, ápice pronunciado,color amarillo pajizo y pilosidad media.

Panículas cortas, arqueadas, de forma cerrada,

densas, con el cuello y grosor medio, corto y

ligeramente ondulado.

Plantas bajas, de tallos rectos, de grosor me-

dio, hojas cortas de anchura media y color verde

ordinario.

Caracteristicas agronómicas. - En la siembra

presenta buena germinación y arraigo, y en el tras-plante se muestra bien adaptada.

EI ahijamiento es de tipo medio.EI ciclo vegetativo es de duración media.Admite abonados intensos.Su producción es buena.Es resistente al desgrane.

Apropiada para (a siembra directa en los ensa-

yos realizados.

Resistencia a entermedades, plagas y acciden-tES.-Es sensible al "enrochat".

Re^istente a la piricu!aria.Resistente al encarnado.

Características tecnológicas y comercialización.

En la elaboración origina un grano de longitud

media, forma semiovalada y transparencia semi-

Q^^trit!LaGMa

perlada. La proporción de cascarilla es normal,

con un rendimiento industrial de medio a bajo,

una proporción también media de granos rotos y

baja de granos yesosos y verdes.

La ca;idad cufinaria es buena.

Por ^us características tecnológicas, puede te-

ner una buena comercialización.

PERSPECTIVAS DE EXPANSION

EI reconocimiento por Italia de estas buenas ca-

racterísticas comerciales y culinarias del grano

e!aborado han merecido la clasificación de la va-

riedad "Bahía" dentro del grupo de los arroces se-

mifinos.

En España está también reconocida oficialmen-te (a calidad del grano y se encuentra incluida la

variedad en el Tipo II de la actual regulación arro-

cera, que sigue en precio al Tipo I, el cual com-

prende al "Bomba" y a los arroces de grano largo,

de muy escaso cultivo actual, aunque parece ma-

nifestarse mayor interés por el cultivo de estos

arroces de "lujo" en la próxima campaña.Se trata así de una variedad de buen porvenir,

por todo lo cual se halla actualmente en fase derápida difusión, aunque deba frenarse algo en las

comarcas valencianas sensibles al "enrochado",

si no se hace siembra directa, y tener también

en cuenta la influencia que los factores ambienta-les pueden ejercer sobre su rendimiento en gra-

nos enteros en la zona Sur, por lo que no debe de-

jar^e sobremadurar, haciendo la recolección con

oportunidad y Ilevando con cuidado el proceso del

secado natural o artificial del grano.

Grano blancq semiperlado, de «Bahía». (Foto B^^llesteros.)

307

lln plato típico en Grecia

^oa i^le^esa^te ulililacióR de las huias de la VidDOLMADAKIA

Por Luis Hidalgo ^*>

Aun cuando el vino es y seguirá siendo, siempre

con gran diferencia, el producto noble y principalde la vid, junto con la uva de consumo directo 0

pasificada, zumos y mostos en sus diversas ver-

siones, todos en importante lugar, seguidos de vi-nagres, alcoholes, aguardientes y licores, mate-

rias tartáricas y aceite, e incluso aprovechamien-

tos forrajeros y fertilizantes de subproductos, entre

los que generosamente nos proporciona esta ma-

ravillosa planta, existen además otros aprovecha-

mientos de la misma que por su escasa difusión

son poco o nada conocidos entre nosotros, aun-

que sí lo sean en otros países de también gran

rango vitícola.

Nos vamos a reíerir a una utilización sumamen-

te curiosa e interesante de las hojas tiernas de la

vid, que intervienen como parte esencial en un pla-

to culinario denominado dolmadakia que hemos

conocido en Grecia, de gran difusión, aceptación

y sabor exquisito, que se consume frecuentemen-

te en los hogares, sobre todo en la parte norte, y

se encuentra en todos los restaurantes como pla-

to nacional.Existen varias maneras de organizar su prepa-

ración, pero en todos los casos se compone de

un picado de carne y arroz, debidamente sazona-

do, envuelto en forma de rollo con hojas tiernas

de vid, presentando una longitud aproximada de

cuatro y medio centímetros, con un diámetro me-

dio de dos centímetros, aun cuando, naturalmente,

varía de tamaño, conforme a gustos y el de las

hojas utilizadas. Se sirve frecuentemente con una

salsa denominada avgolemono, a base de huevo

y limón, como indica su nombre.

Las hojas de vid empleadas deben ser tiernas

y lampiñas, de nula vellosidad en el envés, utili-

zándose frecuentemente, casi de un modo abso-

luto, de la variedad apirena sultanina, de gran di-fusión en aquel país.

La preparación de la dolmadakia se realiza en

Grecia de la siguiente forma:

1 Kg. de carne de vaca picada;500 gr. de hojas de vid pequeñas y tiernas;

100 gr. de arroz;2 huevos;1 cebolla;perejil, sal, pimienta y mantequilla.

En un recipiente al fuego se sofríe la cebolla,

muy bien picada, añadiendo la carne, que se dora.

( ^) Dr. Ingeniero Agcónomo.

308

Seccioncs transvcnsales y longitudinales de un rollo de DOLMA-DAK[A

A continuación se añaden el arroz, los huevos, elperejil, cortado en trozos pequeños; la sal y la pi-

mienta, mezclándolo todo íntimamente para cons-tituir el relleno.

Previamente las hojas de vid han sido sumer-

gidas en agua caliente, de donde se sacan, para

poner dentro de ellas el relleno, por la parte de su

envés, doblándolas lateralmente, para que al rea-

lizarse el enrollado quede formando un pequeño

cilindro, todo cubierto por las hojas.

Los rollos así confeccionados se colocan orde-

nadamente sobre el fundo de un recipiente, unos

al lado de otros, en capas sucesivas. Sobre los

mismos se coloca un plato, para que por su pesoevite se muevan de su sitio.

Se Ilena el recipiente de agua hasta que quede

todo cubierto, añadiendo un poco de mantequilla.

Se Ileva seguidamente al fuego, muy fuerte, du-

rante una hora, aproximadamente.

La salsa avglomono se realiza de la siguientemanera:

2 cucharadas grandes de harina;2 limones;2 yemas de huevo.

DOLMADAKIA prcparado para su cunsumo

AGRICULTURA

Se comienza por disolver la harina en un poco

de agua fría, añadiéndole el huevo y mezclándolo

todo hasta que se forme una pasta. A continuación

se agrega el zumo de los limones, todo sobre el

fuego, batiéndolo continuamente con un agitador.

Seguidamente se le añade un poco del líquido que

ha resultado de preparar la dolmadakia, conti-

nuando en el fuego hasta que hierva.

La salsa así preparada se echa por encima de ladolmadakia, escurrida su agua de cocción, mo-mentos antes de servirse.

En Chipre hemos tenido también ocasión de co-

nocer tan interesante planto culinario, preparado

de un modo bastante similar, pero naturalmente

con variantes:

Emplean una parte de carne de carnero picada

por cada dos parte de arroz, mezclándolo y sazo-

nándolo con mantequilla, puré de tomate, sal y pi-mienta.

Las hojas se ponen también un poco a remojo

en agua hirviendo, rellenándolas seguidamente

como en el caso anterior.

EI conjunto así preparado se hierve a vapor con

agua que Ileve tomate.

Como variante de la dolmadakia griega descri-

ta, hay quien la prepara solamente con arroz, deun modo enteramente similar, y emplean aceite de

oliva en lugar de la mantequilla.

Es tan grande la difusión del plato culinario a

que nos referimos, en Grecia y algunos países

limítrofes, que Ilega a prepararse enlatado, con

gran aceptación de sus consumidores, por tenerlo

listo en todo momento, tal como figura en las ilus-

traciones que presentamos.

Primcr pl^^n^i dc DOLMADAK]A, pudiéndose aprcriar las nervia-cioncs dc las h^^jsis

309

LLEGO EL MOMENTO DE CAMBIARDE PROCEDIMIENTO.

ELIMINE LA BASURA POR ELMETODO MAS EFICAZ.

3 SOLUCIONESLa incineración permite destruir las basuras sinhumos, sin olores y sin producir cenizas ^^o-lantes.Es una forma sencilla y eficaz.Las instalaciones son de fácil montaje y mante-nimiento.

. ^ ^ ^ . ^ • . ^ ^ -.

e ^• • -• ^ ^•Sistema muy económico de eliminación de ba-suras, adecuado para núcleos con gran produc-ción de basuras y posibilidades de vertederos.

• , . ^ ` . ^ - . ^ ^

: ^ ' ' ^ : • • ^ ' ` •

Aconsejable para las ciudades de gran riquezaagrícola.Fabricantes de abonos minerales para la obten-ción de abonos mixtos.Ciudades que deseen arrpliar sus zonas verdes.

PIDA INFORMACION A:

^ ^ ^ ^ ^ '^ ^ ^

iilA BASURAESUN GRAVEPROBLEMA!!

OFICINAS CENTRALES'^^wAaautsins,i-maor^io-io n^....-r...^..eis ^ r.-^.-,.zieso^^t^i-F

^ ^TC1^=funn^. 2?:1PA27-22361'+7-A173281 "Tr^^^^^ruo^uec ASTILL[RUS MADRIU

Hacia un Seguro Agrícola IntegralPor Gerardo Alvarez-Prida Vega

Mientras que las empresas industriales y co-

merciales han estado protegidas por el Seguro

desde hace muchos años, la empresa agrícola se

ha encontrado completamente desamparada. Nin-

guna empresa corre tantos riesgos imprevisibles

como la agrícola. EI único riesgo cubierto, hasta

ahora, en España es el del Pedrisco o Granizo.

Aun cuando no es para menospreciar esta pro-

tección, evidentemente no satisface las necesida-

des del agricultor en materia de Seguros. Existen

otros peligros o causas de destrucción que oca-

sionan daños mucho mayores, también considera-

dos como imprevisibles y que pueden ser mate-

ria de Seguro, como son la sequía, helada, exceso

de humedad, plagas y enfermedades no controla-

bles, etc.

En la mayor parte del mundo las pérdidas oca-

sionadas por la sequía, por ejemplo, son muy su-

periores a las del pedrisco. Veamos algunos datos

estadísticos. En Estados Unidos de Norteamérica,

durante el período de 1939-1959, las pérdidas por

SEQUTA alcanzaron un 41,8 por 100 del total, mien-tras que las ocasionadas por el PEDRISCO sólo

Ilegaron al 10,9 por 100. En Méjico Ilega al 70 por

100 para la SEQUTA y sólo al 5 por 100 para el

PEDRISCO. En España, aún con pocos datos es-

tadísticos, se puede afirmar, sin temor a sufrir

equivocación, que las pérdidas pueden Ilegar muy

bien a un 35-40 por 100.

Un Seguro Agrícola Integral, Total o de Cosecha

Mínima, pues de estas tres maneras podríamos

designarlo, que amparara todos los riesgos im-

previsibles, se ve necesario en bien de la econo-

mía del agricuitor, que, sin esta protección, bordea

la ruina que supone la pérdida de su capital deexplotación. Sin el Seguro Integral, estas pérdi-

das tiene que absorberlas en su totalidad el agri-

cultor o estar supeditado a las ayudas, subsidios

o cargos a fondo perdido, que el Gobierno no siem-

pre suministra. Además, con un Seguro Integral, el

Gobierno se libraría de todas estas cargas.

En todo proceso de desarrollo agrícola es indis-

('') llr, Ingcniero Anróaomo,

pensable una ordenación de Seguros. En todo plan

de intensificación y mejoras agrícolas debe figu-

rar, en primer término, un capítulo, lo más extenso

posible, destinado al fomento y arraigo del Segu-

ro Agrícola, y especialmente del Seguro Agrícola

Integral, ya que es el único que proporciona una

recuperación mínima al agricultor. Así lo han com-

prendido países como Estados Unidos de Norte-

américa; Japón, donde el presupuesto destinadoal Seguro Integral representa el 10 por 100 del

presupuesto del Ministerio de Agricultura; Méjico,

Canadá, Brasil, Ceylán y Francia.

Hay tres factores fundamentales que influyen enel desarrollo y estabilidad de la economía agríco-

la y que constituyen los problemas fundamentales

con que tiene que enfrentarse el empresario agrí-

cola. La incertidumbre de las cosechas: la falta de

crédito suficiente y la comercialización de los pro-ductos agrícolas.

Una buena organización del Seguro Agrícolacontra todo riesgo imprevisible sentaría las basespara solucionar los problemas antes apuntados.Solucionaría la incertidumbre de las cosechas ensu aspecto económico. La empresa que proporcio-nara los créditos tendría asegurada su recupera-ción con el seguro. Facilitaría la comercialización,pues el agricultor, con este respaldo económico,no tendría que malbaratar sus productos para po-der subsistir.

"Se gastan grandes cantidades de dinero anual-

mente en investigación agrícola en todas sus ra-

mas. Hay precios de garantía para algunos pro-

ductos con el objeto de asegurar cierta estabili-

dad en la economía del agricultor. No obstante

todas estas medidas, el agricultor fracasará al em

plear su tiempo, dinero y trabajo en producir una

cosecha supeditada a una precipitación insuficien-te, una helada o una enfermedad o plaga no con-

trolables. EI Seguro Agrícola Integral suple esta

deficiencia. Forma parte principal de cualquier pro-

grama bien planeado para proporcionar cierta se-guridad a la economía del agricultor".

Palabras procedentes de "Report of the Mana-ger of Federal Crop Insurance Corporation", 1947.

311

AGRIt'U LTURA

infoRm^cionCRONICA DE LA RIOJA

EI presidente de la Cámara SindicalAgraria analiza los 19 puntos de lanveva política agraria y su reper-

cusión en la Rioja

LOGROÑO. (De nuestro co-rresponsal.) - Los diecinuevepuntos de la nueva política agra-ria fijados por el titular del De-partamento, señor Allende Gar-cía Báxter, han sido objeto demuchos comentarios en la Rio-ja. No en vano es ésta una pro-vincia eminentemente agrícola,donde se han realizado expe-riencias de corte nacional y don-de las intemperancias climato-lógicas se han hecho sentir conmás fuerza.

Don Jaime Torijos, presiden-te de la Cámara Sindical Agra-ria, se ha prestado a enjuiciar-nos los famosos diecinueve pun-tos y su repercusión en la Rio-ja. Con la lista en la mano, he-mos ido recorriendo estos pila-res de la nueva política agra-ria.

-En el primer punto se diceque los beneficios de orden ru-ral se extenderán a/as empre-sas agrarias que se acojan a/as orientaciones productivasque señale el Ministerio. ^Quéaporta esta medida a nuestraprovincia?

-Hasta ahora sólo se conce-dían estos privilegios por de-creto y teniendo como normaque fuera a Hermandades Sin-dicales y Ayuntamientos. Deahora en adelante cualquieraque considere que una fincasuya merece atenciones espe-ciales podrá acogerse a los be-neficios.

-^Qué tipo de beneficios?-Sobre todo, créditos para

mejoras de todo tipo.

-Pasamos a /os mercados deorigen

-Le diré que hace unos díasfuimos a hablar con el Alcaldede Logroño para tratar de con-seguir entre todos que se re-suelva el grave problema quetienen planteado los hortelanos,que han de descargar a diarioen las calles adyacentes a laplaza en pésimas condiciones.

-^Entonces habrá mercadoindependiente de la Plaza?

-Todos estamos empeñados.-^Dónde iría situado?-Seguramente, en Prado

Viejo.-Lo de /as comarcas mejo-

rables supongo que se referiráa lo que se está haciendo en lazona del Na^erilla, ^no?

-Exactamente. Por esa par-te de la Rioja se ha adelantadoy trabajamos ya en lo que anun-cia el tercer punto.

-^Qué hay de invEStigaciónagraria en nuestra provincia?

-Se hacen cosas. Ahí está laEstación de Fruticultura, consus estudios de especies y va-riedades, ^u servicio en lo quese refiere a Estación de Avisosde Plagas, etc.

-EI quinto y el sexto puntos,^qué proyección tienen en nues-tra prcvincia?

-Ninguna. EI primero, quese refiere a la reestructuracióndel Ministerio de Agricultura, nonos corresponde a nosotros. Yen el otro, que habla de remi-tir a las Cortes un proyecto deley sobre concentración de la

Iain^ic Torijos. Presidente dc la C.ímarallhraria dc Lo^rodu

oferta agraria, nos limitaremosa enviar lo que se nos pida.

-Pasamos a uno que sí pa-rece importante...

-Desde luego, el que se re-fiere a las explotaciones comu-nitarias es uno de los más im-portantes. Hoy por hoy, la Rio-ja no tiene nada que hacer si losagricultores no se unen. Quesea del modo que sea. Quizá elsistema de cooperativas no seael mejor; entonces habrá queencontrar otro, dar con la fórmu-la buena y luego seguirla. Pero,sobre todo, unirse.

-En la provincia tenemosabundantes cooperativas

-De ellas sólo algunas vanbien. Falta mucho que hacer eneste terreno.

EI señor Torijos repasa so-bre la lista de los diecinuevepuntos y nos dice que el octa-vo, noveno y décimo no se re-fieren, en ninguno de nuestrosaspectos, a nuestra provincia.Se mencinona en ellos a los

312

A U lt l C ^^ I,'1' U l^ A

agrios, al Segura y a un estudiosobre el III Plan de Desarrollo.

-Vamos con el once...

-Aquí sí nos da de Ileno. Setrata de un estudio del segurototal de cosechas y ganados.

-Los seguros son un proble-ma para el agricu/tor...

-Un problema grande. Siasegura contra todo, se pone ahacer números y el producto noda para cubrir los gastos. Hade dejar flancos vacíos, sitiospor donde le puede Ilegar la rui-na, si quiere que las cuentas lecuadren.

-Esto tendrá una solucíón,^no?

-La solución puede y debe

-Esta ordenación es necesa-ria en Logroño y en España. Ca-da zona tiene su fuerte y sus ca-racterísticas. Lo mejor sería in-sistir en este sentido. La Rioja,yo siempre lo he dicho, tiene vo-cación vinatera; pues bien, fren-te a los treinta millones de hec-tolitros que se producen en Es-paña, corresponden a nuestraprovincia apenas ochocientos onovecientos mil. Esto es un fa-Ilo, por varias razones: la pri-mera, porque las condicionesde nuestro suelo y nuestro cli-ma son propicias para producircalidad inigualable. Dedicandotodo el terreno posible a estecultivo y buscando la calidadque sólo la Rioja puede dar, lue-go faltaría sólo promocionar

-Hace unos años se sembra-ban muchos cereales. Ahora sehan reducido y se están cen-trando por la parte de SantoDomingo de la Calzada, que esel mejor sitio.

-Llegamos al trece...

-Los almacenamientos sonproblema en la provincia. Qui-zá en Logroño y cercanías seagudice este año la situación.Pero la cosa no creo que seamuy grave.

-EI catorce y el quince tie-nen menos valor inmediato. Eldieciséis se refiere a la avicul-tura.

lil rumpo ri^^janu esperu mucho cle la nueva E^olítica ahraria. Poryue en nuesu^e pro-^^incia hav cultivas que empiezan a ofrecer alguna rentahilidad v poryue la tr^idiciói^a^raria ri^^juna no se ha roto nunca. La mujer campesina, sufrida ^^ bella, es tu^1u un

símbolo de esta esperanza agrícola

venir por el punto undécimo:seguro total de cosechas y ga-nado, con cargo al Estado.

-E/ punto doce se refiere aprogramas de cultivo.

adecuadamente el producto. Lomismo ca ĵ̂ ría decir del espárra-go, la alcachofa y el almendro.

-^Qué se siembra ahora ennuestra provincia?

--Se hace necesario un estu-dio serio para ordenar la avicu;-tura, porque fluctúa mucho, tan-to en lo que se refiere a la car-ne como a los huevos.

-^EI diECisiete?

-Perfeccionar la po;ítica deprecios y mercados agrícolas.Esto sería muy interesante, por-que el problema fundamental delos labradores es que venden acomo les quieran pagar. No pue-den frenar la producción si lademanda baja, ni tampoco pue-den almacenar los productos. Laventa les urge siempre.

-EI punto dieciocho, que serefiere al arroz, apenas tieneaplicación en la Rioja. ^Y el úl-timo?

-Habla de crear el Institutode Denominaciones de Origen.Sería ni más ni menos que te-ner para cada producto una ga-rantía, como ocurre con el vino.Creo que podría resultar suma-mente beneficioso para la Rio-ja, ya que tenemos una buenaserie de productos competitivos.

Aquí se acaba la charla. Ycomienza una nueva etapa parael campo riojano.

Arturo Cenzano

313

AURICULTURA

CRONICA DE SEVILLA

PROFUNDO MALESTAR POR LA POLITICADE G RASAS VEGETALES

Produciria consecuencias desasirosas en el olivar

Por !a hondura del malestarprovocado, ningún otro tema deactualidad agraria creemosexi^ta en estos momentos, en elcampo sevillano, comparablecon el desfavorable impactoprovocado al saberse las gran-des líneas y objetivos de la futu-ra política de grasas vegetalesque al parecer se está gestan-do en el Ministerio de Agricul-tura.

EI conocimiento de estos he-cllos ^e tuvo en Sevilla median-te el documento titulado "Pri-msr borrador" de un e^tudio so-bre la ordenación de los culti-vos del olivar y semillas olea-gino^as para el decenio 1970/80. En opinión de los olivarerosewillanos, desde su punto devi^ta de productores de aceitede o!iva, !a po!ítica de grasasque se perfila es desastrosa. EIfuturo del cultivo queda engrandísimo riesgo de experimen-tar una reducción tan drásticaque perdería toda o casi todala importancia que el olivo tuvodurante milenios en estas tie-rras.

La Cámara Agraria y el Sin-dicato Provincial del Olivo sehan apresurado a hacer Ilegara la gran masa de los labrado-res el citado "Primer Borrador".A este efecto se convocarona^amb'eas comarcales en laszonas de mayor importancia oli-vare^a, como son Carmona, Mo-rón d^ la Frontera, Osuna, Cons-tantina y otras.

Las reuniones fueron presidi-das por el presidente de la Cá-mara Agraria, señor Vázquez-Armero Durán, y el del Sindica-to Provincial, señor Pérez-TinaoGómez.

Si le decimos al lector quetal como en Sevilla se interpre-ta el proyecto o estudio previo

de la ordenación de las produc-ciones de grasas vegetales, en-tendiendo que tal vez haya quehacer desaparecer el 60 por 100aproximado de las 300.00 hectá-reas actuales del área olivare-ra, se comprenderá que lasasambleas de referencia tuvie-ran un clima de tensión y ner-viosismo en grados bastantea!tos. Las conclusiones que hanido acordándose son claras ytajantes expresiones de un mal-estar y descontento que pudie-ra tener graves alcances.

Las conclusiones resultan, ensu conjunto, bastante homogé-neas, por cuanto responden auna única inquietud. La idea dela imposibilidad material de se-guir en las condiciones actualesde falta de rentabilidad de losolivos de almazara se repite sinexcEpción. También insisten to-das en decir, sin eufemismos,que se verán en la forzosa ne-cesidad de no hacer frente alpago de los impuestos por lasituación precaria de las explo-taciones. EI inquietante proble-ma de la faita de ocupación pa-ra los obreros eventuales es otraconstante. La disconformidadcon las ordenaciones de lascampañas oleícolas es tema re-petido. La repulsa a las direc-trices de política de grasas ve-getales abocetadas en el "pri-mer borrador" no tiene excep-ción.

Alguna asamblea, como la deOsuna, va más allá en ^us pe-ticiones. Por ejemplo: Exigir res-petuosamente la presencia enSevilla, a la mayor brevedad po-sible, del excelentísimo señorMinistro de Agricultura, paraque exponga ante los olivare-ros la futura política del Minis-terio en relación con el cultivodel olivar".

En Constantina se puntualizaotro apartado muy de interés:"Demandar de la Administraciónque si desaparecen los olivaresresuelva cómo podrán reinte-grarse los créditos oficialesconcedidos para el estableci-miento de industrias comunita-rias de productos del olivar".Esta petición alude a más detreinta almazaras y veinte alma-cenes de aderezo de aceitunacreados y mantenidos por diver-sidad de entidades cooperati-vas, que son e! mejor y más bri-Ilante exponente del campo se-villano en orden a la integracióncomunitaria de sus hombres.

Hay que creer que la sensa-tez se impondrá. Es posible quenuestros olivareros hayan dadouna interpretación excesiva encuanto a lo negativo, a los estu-dios previos de ordenación deproducciones de grasas vegeta-les que el Ministerio de Agricul-tura tiene en el telar. Y tambiénes posible que, al constatar ladolorosa reacción de los culti-vadores, se atemperen ciertoscriterios de los economistas deMadrid y se busquen ^olucionesviables. Porque, evidentemente,el olivar sevillano (300.000 hec-táreas) no puede seguir comoestá. Pero tampoco es solucióncortar sin contemplaciones, cai-ga quien caiga. Téngase encuenta -y es un solo dato queno conviene perder de vista-que la mano de obra que seocupa en el cultivo supone1.200 millonES de pesetas. ^Dón-de hay otro lugar de trabajoque produzca esa masa de in-gresos para las familia^ trabaja-doras campesinas?

D. D.

314

AGRi('ULTURA

Crónica de la Rioja

Los Agricultores de Rioja, Alava y Navorra piden ol Ministeriode Agricultura que se haga cargo del sistema antigranizo

LOGROÑO. ( De nuestro co-rresponsal.)-Después de lasúltimas gestiones realizadas porrepresentantes de las CámarasAgrarias de Rioja, Alava y Na-varra en Madrid, se aseguraque será el Estado, a través delMinisterio de Agricultura, quiense haga cargo del sistema anti-granizo. La noticia supondríaun alivio para nuestros agricul-tores, ya bastante agobiados porlas consecuencias de un añodesastroso.

EI granizo puede considerar-se como uno de los peores ene-migos de la cosecha en esta re-gión. Durante las últimas tem-poradas, los daños han sidocuantiosos, y la efectividad delos quemaderos de yoduro deplata -"braseros", en el argotagrícola- ha sido puesta entela de juicio en más de unaocasión. En la última reunión,celebrada en Logroño, se inten-tó demostrar que todo obede-cía a una posible negligencia

por parte de los encargadosde efectuar el encendido. Lared antigranizo funciona a basede núcleos disgregantes y re-quiere el concurso del viento yla antelación suficiente para evi-tar la formación de la tormenta.

unos emisores de núcleos dis-gregantes que han de ser trans-portados por las corrientes deaire. Si el encendido no se hacea tiempo, estos núcleos puedenactuar sobre parcelas no pre-vistas o ser impotentes ante unatormenta ya formada.

Los labradores han pedido enMadrid un sistema de radar, talcomo se utiliza ya en otros paí-ses, capaz de detectar las tor-mentas en fase previa, sin te-mor a equivocaciones. Parececlaro que un servicio meteoro-lógico eficaz aumenta de formadecisiva la efectividad del sis-tema.

EI segundo problema radicaen la forma de introducir el yo-duro de plata en los núcleos tor-mentosos. Las corrientes de aire^on, en muchas ocasiones, unvehículo muy poco seguro, porsu lentitud o variabilidad. EI pro-blema se resolvería utilizandocañones de largo alcance o mis-siles. Pero estas experienciasresultan inasequibles al bolsillodel agricultor.

De ahí que se haya plantea-do el problema en Madrid. EIsistema no es totalmente renta-ble si no se refuerza con méto-dos complementarios. Pero es-tos métodos ya caen fuera dela economía del labrador. Es efE^tado quien debe mirar por re-solver un problema al que noalcanzan los hombres delcampo.

EI radar y los missiles

Los representantes agrariosde nuestra región han Ilevado aMadrid dos peticiones funda-mentales. La primera de ellasse basa en un refuerzo del sis-tema para asegurar su efectivi-dad. Como se trata de una ex-periencia parcial ---sólo se hanimplantado quemadores en Ara-gón, Rioja, Navarra y una zonade Valencia-, el capricho delviento puede proteger otros cam-pos que aquellos en los quefunciona la red. La explicaciónes sencilla: los quemadores noson un paraguas que cubre lazona donde se instalan, sino

El atia agrícula ha sid<^ desastr^^so. Nuc;trus :^^ricultores no tienen rrcursus ^^ara s^^-portair cargas, por muy le^•es yuc éstas sc.^n. La expcrienci^^ anti^;ranizo dcbc scr

tiufr^gada ^^or rl Lstadu

La cuota

También se ha pedido en lacapital de España la suspensiónde la cuota que actualmenteviene obligado a pagar el agri-cultor para el mantenimiento dela red. Dicha cuota asciende ala cantidad de quince pesetaspor hectárea.

Los representantes agrarios

315

A G R I C U L T U R A

fundamentan su razonamientoen los siguientes términos. Silos quemadores constituyen unaexperiencia, es injusto que seasufragada por los agricultoresde una zona concreta, ya quelas derivaciones son claras. Sila experiencia es positiva, todoel campo español se beneficia-rá de una red sufragada, en lossiempre dudosos servicios, poruna sola región. Y si es negati-

va, esa misma región será laúnica perjudicada.

Hasta ahora se venía contes-tando a este razonamiento ale-gando que el sistema es de ca-racterísticas reductoras y que sise conseguía aminorar en eldiez por ciento los efectos delgranizo, ya había compensadoa la zona donde se había efec-tuado su instalación. Pero, al fi-nal de un pésimo año agrícola,los hombres del campo no es-

tán para atender a estas consi-deraciones.

La noticia es algo muy impor-tante para nuestra región. Por-que no se trata solamente dela anulación de una cuota dequince pesetas por hectárea, si-no del refuerzo de un sistemaque puede controlar los nume-rosos daños del granizo en elcampo riojano, navarro y arago-nés.

Arturo Cenzano

Eliminación de basuras y residuos industrialesSIN HUMOS, SIN OLORES, SIN CENIZAS VOLANTES.UN EFICAZ SISTEMA PARA LA ELIMINACION DE BASU-

RAS DOMICILIARIAS Y RESIDUOS INDUSTRIALES PORINCINERACION.

Incinerador AESA-CUi4lI^US^'ALL, ^res^nta^lo por la llIVIS10N I^l^;LI^CiIPOS TT;RRFST!RES de AS'P^ILLP.ROS I^^SPAÑOLI^',S, 5. A., ct: laF'cria de FICO^P-71, donde Punci^^nando ^i plcno renaimicnto h<i ^icmoti-trado su eficacia en la e]iminación cie uno de Ios .notivr>s que ^•ausanla contait^i^^acibn amhientc.

Dur^nte su permanencia en l^^ citada h'cria ^Ie hICOP-71, el in^^inc-rador ha climii^a^i^^ todas la5 hasuras quc los ser^vicios dc lir»pi^^za clc^lCertamen le han ido stan^in^strandc^, v ha sido ,*rancle c^l intc^ré, ^I^^s-pcrtado ci^ lo: visitantes que repr^sent:^han a lc^s Munieipios, h^^t^^lcs,urbaniza ĵ i^^nes y otros núcleos dc ^ohlación para los qur la climin^ición dc hatiuras viene sien^lo un prr^blem^^.

I^JI inc•inerador C(^M13USTALL. Fi^ui°^ir^ tan^hién runci^man^I^^^ c^n clPahellón ^l^^l INI ^le Ia I^ F;KIA IN"I'I9RN_ACIONAL DF N[UESTItnS ])I?P-ARCELnNA.

^i^ANADERO!!^Sal^c usted que la carencia de MAGNESIO en el ganado VA^CUNO y OVINO pr^>duce la en-

1'c^i•mcd^^cl ]lamada HIPOMAGNESIMIA o t^^mbién TETANIA DE LA LACTANCIA, TETANiA

HIPOMAGNESIMICA c^ VERTIGO D1^ LOS PA^aTOS? ,,Sak^e ^luc stis ^u^imales pueden llegar a mc^-

i•ir hor ell^^'? Tume st^5 medidas y deles con stis piens^^s y pastos MAGNESITA CALCiNAllA.

Para m^ís informaci^^n diríjase a MAGNEáITAS DE RUBIAN, Montall,tín, ^3. MadY•id-l^. Teléfo-

no: 23l 11 05.

316

AGltl('UL'1'UI^A

Crónica de Sevilla

V JORNADAS DE PRATEIVSESEn busca de nuevas soluciones para

el campo

Presencia del Director Generalde Agricultura

En la ciertamente activa vidaagrícola sevillana, las Jornadasde Pratenses que organiza laSección Agronómica constituyenen primavera un acontecimientode primer orden. Por su mismaíndole no es un suceso que mo-vilice masas; pero sí cala enprofundidad por cuanto incidesobre el grupo más progresivodel empresariado de la provin-cia, e incluso de las limítrofes.

De todas maneras, que en unapartado rincón de Sevilla ( laSierra Norte, a 300 kilómetros dela capital, apartado de todos loscaminos principales), en Gua-dalcanal, se logre reunir a cua-tro centenares de personas pa-rece indicio cierto del gran inte-rés que las Jornadas de Praten-ses suscitan. Los días 4, 5 y 6de mayo se celebró la quintaversión, rebasando en concu-rrencia a las cuatro preceden-tes.

Las Jornadas consisten, fur^-damentalmente, en visitar fincasen las que, bajo la tutela técni-ca del Negociado de Forrajerasy Pratenses, se han realizadoimplantaciones de pratenses enlos últimos años. Estas exptota-ciones están en distinto gradode transformación hacia orienta-ciones de mejora ganadera, pe-ro en todas ellas se contrastanya resultados palpables muy dig-nos de estudio.

Hay que advertir que en lageneralidad de la mentalidad delos empresarios sevillanos, elque las implantaciones de pra-tenses es cosa buena y posiblese da por aceptado sin discu-

sión. Sus ventajas se recono-cen. EI problema que cuestavencer es el de cómo insertaraquella mejora agronómica enel conjunto de la dehesa que nosalió aún de las rutinarias prác-ticas ganaderas tradicionales.Dicho de otra forma más direc-ta: que asusta embarcarse en laaventura de emprender las obrasde transformación de la infra^;^-tructura de la finca que tias siacarrean forzosamente las im-plantaciones. Porque las praten-ses serán, sin duda alguna, u^i:^excelente comida, pero exigenservírsela al ganado en un "pla-to" que cuesta mucho dinero.

EI precedente razonamientoexplica la insístencia del temade la necesidad de subvencio-

nes y créditos a plazo largo ybajo interés, para facilitar la fi-nanciación no sólo de las im-plantaciones, sino la creaciónde alguna pequeña zona de rie-gos dentro de la finca para pro-ducir forrajeras; alzar alambra-das, montar silos, construir ca-minos, adquirir ganado selec-to, etc. Una serie de inversionescuantiosas que preocupan, co-mo claramente se reveló en lasnumerosas intervenciones quese produj ron en el acto de laclausura ^e las Jornadas, teni-do en Guadalcanal, en la agru-pación de dehesas de "Sobrinosde Cerrato López", en una ex-plotación auténticamente mode-lo de lo que ha de ser una me-jora ganadera bien encauzadaen las antiguas dehesas de laSierra Norte, comarca tan dura-mente afectada por los probla-mas de supervivencia que plan-tean el tener que abandonar fotradicional para insertarse enlas modernas corrientes de losnegocios de crianza ganadera.

Lo que se considera elevadointerés de los préstamos de laAgencia de Desarrollo Ganade-

I^n las Jurnadas de Pratenses de Sevill<^ se conjuntan la t«nica y la pr.íctica. Técnicos,especialist^s, agricultores y ñanacleros se dan cita en el campo para enseñar y aE^render.L^s fincas-piloto que controla la Sección Agronómicl sirven de marco para la eaperi-mentación y enseñanzai y paru el breve descanso, a la hora del almuerzo, de cada díu

de las Jornadas

317

A: R i<'C: LTC^ Rw

ro; las subvenciones, al parecermás aparentes que reales, paralas semillas de pratenses; lasayudas para la limpieza de mon-tes; los piensos que se vendieron a precios baratos al exte-rior, pero que se cobran a todosu valor a los ganaderos cuandolos precisaron en la pasada se-quía, etc., fueron puntos abor-dados en el vivo coloquio tenidoen la explotación de "Sobrinosde Cerrato López". Mas, con to-do, la cuestión primera, el temamás intensamente discutido, fueel de la mala comercial':zaciónde las carnes. Las importacio-nes de canales y los precios norentables afloraron una y otravez a lo largo de abierto diálogoque sostuvieron los empresariosy los altos representantes allípresentes del Ministerio de Agri-cultura, presididos por el direc-tor general de Agricultura, se-ñor Nosti Navas.

Parte importante de la inte^-vención del Director General fueanunciar que se preparaba unarevisión de los precios de ga-rantía vigentes para los distintostipos de ganado. Porque el se-ñor Nosti no tuvo inconvenient^en reconocer -^y cómo podráser de otro modo?- que sinprecios que garanticen una ren-tabilidad del trabajo del gana-dero, todos los proyectos de

desarrollo fallarán en su propiabase.

Pero tememos mucho que aloír estas palabras alentadorasdel Director General de Agricul-tura, las interpretaciones que lediera el auditorio pudieran sererróneas en muchos de los oyen-tes. Porque ^a que precios ren-tab!es aludió el señor Nosti? ^Alos que puede trabajar una em-presa moderna del tipo de la de"Sobrinos de Cerrato López"?^O tal vez esos precios seránlos convenientes a una dehesatradicional, en la que sus pro-pietarios no hicieron estuerzoninguno por adaptarse a los im-perativos de los nuevos t':^mposque nos tocó en suerte vivir?

Si el p!anteamiento de estainterrogante ha servído para in-quietar a los más lentos y pere-zosos en aceptar la nece^idadde transformar sus dehesasbueno fue, sin duda, el resulta-do de las V Jornadas de Pra-tenses.

Otro aspecto de dichas lor^nadas, y muy ligado a la proble-mática angustiosa del cultivodel olivar en Sevilla, fue las vi-sitas que se realizaron el pri-mer día (4 de mayo) en Car-mona y Lora del Río. Se vieronfincas-pilotos con olivar margi-nal en las que implantacionesde pratenses están haciendo va-

riar su orientación netamenteolivarera hacia explotacionesmixtas ganadero-olivarera. Setrata de experiencias interesan-tísimas. Se está hablando mu-cho en los últimos meses de lanecesidad de buscarle otra "sa-lida" a estos olivares viejos ymalos, cuyos rendimientos pési-mos no permiten seguir explo-tándolos. La política de grasasve^etales que perfila el N^inis-terio de Agricultura parece que-rer condenarlos sin remisicin po-sib!e. De ahí la gran alarma sus-citada en algunas comarca^ dela provincia de Sevilla paraquienes estos olivos, aun malosy viejos, son su principal ri-q ueza.

Se comprenderá la importan-cia que tiene el que desde elaño 1965 haya existido en laSección Agronómica una pre-ocupación por el futuro de talesolivares, anticipándose tantosaños a la crisis que hoy angus-tia a miles de labradores. Lasfincas-piloto visitadas parecenofrecer soluciones viables depotenciar, mediante aprovecha-miento ganadero, los olivaresmarginales que reúnen un mí-nimo de condiciones de suelospara implantar con fortuna laspratenses.

D. D.

318

A^,^ii^^ui.^ruHA

^ ^

VISITA A ESPANA DEL SENOR McNAMARA,PRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL

EI programa de desarrollo ganadero

Recientemente ha visitadoEspaña el presidente del Ban-co Internacional para la Recons-trucción y Fomento (BancoMundial), señor McNamara.

Los préstamos concedidospor dicha institución a nuestropaís alcanzan 225 millones dedólares desde 1963. Actualmen-te se encuentran en estudio nue-vos préstamos destinados altransporte, a la investigaciónagraria y al desarrollo indus-trial.

EI día 29 de abril, el señorM cN am a r a, acompañado delministro de Agricultura, se des-plazó a Sevilla para informarsede la marcha del Programa deDesarrollo Ganadero, que seIleva a cabo con la ayuda finan-ciera del Banco y para visitaralguna de las fincas acogidas adicho Programa.

EI programa de desarrolloganadero

EI convenio de crédito entreEspaña y el B. I. R. F. ( BancoMundial) para el desarrollo ga-nadero fue firmado el 17 de ju-lio de 1969, por un total de 25millones de dólares, que, apor-tados por dicho Banco, supo-nen el 61 por 100 de los crédi-tos a conceder en el Programa,debiendo atender el Gobiernoespañol el 39 por 100 restante.La suma de las aportaciones delBanco y del Gobierno españolalcanza un total de 2.870 millo-nes de pesetas.

EI Programa de DesarrolloGanadero, nacido de un infor-me emitido en 1966 por una Mi-sión del Banco Mundial y de laF. A. O., se funda en las previ-siones sobre el déficit, con ten-dencia creciente, de la oferta decarne de vacuno, déficit cre-ciente producido por la evolu-ción de la economía del país,con incremento del nivel de vi-da y de la demanda de los ali-mentos de mayor calidad.

Por todo ello, dicho Progra-ma se plantea con un triple fi-nalidad:

1.` Mejora de las explotacio-nes ganaderas rentables, me-diante financiación amortizableen doce años de plazo y asis-tencia técnica permanente.

2.°` Aumento en la produc-ción ganadera, especialmentede vacuno.

3." Disminución de las im-portaciones y repercusión favo-rable sobre la balanza comer-cial del país.

EI Programa abarca las doszonas de actuación siguientes:

a) Zona del Suroeste (pro-vincias de Cáceres, Badajoz,Huelva, Cádiz, Sevilla y Córdo-ba), en la cual se atenderá pre-ferentemente a explotaciones decría y recría en secano, en com-binación con otras de cebo enregadío.

b) Zona Norte (principal-mente la provincia de Santan-der), dirigiéndose la actuacióna explotaciones de ganado le-chero, racionalizándolas a finde suministrar terneros como

ganado base para las activida-des de engorde.

EI sistema se basa en la con-cesión de créditos a los gana-deros de hasta el 85 por 100,tanto para el capital de inver-^ión como para el circulante.Las inversiones gozan de unperíodo de carencia de tresaños, comenzando a amortizar-se en el cuarto. EI interés as-ciende al 6,50 por 100, más uncanon del 0,5 por 100, concep-to por asistencia técnica.

La financiación atiende a laimplantación y mejora de pas-tos, construcción de cercas,aguadas y abrevaderos, cons-trucciones agrarias, adquisiciónde maquinaria, adquisición deganado y capital circulante.

Para ello se ha creado un or-ganismo, dependiente del Mi-nisterio de Agricultura y radica-do en Sevilla, que se denominaAgencia de Desarrollo Ganade-ro, con una oficina en Santan-der. Su misión es la de realizarlos proyectos de mejora, gestio-nar los créditos y dirigir técni-

319

A C, li T C li I.'P U k A

camente a las explotaciones be-neficiadas para la consecuciónde los fines previstos.

Esta Agencia funciona desdeprimeros de 1970. Las fases ini-ciales se han dedicado a la ins-talación de sus servicios, forma-ción y adiestramiento de equi-pos y promoción del nuevo sis-tema de ayuda a la ganadería enel ambiente rural. A lo largo de1970 se fue contratando perso-nal técnico y administrativo deacuerdo con las necesidades ygrado de perfeccionamiento ad-quirido por los primeros equi-pos.

A pesar de la necesidad depasar por las fases citadas decontratación y adiestramientodel personal, y en un año queha perjudicado climatológica-mente a la ganadería nacional,las realizaciones conseguidaspueden considerarse muy acep-tables, como se muestra en elcuadro que se adjunta.

En dicho cuatro se apreciaque sobre las 521 peticiones re-cibidas se han realizado 325 tra-bajos entre anteproyectos y pro-yectos. De estos proyectos, 65han sido aprobados ya por lasentidades bancarias, obtenien-do vía libre para la ulterior tra-mitación de los préstamos. Es-

LIr^lúrras'

tos 65 proyectos se refieren aunas realizaciones que abarcan19.677 hectáreas de secano y996 de regadío, con un incre-mento de 6.769 cabezas de va-cuno reproductor y 14.700 ove-jas, para una producción finalde 1.108 toneladas de carne.

Por otra parte, 105 de los an-teproyectos elaborados por laAgencia han sido también esti-mados favorablemente por lasentidades bancarias; estos ante-proyectos afectan a 47.021 hec-táreas de secano y 4.060 de re-gadío, con un aumento de12.156 cabezas de vacuno re-productor, 32.190 de ovino y una

Ganado uacrrrrn

producción de carne que totali-za 1.544 toneladas.

La sucesiva aprobación deexpedientes por los bancos per-mitirá completar en breve plazolas cifras indicadas en el cua-dro.

Por otro lado, la experienciaadquirida en este primer Pro-grama servirá para la realizaciónde otros sucesivos que consiganuna mayor promoción ganaderanacional a través de la tecnifi-cación y financiación de las ex-plotaciones, con la consiguien-te repercusión favorable en laproducción y en el sector gana-dero.

Gurruclu nuirro Préslarnus a cnnĵcdcr

"1 ^ernern.r Críascebados ohtenlc/as

Madres Crías !<g. N." clc Kg. Jrrt.^r^r- Circrr- ^l'nlrrlN." Sc-car^o Regudío (N.") (N.") (N.") (000) cahezas (N.") (l10O) sruues ldnle (OUI))

Solicitud^s rccibid^is ... 52l 16^4.489 10.069Antepcoycctos termina-

dos ... ... ... ... ... 206 6(.698 5.0% 18.925 15385 3.934 1.436 46.890 52.311 1.216 d87.6^}2 65.G51 553?93Proyectos tcrtninados... 11) 32.851 1504 10570 8.607 3.080 1.07^1 22.985 28.003 672 2609^{G 26.^352 2fi7.3cJhProyectos aprobados poc

los Bancos ... ... ... 65 19.677 996 6.769 5.619 1.701 660 14J00 18572 44á 160.307 16.665 17(i.972

UN ESPAÑOL, PRESIDENTE DE LA UNION INTERNA-CIONAL DE ANUNCIANTES

En la reunión de la Asamblea

General de la Unión Internacio-

nal de Asociaciones de Anun-

ciantes, celebrada el día 27 enEstrasburgo, ha sido nombrado,

por aclamación, como futuro

Presidente de esta Asociación

Internacional, don Juan Luis

Calleja, que lo es actualmente

de la Asociación Española deAnunciantes. EI señor Calleja

será el Presidente número diez

de la U. I. A. A., organismo in-ternacional que reúne a repre-sentantes de anunciantes de los

cinco Continentes. EI primerPresidente fue el conde Metello

Rossi, de Italia, y el actual,Mr. Henri Kraft, de Dinamarca,quien transferirá el mandato alseñor Calleja dentro de 1972.

320

AUHICULTURA

Reforma Agraria

Las leyes enviadas a las Cortes están dentro de una líneareformista. No se pretende Ilevar a cabo una reforma tradicional

Rueda de prensa del Ministro de Agricultura

EI Ministro de Agricultura ce-lebró el día 3 de mayo una re-unión de prensa, en la que des-tacó la referencia a las leyespresentadas a las Cortes por elGobierno sobre creación delIRYDA y sobre Comarcas y Fin-cas Mejorables. En la sección"La Prensa dice", de AGRICUL-TURA del mes de abril y del nú-mero presente, se reproducenalgunos comentarios de la pren-sa nacional.

Sobre este importante tema,el Ministro dijo lo siguiente:

- Desde la publicación en el"Boletín Oficial de las Cortes"de los textos de los proyectosde Ley sobre el Instituto Nacio-nal de Reforma y DesarrolloAgrario y de Comarcas y FincasMejorables, se ha despertado ungran interés sobre estos temas,reflejados en diferentes informa-ciones de prensa, radio y televi-sión, tanto nacionales como ex-tranjeras.

- EI Ministerio de Agricultu-ra agradece todas estas aporta-ciones de ideas y sugerencias yestá convencido de que con elconcurso de todos, y muy fun-damentalmente con los trabajosde la Comisión de Agricultura delas Cortes, los proyectos saldránnotablemente mejorados de estecontraste de pareceres.

- Las leyes están dentro deuna línea que pudiera Ifamarsereformista, aunque no se pre-tende con ellas, como se ha afir-mado por algunos, Ilevar a cabouna reforma agraria en su sen-tido tradicional meramente re-distributivo. La del IRYDA lo quepretende es una reforma de losórganos administrativos encar-gados de la reforma de las es-tructuras agrarias, y la otra, ac-tualizar un mandato de la Leydel Plan de Desarrollo Económi-co, inspirada, a su vez, en los

Principios y Leyes Fundamenta-les del Movimiento.

- En el supuesto de queaceptáramos la expresión "re-forma agraria" en su acepciónmás moderna, quizá lo más co-rrecto podría ser decir que laLey de Mejorables lo que pre-tende es Ilevar a cabo varia^"reformas agrarias", ya que tra-ta de conseguir una transforma-ción y mejora de la estructuraeconómica y social de determi-nadas comarcas.

- EI proyecto de Ley sobreMejorables es lógico que admi-ta la posibilidad de ser también"mejorado". Nosotros pretende-mos mejorar las dos leyes ante-riores sobre Fincas Mejorablescon el fin de hacer un proyectode ley más operativo y que con-temple el problema de las fincasinsuficientemente explotadas oindebidamente ociosas que yase ha intentado en ocasionesanteriores abordar por dos ve-ces. En la Ley se pretende glo-balizar el problema al conside-rar la comarca más que la fincacomo zona principal de actua-ción, arbitrando los medios pa-ra que por parte del Estado sepreste una atención especiai alas comarcas de economía de-primida para superar sus dificu^-tades limitativas y dar opción ^+!propio tiempo a los empresariosa la superación de obstáculosque esperamos estén deseososde mejorar.

- Dentro del ordenamientoactual sobre reforma de las es-tructuras agrarias, la Ley vienea completar un vacío. En est^sentido se viene actuando a tra^vés de la acción del Estado enzonas susceptibles de transfcr-mación en regadío y coloniza-ción, en comarcas de predorn^-nio de la mediana y pequeñapropiedad mediante la concen-

tración parcelaria y la ordena-ción rural, pero no se habíaplanteado hasta la fecha el te-ma de la transformación y des-arrollo de comarcas de econo-mía deprimida, en donde predo-mina la gran propiedad púbiic^^o privada.

- Otras disposiciones que,siendo, a mi juicio, de gran in-terés, no han tenido la debidaacogida en la prensa, son lasrelativas a la extensión de losbeneficios de las comarcas deordenación rural a todo el terri-torio nacional. En el Consejo deMinistros de 5 de marzo se apro-bó el Decreto y posteriormentela Orden de 2 de abril que des-arrolla los principales aspectosdel Decreto. A través de dichasdisposiciones se instrumentanunas ayudas técnicas y econó-micas a los empresarios que rea-licen programas de moderniza-ción de las empresas, siempreque éstas tengan o alcancenuna dimensión adecuada. Ensíntesis, se trata de Ilevar la fi-losofía de la ordenación rural atodo el país, condicionando lasayudas y auxilios a la presenta-ción de programas que seanacordes con las orientacionesproductivas del Ministerio y que,además, consoliden unas es-tructuras de empresas viables,bien de tipo individual o asocia-tivo. Entre créditos y subvencio-nes se puede a'canzar el 80 por100 de la inversión que se rea-lice.

- La orientación de estasdisposiciones está muy de acuer-do con las líneas de reforma dela agricultura propugnada en lospaíses del Mercado Común, y,lo que e^ más importante, des-cansa en una experiencia espa-ñola que viene ya realizándosedesde hace varios años y cuyasactuaciones cubren en la actua-

321

AGHICULTURA

lidad una superficie que superalos 4,5 millones de hectáreas.

- En la exposición que hiceal Consejo Nacional del Movi-miento sobre directrices y pro-gramas de política agraria indi-qué que, en la línea de reformade estructuras agrarias, actua-ríamos en dos frentes. En zonasde intervención directa y en to-do el territorio nacional. Puesbien, la Ley de Comarcas y Fin-cas Mejorables está dentro dela línea de actuación directa delEstado, en tanto que las dispo-siciones sobre extensión de losbeneficios de la ordenación ru-ral, se extiende a todo el paíscon un carácter estimulante eindicativo.

- Las medidas, pues, a lasque me estoy refiriendo estándentro de un contexto generalde política agraria, y podrán seracertadas o no, pero, desde lue-go, han sido suficientemente me-ditadas.

- Si a esto se añade el plan-teamiento general sobre la po-lítica de rentas y precios agra-rios a que hemos hecho refe-rencia anteriormente, creemosestamos tratando de cubrir losdos frentes: estructuras y pro-ducciones, que son los dos pi-lares fundamentales de la polí-tica agraria.

Otros puntos de sus declara-ciones fueron los siguientes:

- EI mes de abril nos ha si-do favorable en cuanto a IluviaLas siembras de cereales y elcampo en general ofrecen unprometedor aspecto. Sobre todosi se compara con las perspec-tivas que presentaba hace tansólo un mes.

- Sin embargo, siguen pre-sentes graves problemas queafectan a la agricultura. En elúltimo Consejo de Ministros hepresentado al Gobierno un in-forme sobre política de preciosy rentas agrícolas. En él se des-tacan los esfuerzos conseguidospor el sector durante los dosPlanes de Desarrollo para adap-tar la oferta a la demanda y mo-dernizar las empresas agrarias.No obstante los esfuerzos reali-zados, se ha producido un dete-rioro en la renta de los agricul-tores, que no han visto refleja-

do en su nivel de ingresos eldesarrollo real físico del sector.

En el coloquio que siguió asu intervención y en contesta-ción a distintas preguntas de losperiodistas, se refirió a las im-portaciones realizadas de 50.000toneladas métricas de trigo pa-ra pienso; a la necesidad de im-portar carne para nuestras ne-cesidades de consumo; al Plan

de Fomento Ganadero y al deInvestigación Agrícola financia-dos por el Banco Mundial; alBanco de Crédito Agrícola y ala Banca Privada, etc.

Asimismo presentó un infor-me sobre la agricultura españo-la en 1970, del cual ofrecemosun resumen en otra sección delpresente número.

LA AGRICULTURA ESPAÑOLA EN 1970EI Ministro de Agricultura, en

su rueda de prensa del día 3 demayo, repartió la publicación"La agricultura española en1970", que es preparada anual-mente por la Secretaría GeneralTécnica del Departamento. Indi-camos a continuación algunospuntos de la indicada publica-ción relativos a los resultadosdel sector en el año pasado.

- La población activa en laagricultura era en 1970 de3.641,7 miles de personas, loque representa un 28,6 por 100de la población activa total. Enrelación con el año anterior hadisminuido en unas 51.000 per-sonas.

- EI índice general de sala-rios en el campo aumentó en1970 en un 14,7 por 100 respec-to a 1969.

- La inversión pública agra-ria fue de 5.427 millones de pe-setas por parte del Ministerio deObras Públicas y de 7.592 millo-nes por parte del Ministerio deAgricultura, con un total de13.019 millones. La inversiónprivada se estima en 23.580 mí-Ilones. EI total de inversionesen agricultura fue, por tanto, de36.600 millones de pesetas.

- EI índice general de pre-cios percibidos por los agricul-tores disminuyó en 1,3 por 100respecto a 1969.

- EI índice general de pre-cios pagados por los agriculto-res aumentó un 2,6 por 100 res-pecto a 1969.

- Las importaciones agrariasfueron de 66.629 millones de pe-setas, lo cual representa un 20por 100 de las importaciones to-tales. En 1969, Ias importacio-nes fueron de 67.340 millones.

- Las exportaciones agra-rias fueron de 60.176 millones,lo que representa un 36 por 100de las exportaciones totales.Las exportaciones en 1969 fue-ron de 47.197 millones.

- La producción final agra-ria ascendió a 337 miles de mi-Ilones de pesetas, y a 87 milesde millones los gastos de fueradel sector agrario. EI valor aña-dido bruto a precios de merca-do ascendió a 250,6 miles demillones de pesetas, y el pro-ducto neto o valor añadido alcoste de los factores, a 249 mi-les de millones.

- La labor desarrollada porel Ministerio de Agricultura enel pasado año 1970 se ha diri-gido a la consecución de los ob-jetivos de política agraria, seña-lados en el II Plan de DesarrolloEconómico y Social:

^ Elevación del nivel de vidade los agricultores.

• Contribución al abasteci-miento nacional y a la me-jora de la balanza comer-cial.

- Las acciones han sido de-finidas en siete programas deactuación:

1. Reestructuración de la em-presa agraria.

2. Investigación, capacitacióny extensión agraria.

3. Política social agraria.4. Ordenación de las produc-

ciones y política de preciosag rarios.

5. Industrialización y comer-cialización agrarias.

6. Planificación y ordenaciónde los regadíos.

7. Ordenación del espacio ru-ral y defensa de la natura-leza.

322

AGRICULTURA

LA DEFICIENCIA DE MAGNESIO EN LAS TIERRAS

Consecuencias para las cosechas y el ganado

COSECHAS

Sintomatología

EI magnesio es un constitu-yente de la clorofila y, por tanto,los síntomas aparentes de la de-ficiencia son muy marcados. Laindicación general es el amarillodel follaje, extendiéndose desdelas hojas más viejas a las nue-vas, seguido de la muerte y caí-da prematura de la hoja. Porejemplo, en el maíz se produceuna disposición listada en ban-das amarillas y verdes; en losagrios aparece en las hojas vie-jas una clorosis parcial y se de-ja ver un triángulo verde, cosaque no ocurre en las hojas jó-venes; algo similar sucede conlas hojas viejas de la remola-cha; en el algodón origina enro-jecimiento de las hojas, en lapatata aparecen coloracionesamarillentas alrededor de las ho-jas más bajas y a lo largo de lasvenas. Hay, sin embargo, unagran variedad de efectos entrelas diferentes especies y ade-más pueden ocurrir síntomassimilares, por orígenes comple-tamente distintos. Por tanto,cuando se sospecha que existeuna deficiencia, se debe buscarsu confirmación acudiendo a losservicios especializados.

Causas de deficienciade magnesio

A medida que los fertilizan-tes se usan más intensamentey se recogen mayores cosechas,el consumo de las reservas demagnesio del suelo aumentagradualmente. Los síntomas desu deficiencia en los cultivoshan aumentado en los últimosaños.

Por ejemplo, una cosecha de32 toneladas de remolacha azu-carera con 16 toneladas de co-ronas extrae anualmente, por lomenos, 35 kg. por Ha. de mag-nesio (Mg) y hay una pérdidapor infiltración de hasta 13,5 kg.

por Ha. Esto equivale a una pér-dida anual total por encima de65 kg. por Ha. de magnesita cal-cinada del tipo empleado nor-malmente para corrección de te-rrenos.

Los especialistas en edafolo-gía y en nutrición vegetal creenque en zonas donde las reser-vas de magnesio Ilegan a serbajas ( menos de 50 p. p. m. deMg cambiable), pero que aúnno han alcanzado los niveles dedeficiencia, los agricultores de-berían comenzar a tratar el sue-lo con un compuesto de magne-sio apropiado.

En España se presentan sín-tomas de falta de magnesio,principalmente en los frutales,sobre todo melocotoneros, man-zanos y agrios, y entre los ce-reales, como sucede en la ave-na. Los pastos también pade-cen la falta de magnesio, conlas correspondientes consecuen-cias, no sólo en su producción,sino también respecto a su re-percusión al ganado por el bajocontenido del elemento Mg,esencial para evitar síndromespatológicos. Las regiones espa-ñolas más afectadas por la ca-rencia de magnesio son la Can-tábrica ( prados, pastos, maíz ymanzano), Meseta Norte (remo-lacha, maíz, cereales, vid, pas-tos), Levante (agrios, tomate,maíz, arroz) y en geneal en lasregiones de terrenos ácidos.

Correcciones

Lo que se recomienda paraevitar se alcancen niveles defi-cientes, es un abono a base de185 a 250 kg. por ha. de magne-sita calcinada cada tres años enuna rotación de cultivos, previa-mente a la siembra del cultivomás exigente en Mg, por ejem-plo, remolacha azucarera, pata-tas, etc.

En España hay muchos terre-nos naturalmente calcáreos. Susreservas de magnesio puedenser, sin embargo, bajas, y en

estos suelos también se debenaplicar abonos de magnesitacalcinada en cantidades de 200a 250 kg. por Ha. antes de lasiembra.

Cuando una cosecha mani-fiesta una importante deficienciade magnesio, se puede hacerpoca cosa en esta cosecha enparticular. Sin embargo, es unaseñal de aviso que reclama elempleo de 250 a 375 kg. porHa. de magnesita calcinadapara el año o los años próxi-mos, y luego cada tres años lamisma cantidad.

La aplicación puede hacersedesde el otoño hasta principiode la Primavera, pero preferible-mente antes de la siembra. Porejemplo, en 17 ensayos Ilevadosa cabo por el Ministerio de Agri-cultura inglés en casos en quese esperaba una deficiencia deMg en la remolacha azucarera,el resultado medio de una adi-ción de 100 unidades de Mg fuede 185 kg. de azúcar por Ha.

Síntomas de deficiencia de magnesio enhoja de remolacha

323

AGRICULTURA

Ganado atacado por falta de magnesio (hipomagnesimia)

GANADO

Síntomas de deficienciade magnesio(Hipomagnesimia)en el ganado

palmente cuando vuelven a pas-tar en primavera y otoño.

En el ganado vacuno de car-ne que está al aire libre en in-vierno, vacas no lecheras y ani-males jóvenes, sobre todo du-rante los meses de otoño e in-vierno.

Se han dado otros nombrespara la hipomagnesimia, comotetania hipomagnesímica, teta-nia de la lactancia, vértigo delos pastos, enfermedad de He-reford.

Los síntomas varían muchocon la intensidad del ataque,pero pueden incluirse entreellos: intranquilídad, contracciónde los músculos de la cola, tam-baleo al andar y pérdida de ape-tito. En los casos agudos, lasparálisis y convulsiones puedenser rápidamente seguidos por lamuerte si no se tratan conve-nientemente. Se pueden inclusoencontrar animales muertos an-tes que los síntomas se hayannotado.

Cuándo se presentanestas condiciones

EI bajo nivel de magnesio enla sangre se presenta en todoslos rumiantes, incluyendo lasovejas, ganado vacuno de car-ne y no lactante, tanto en esta-bulación como en régimen depastoreo. Generalmente se pre-sentan:

En las vacas lecheras, princi-

,En los becerros para carne y

lecheros, principalmente a laedad de seis a doce semanas.

En el ganado lanar, sobre to-do entre diez días y cuatro se-manas después de nacer, cuan-do se les baja de las montañaspara engordarlos con buenospastos.

Cómo contro/arla deficiencia de magnesio

Para evitar pérdidas impor-tantes por deficiencia de mag-nesio, cada animal debe recibir,en los casos de pastos propen-sos a la tetania, por lo menoslas siguientes cantidades demagnesita calcinada cada díadurante todo el período de pe-ligro referido más arriba, co-menzando una o dos semanasantes:

Ganado vacuno, 60 gr. por ca-beza por dfa.

Becerros, 15 gr. por cabezapor día.

Ovejas, 10 gr. por cabeza pordía.

Cómo administrarla magnesita calcinadaal ganado

Los suplementos mineralesdeben proporcionar por lo me-nos la cantidad mínima de mag-nesita calcinada establecida an-teriormente. La magnesita cal-cinada se puede administrar enpiensos compuestos, como unamedicina o como un suplemen-to mezclado con un soporte ape-titoso, como la melaza, maíz enpolvo, avena machacada, raícescortadas o ensilaje. En los pe-sebres de alimentación, cuandoel pienso es seco, solamente sedebe usar magnesita calcinadagranular, ya que la forma enpolvo puede ser rechazada.

Cómo ap/icarla magnesita ca/cinadaa /as praderas

Cuando la hierba tiene uncontenido bajo en magnesio(menos de 0,2 por 100), unabono de 375 kg. por Ha. demagnesita calcinada cada tresaños sería suficíente para pre-venir la hipomagnesimia.

También los pastos puedenser espolvoreados con 60 kg.por Ha. de magnesia pulveriza-da finamente antes de cada cor-te. Se puede usar un distribui-dor de fertilizantes corriente,para aplicar la magnesita calci-nada pulverizada finamente, lacual debe ser esparcida cuan-do la hierba está con rocío paraasegurar su adherencia a ésta.La técnica de espolvoreo ha re-sultado ser especialmente con-veniente en asociación con sis-temas de pastoreo rotacionalcuando se abonan de una vezlas parcelas que han de pastar-se en los siguientes dos a cua-tro días.

Tipos de magnesitacalcinada

La magnesita calcinada em-pleada como fertilizante, comosuplemento de magnesio paraalimentos compuestos de anima-les, mezclas minerales y alimen-tación en pesebre, contiene del80 al 85 por 100 de MgO.

324

AGRICULTUR.A

Novedades ilustradas

BINADORA DE PRECISIONEsta nueva binadora de pre-

cisión, que ha sido probada en

terrenos en condiciones distin-

tas, acaba de ser lanzada almercado por una firma británi-ca. La binadora ha sido diseña-

da para su fácil entretenimiento

y ajuste y para manejarla sólose requiere al conductor del

tractor; desde la cabina se tie-ne una excelente vista de su tra-

bajo y un ángulo de visión bajo.

La unidad va montada sobre un

bastidor alzable con pistones

hidráulicos y no se necesita de

herramientas para ajustar el an-

cho de los surcos. Los muelles

a presión de los brazos de la

binadora también se pueden

ajustar a mano y las cuchillas y

discos tienen control individual

de balanceo. También se dispo-

ne de una barra eliminadora

montada en el acoplamiento de

tres puntos para la conversión

del rodaje del tractor en bina-dora.

NUEVA CLAĵ SE DE CERDOS HIBRIDOSEsta fotografía nos muestra

la nueva clase de cerdos híbri-

dos criados en la Gran Breta-

ña. En la foto vemos la cerda

de diez meses del tipo "Selec-

ta Superlean". La compañía

criadora de estos ejemplaresfue formada para producir cer-

dos híbridos de gran calidad co-

mercial, destinados a los gran-

des ganaderos con objeto de li-

berarles de los gastos y del es-

fuerzo que suponen la crianza

de cerdos de pura raza. Estacompañía ofrece también a sus

clientes una variedad de servi-

cios, que abarca desde la ins-

talación de pocilgas prefabrica-

das hasta el asesoramiento enla crianza de los cerdos. Ejem-plares como éstos ya han sidoexportados a un gran número depaíses en todo el mundo. ( TheSecretary, Selecta Pig BreedingCo. Ltd., Stanway Green Farm,Worlingworth, Woodbridge, Suf-folk, Inglaterra.)

325

AGRICU LTURA

MEDICION DE lA TEMPERATURA DE LOS CEREALESLa temperatura de los cerea- da mediante este nuevo termó-

les almacenados es comproba- metro portátil, de fabricación

británica, accionado por pilascomo las que se utilizan en losti cnsistores. La unidad ha sidociiser^ada a fin de advertir pron-tamente a los agricultores dela elevación de las temperatu-ras. Este termómetro de mana,con una calibración de hasta50° C., es la base de una seriede dispositivos desarrolladospor dicha firma. Entre ellos fi-gura un sistema muy perfeccio-nado, completamente automáti-co, con el que las temperaturasson comprobadas desde seispuntos distintos. La informaciónes transmitida por los cables auna unidad central de control,en la que, a intervalos determi-nados, la lectura de temperatu-ras pasa a un contador y a lavez son trazadas en un diagra-ma para su ulterior estudio porel granjero. ( Protimer Ltd. Field-house Lane, Marlow, Bucking-hamshire, Inglaterra.)

MAGNESITAS DE RUBIAN, S. A.

FABRICANTE DE OXIDO MAUNESICO, NUMERO UNO DE

EXPORTADOR ESPAÑOL PARA LAS INDUSTRIAS DE

r'ERTILIZANTES

NUTRICION ANIMAL

Af30VOS

CORRECTORLS DL

ACIDEZ Dh^L SUI^'LO

PRODUCCION ANUAL: 30.0'(10 Tn.

Oficinas Centrales: Montalbán, 3.

MADRID-14 - '1'eléi'. 2311105

326

Comité Europeo de Agrupaciones de Fabricontesde Maquinaria Agrícola (C. E. M. A.)

Del 17 al 24 de abril han te-nido lugar, en la Casa Sindicalde Madrid, las Reuniones dePrimavera del Comité Europeode Agrupaciones de Fabrican-tes de Maquinaria Agrícola, in-vitados por el Grupo Nacionalde Fabricantes de Tractores,Motocultores y Maquinaria Agrí-cola.

EI C. E. M. A. representa a losconstructores de doce paísesde Europa: Alemania, Francia,Gran Bretaña, Italia, Bélgica,Holanda, Austria, Suiza, Suecia,Dinamarca,. Finlandia y España.

La industria de la maquina-ria agrícola es una de las másimportantes y el valor de sus fa-bricaciones en los doce paísessupera los 2.200 millones de dó-lares anuales.

Sus clientes son los agricul-tores, profesión que evolucionaen todos los países del mundo.

La agricultura se mecaniza yel hombre del campo, gracias ala maquinaria agrícola, puedesuministrar con mayor producti-vidad los alimentos que deman-da el mundo.

Durante esta Semana de Tra-bajo, intensiva y de importantesdecisiones para el futuro, se handesarrollado las reuniones si-guientes:

Comisión técnica

Bajo la presidencia de M. Pau-wels (Bélgica), representantedel C. E. M. A. en las principa-lese organizaciones oficiales in-ternacionales, ha estudiado losproblemas de normalización queexisten en la gama amplísimade máquinas; unificación de losCódigos de Circulación en loque respecta a maquinaria agrí-cola; Códigos y Normas de Se-guridad en el empleo y uso dela maquinaria agrícola, caracte-

rísticas que deben tener laspruebas, etc.

Comisión económica

Fue presidida por Mr. JeanGustin (Francia). En ella se es-tudiaron las comunicacionespresentadas por los especialis-tas en coyuntura de los docepaíses.

Preocupa muy seriamente lasoscilaciones coyunturales de lademanda de maquinaria agríco-la producidas por la climatolo-gía y la política.

Se han estudiado los facto-res básicos para establecer elvolumen de la demanda de lasmás importantes máquinas, a lolargo de los próximos cincoaños; a saber: tractores de rue-das, cosechadoras auto propul-sadas, prensas empacadoras,arados portados y barras gua-dañadoras.

También se está realizandoun estudio sobre las Ferias ySalones Internacionales de Ma-quinaria Agrícola, para deter-minar cuáles son las que tieneneficacia y son interesantes paralos fabricantes de maquinariaagrícola.

Comisión de nomenclatura,estadística y terminología

Bajo la presidencia dede Mr. Middlemiss (Gran Bre-taña).

La técnica nos ofrece cons-tantemente novedades, las cua-les tienen que clasificarse, dar-les un nombre y lijarse sus ca-racterísticas.

A tal fin, existe un dicciona-rio ilustrado en ocho idiomas,al que todos los años se le vanadicionando las nuevas deno-minaciones de las máquinasque se inventan y comerciali-zan.

A su vez se señalan las ba-

AGRICU LTURA

ses para confeccionar anuariosde los fabricantes de maquina-ria agrícola de los diferentespaíses que integran el C.E.M.A.

Otras comisiones

Con carácter informal, perode gran interés, han tenido lu-gar otras reuniones de especia-listas para tratar de los más di-versos temas que afectan a laindustria de la maquinaria agrí-cola, tales como "Neumáticos","EI hombre y la máquina", etc.

Secretarios generales

Presidida por el señor Massa-gués (España), se trató de laorganización, fechas y bases delas próximas reuniones delC. E. M. A.

La Asamblea General se cele-brará en Helsinki ( Finlandia),en el mes de junio, y las Reunio-nes de Otoño, en Roma ( Italia),en el mes de octubre.

Presidium

EI C. E. M. A. está regido porun presidente y dos vicepresi-dentes, en cuyos cargos se tur-nan los diversos países. Actual-mente ostenta la presidenciaMr. Klinge ( Finlandia), y las dosvicepresidencias, ostentadas porGran Bretaña y Suecia.

PREMIO A MAQUINARIAAGRICOLA ZAGA, S. A.

La preocupación permanentedel Ministerio de Agricultura enfavor de ir inculcando a los agri-cultores las ventajas de la me-canización de la ingrata labor deextraer de la tierra la patata diolugar al I Concurso Internacio-nal de Recolección Mecanizadade la Patata.

La concurrencia no pudo sermás importante, porque intervi-nieron máquinas nacionales yextranjeras. Estas últimas, enmayor abundancia; por ello, me-rece destacar que una empresanacional haya alcanzado el pre-mio de 200.000 pesetas, lo cualdemuestra que no ha transcu-rrido en vano el permanente es-fiuerzo que desde 1.941, fechade su fundación, viene realizan-do la firma Zaga.

327

AGitICU LTURA

PREMIOS DEL CONCURSO DELABOREO MECANIZADO

Se indican a continuación lospremio y recompensas conce-didos por la Dirección Generalde Agricultura en el fallo delII Concurso Demostración deLaboreo Mecanizado, a la vistade los trabajos realizados porlas máquinas en la finca "Mon-te Celada García", da Cabani-Ilas del Campo (Guadalajara).

PREMIOS

Vertedera fija, marca Aranzá-bal-Melotte, 26 C, fabricadapor «Aranzábel, S. A.», Cas-tilla, 14, Vitoria (España).

Subsolador - vibrador, marcaVibra-Tools, BA-70, fabrica-do por «Autasa» , Lorente,número 46, Zaragoza (Es-

Pesetas

>o.ouo

50.000VertederaLemken

reversible, marcaD-40/240 SB, fa-

bricada por «Lemken Al-pen» (Alemania) ... ... ... 40.OOU

Rotocultor - subsolador, marcaHoward, E - 50, fabricado

Pesetas

«Howard Rotovator, Co.Ltd.», West Horndon (In-glaterra) ... ... ... ... ... 30.000

Vertedera reversible, Aranzá-bal Melotte, T-OOF, fabri-cada por «Aranzábal, Socie-dad Anónima» , Castilla, 14,Vitoria (España) ... ... ... 20.000

Arado topo, marca Brenig,MSK-2, fabricado por «Co-mercial Lausen y Cía», Zal-dívar, Vizcaya (España) .. 20.000

Arado de discos, marca D. M.,65-12, fabricado por «MotorIbérica, S. A.», Div. Main-sa, Ejea de los Caballeros,Zaragoza (España) ... ... ... 20.000

Arado de discos, marca JohnDeere, S-35-31, fabricadopor «John Deere, S. A.» ,Getafe, Madrid (España) ... 20.000

RECOMPENSAS

Rotocultor, m a r c a CantoneUniversal, fabricado p o r«Cantone Industria Machi-ne Agrícole», Italia ... ... 50.000

ToTni . ... ... ... ... ... 300.000

I Concurso - Demostración Internacional deCultivo Mecanizado de f rutales

Debido a la perfección obser-vada en el resto de la maquina-ria para frutales, se selecciona-rá para el concurso únicamentelos siguientes grupos de máqui-nas:

A) Equipos de recolección.

B) Equipos para el trans-porte del fruto en el campo.

C) Equípos de poda mecá-nica.

D) Auténticas novedades enmáquinas para frutales.

EI concurso consistirá en unaserie de pruebas técnicas decalificación, además de una de-mostración pública de exhibi-ción, en las que la maquinariainscrita realizará prácticamente

las operaciones para las queesté diseñada.

Las pruebas técnicas de cali-ficación del concurso tendránlugar en fechas comprendidasdentro de la segunda quincenade septiembre de 1971. Dichaspruebas tendrán lugar en la pro-vincia de Lérida, en finca cuyalocalización y fechas exactasde las pruebas técnicas y deldía de la demostración públicase anunciará oportunamente.

Los fabricantes y represen-tantes en principio interesadosen participar en el concurso-demostración deberán dirigirse,por escrito, a la Dirección Ge-neral de Agricultura, Sección deOrdenación y Control de Mediosde Producción Agrícola (pa-seo de la Infanta Isabel, 1, Ma-

drid-7), solicitando da la mismala correspondiente informacióncomplementaria y el impreso deinscripción oficial, que unavez cumplimentado íntegramen-te, deberá ser recibido en esteCentro directivo antes del día20 de agosto de 1971.

I y II DemostracionesInternacionales de Re-

colección Mecanizadade Almendra

Las pruebas correspondien-

tes a cada una de estas Demos-

traciones públicas consistirán

en la realización práctica de las

operaciones para las que esté

diseñada tal máquina o elemen-

to, y se desarrollarán a lo largo

de una jornada, sobre parcelas

a tal efecto preparadas.

La celebración de las Demos-

traciones tendrá lugar, respecti-vamente, en la isla de Mallorca

y en la provincia de Alicante en

la primera quincena del próxi-mo mes de septiembre, en lu-

gares y fechas exactas que se

darán a conocer a los partici-

pantes inscritos con antelación

suficiente.

Las firmas interesadas enparticipar en estas Demostra-ciones deberán dirigirse por es-crito a la Dirección General deAgricultura, Sección de Ordena-ción y Control de Medios deProducción Agrícola (paseo dela Infanta Isabel, 1, Madrid-7, te-léfono 468 48 86), solicitando dela misma el impreso de inscrip-ción oficial, que una vez cumpli-mentado íntegramente deberáser recibido en este Centro di-rectivo antes del día 10 de juliopróximo.

328

5.° FERIA TECNICA INTERNACIO-NAL DE LA MAQUINARIA

AGRICOLA DE ZARAGOZA

La FIMA de Zaragoza constituye unade las ferias agrícolas monográficas demayor interés mundial, lo cual se reflejapor el elevado número de expositores y

de público asistente

Del 11 al 18 de abril se ha cele-brado la V Peria Técnica Intcrna-

cional de la Maquinaria Agrícola

-FIMA/71-. Este certamen co-

mercial monográfico señala cada año

el avance y progreso alcanzados en

la mccanización agrícola, significan-

do al mismo ticmpo una excelente

oportunidad para que los agriculto-

res conozcan lo que más conviene a

sus explotaciones y lograr con ellolos mejvres rendimientos.

La fabricación española ocupa ya

cma primera línea junto a la técnica

extranjera, exhihiendo conjuntamen-

te sus últimas novedades en FIMA/

71, certamen monvgráfico que man-

tuvo el criterio dc que nuestra agri-cultura no sólo ha de mecanizarse

más, sino que lo ha de hacer cada

vez mejor.

La inauguracícín oficíal se efectuó

el día 12 con unas cálidas e intere-

santes palabras del iVlinistro de Agri-

cultura, el cual seguidamente visitó

con detenimiento tvdos y cada uno

de los pabellvnes del recinto gene-

ra1 de la Feria. C:vmo datos estadís-

A(, ItIC U I.TU NA

ticos reseñaremos que este año la

Feria ha albergado a 503 exposito-

res, 338 nacionales y 165 eatranje-

ros, con 1.545 «stands» donde vein-

tidós naciones han aportado más de

600 millones de pesetas en mercan-

cías.

mo homenaje a los grandes protago-

nistas de este certamen, los agricul-

tores españoles, y que convocó dos

concursos, cuyos premios fueron los

siguientes: A) Concurso sobre «Me-

joras de desarrollo comunítario en

el medio rural», primer premio: Ca-

mino de Caldearcnas-Escusaguas; se-

gundo premio: Centro cultural-re-

creativo en Castelnou, y tercer pre-

mio: Pavimentación de calles en

San Mateo de Gállego. I3) Concurso

sobre «Actividades sobresalientes en

técnicas agrarias» , primer premio:

Ll señor Ministro de Agricultura, don 'Comás Allenele, en cl ucto dcinauguracicín de l^^ PIMA/71

Entre los sucesos más importantes

celebracíos en cíicho certamen desta-

quemos:

La celebración de la Tercera Cvn-

ferencia lnternacional de Mecaniza-

ción Agraria, que, organizada por la

Asociación Nacional de Ingenieros

Agrónomos, y en el salón de actos

de la Feria, desarrolló los siguientestemas: «Mecanización de la prepara-

ción, industrialización y distribución

de la carne», durante los días 15 al

17 del presente mes, presidiendo su

inauguración los Directores Genera-

les de Agricultura y de Colonización

y Ordenación Rural, señores Nosti y

Muñoz Durán, respectivamente.

El día deJ agricultor, que se cele-

braba este año por primera vez, co-

don Mariano Serrano Olivas de Vi-

]larquemado (Teruel); scgundo pre-

mio: don Marcclino Gvnzález Sán-

chez de Ariza (Zaragoza), y tercer

329

AGRICULTURA

premio: don Santiago Máximo Sam-

per Sarasa, de Almudévar (Huesca).

Entre las firmas expositoras se

convocaron este año, entre otros,

dos concursos, participando en ellos

33 firmas comerciales nacionales y

extranjeras con un elevado número

de aperos, máquinas y sistemas. Los

temas bajo los cuales se concursaba

era el de «Nuevas máquinas» y el

de «La seguridad en las máquinas

agrícolas».

Ambos, en reñida competencia, se

fallaron el día de la apertura, arro^

jando el siguíente resultado, de men-

ción distinguida. En el primero:

Arados fijos de alzar, series l

v II de Aranzabal-Melote, S. A.,

Vitoria.

Prensa continua Coq., modelo

biválvula, con autorregulador de

presión, de Casals Maquinaria

Vinícola, Reus.

Motomáquina Terra, modelo

200, universal de Compañía Eu-

ropea de Patentes, Madrid.

Tractor Cast. modelo 435-L, de

cuatro ruedas motrices, con di-rección reversible y segadora hi-

lctadora automotriz Mipa para

legumínosas, de Construcciones

Indusu-iales y Agrícolas Italo-Es-

pañolas, S. A., Madrid.

Secadero portátil Moridge, mo-

delo 350, de Comeca, S. L., Ma-

drid.

Triturador ,Jonues, modelo AT-2,

para tractor, de Desbrozadoras

.Jonues, Lérida.

Niveladora Martorell, transpor-

tahle pvr carretera, de J. Mar-

toreil, Agramunt.

Regulador automático sensible a Y en e] concurso de segw•idad de

las sobrecargas de tracción, de máquinas agrícolas:Matmel Barrio, S. A., Zaragoza.

Dosificador Sahivo de piensos y

agua para cerdos, de Sahivo, So-

ciedad Anónima, San Hipólito

de Veltregá.

Trinquete automático para ara-

dos giratorios, de Aranzábal, So-

ciedad Anónima, Vitoria.

- Cabina para tractor, dc MotorCultivador integral Cantone, de Ibérica, S. A., Barcelona.

Same Ibérica, S. A., Madrid.

330

AGRICULTURA

OPINIONES DE FIMA^ 71La eficacia de un certamen de este tipo se mide y comprueba por el número de expositores y la calidad delos visitantes. La evolución de los mismos ofrece un saldo francamente positivo en los cinco certámenes,que, además de poder contrastarse por la realidad de las cifras, se advierte por la inquietud que existe en-tre los empresarios agrarios de toda España.

EXC1T10. SY. D. TOMAS ALLENDE Y GARCIA 13ÁXTER, MI-

nistro de Agricultura.

Mi impresión sobre la FIMA/71 es excelente, y sobre todo por el acto en el que se ha rendido homenajeal agricultor español, y en particular al aragonés, que no puede quedar marginado en nuestro desarrollo,puesto que es la pieza fundamental.

Excmo. Sr. D. JosÉ GARCíA GuTIÉRREZ, Director Ge-neral de Capacitación Agraria.

7.aragoza está en un primer plano internacional por dos manifestaciones de Agricultura: su Feria de la Ma-quinaria y su Conferencia de Mecanización Agraria.

Ilmo. Sr. D. MARIANO HoRNO, Alcalde de la ciudad deZaragoza.

En FIMA/71 se ve una muy amplia muestra de los adelantos técnicos que se emplean en el mundo parael transporte de ganado, cadenas de producción, conservación y distribución de carne.

Ilmo. Sr. D. ELAnIO ARANDA, Director de la E. T. S.de Ingenieros Agrónomos.

Pienso que pronto necesitarán cambiar de sitio, porque no abarca, ya no puede abarcar a todos los exposito-res que quieren venir.

Escmo. Sr. M. GuILLE'r, Embajador de Francia en Es-paña.

La Feria Técnica Internacional de la Maquinaria Agrícola de Zaragoza ocupa el tercer lugar, después de lasde Verona y París, y es la única feria internacional reconocida en España.

Don Josr, QuiLES JIMFNEZ, Presidente del GrupoNacional de Fabricantes de Tractores, Motocultores yMaquinaria Agrícola.

Queremos conseguir una Feria monográfica. Una Feria que venga a ser semejante al Salón de la Agricul-tura que en marzo se celebra en París.

Don Josi~, LosTno CAMÓN, Ingeniero Agrónomo, Dele-gado del Ministerio de Agricultura en Zaragoza.

No conocía con anterioridad a hoy la FIMA de Zaragoza, y en esta visita he podido constatar que estaFeria especializada, técnica, se encuentra perfectamente organizada. La disposición de la maquinaria es muysistemática y la diversidad de tipos de ella es muy grande.

Profesor LuIGI MERLiN, Presidente de la Feria dePadua.

Indudablemente, ésta es la Feria más importante de España y una de las más importantes de Europa.

Don ANSFLMO TASCÓN, Concejal del Excmo. Ayunta-miento de Zaragoza.

331

silos metálicos<IMAD>ocho celdas con capacidad para 3.392 m3 de grano

Siempre hay un Silo IMAD para cada necesidady todos ayudan a conservar la cosecha(trigo, maiz, girasol, arroz y toda clase de granos)

MAQ,UINARIAi^

CjMAD>^

SERVICIO SEGURO

LA CASA MAS ANTIGUA LAS MAQUINAS MAS MODERNAS

Pídanos informes sin compromiso I M A D Camino Moncada, 83, Valencia - Aptdo. Correos 21.SOCIEDAD ANONIMA

AG I2ICULTUItA

III Conferencia lniernacional deMecanización Agraria

Mecanización de la preparación, indus^ria-lización y distribución de la carne

Sobre el tema general "Mecanización de la preparación, indus-trialización y distribución de /a carne" se ce/ebró en Zaragoza,del 15 al 17 de abril, dentro de /a V Feria Técnica Internacional dela Maquinaria Agrico/a, la lll Conferencia lnternacional de Mecani-zación Agraria, organizada por la Asociación Nacional de Inge-nieros Agrónomos.

Por su gran interés, otrecemos a continuación una síntesis delas ponencias, la primera relativa a"Prepar ación y distribución",desarrollada por cuatro ponentes, y/a segunda, sobre "Elaboraciónde los productos cárnicos", desarrollada por dos ponentes.

SINTESIS DE LA PONENCIA 1.PREPARACION

Y DISTRIBUCION

1.1. TRANSPORTE Y RECEPCIONDEL GANADO

Ponente: Jesús Ferrer LariñoDirector deI Matadero General

Frigorífico. Lugo ( España)

Transporte del ganado

Importancia.-Aspectos y pro-blemática actual y futura quecondiciona el abastecimiento deganado a los Mataderos situa-dos en los centros de produc-ción o de consumo. Breve aná-lisis de algunos sistemas detransporte actuales y referidosal Noroeste de la Península. EIporqué de ciertos vicios intro-ducidos antes del establecimien-to de la Red Frigorífica de Ma-taderos y todavía en uso. Malesirremediables ocasionados pordescuidos en las distintas mani-pulaciones del ganado.

Clases de transporte.-Anál i-sis de las distintas formas detransporte según la vía de co-municación utilizada o bien se-gún el sistema de aprovisiona-miento al Matadero, sea éstepor vehículos propios y perso-nal de su plantilla o bien a tra-vés de tratantes o intermedia-rios, o por el propio ganadero-productor directamente.

Circuito vivo del ganado deabasto o carne. - Descripcióndel circuito o itinerario del ga-nado desde su lugar de produc-

ción hasta el de recepción enel matadero. Consideracionescomparativas con el circuitomuerto. Ventajas e inconvenien-tes del primero.

Exigc^ncias técnicas de unabuena manipulación y transpor-te del ganado.-Descripción yanálisis de todos los requisitostécnicos exigibles en las distin-tas fases de trasiego de anima-les. Factores que intervienen,bien sean característicos delpropio animal, del grado dementalidad humano que inter-viene o de los medios materia-les o técnicos puestos en lasoperaciones de carga, transpor-te y descarga.

Exigencias sanitarias. - Des-cripción y análisis de las nor-mas sanitarias que deben se-

guirse para evitar contaminacio-nes y propagación de enferme-dades en otros animales, o enla ulterior preparación de la car-ne y subproductos. Guía sanita-ria de transporte. Normativa le-gal del transporte de ganado enEspaña.

Aspectos económicos.-Aná-lisis de los distintos factores queintervienen en el costo de trans-porte. Pérdidas de peso, valora-ción de las mismas en funcióna la distancia. Costo del trans-porte en vivo por ferrocarril ycarretera.

Conc/usiones prácticas.-Enu-meración de las ventajas e in-convenientes d e I transportedesde el punto de vista prácti-co y de la simple observaciónde lo que se viene haciendoen España.

Recepción del ganado

Importancia.-Aspectos quejustifican y recomiendan unaadecuada recepción y aloja-miento del ganado antes del sa-crificio. Causas que a vecesmotivan la no observancia deeste precepto.

Circuito del ganado desde re-cepción a sacrificio.-Descrip-ción de las distintas fases quesiguen a la recepción: aloja-miento, inspección veterinariaen vivo, desinfección, observa-ción prolongada si procede y,finalmente, preparación para elsacrificio.

Mecanización de una explotación de ganado vacuno en los ^stados Unidos

333

AGRI(:OLTURA

Una de las presidencias de los actos celebrados en Zaragoza mn motivo dela 3.° Conferencia. I;n el centro, el Dírector General de Agricultura, señorNosti, junto al Director General de Colonización y Ordenación Rural, señorMuñoz Durán, y el Delegado de Agricultura en Zaragoza, señor I,ostau

Exigencias técnicas y sanita-rias de manipu/ación de gana-do.-Criterios humanos, técni-cos y sanitarios que deben apli-car el personal cuidador y ve-terinario para dar al ganado elnecesario reposo que contra-rreste la fatiga, agitación delanimal en el viaje y reposiciónde energías.

Estabu/ación prolongada. -Previsiones a tener en cuentacaso de que, por razones demercado, sea de interés retenera los animales en estabulaciónmás prolongada de la habitual.

1.2. SACRIFICIO Y DESTAZADO

Ponente:

José Luis Ballvé Goseascoechea

Presidente de Conservera Campofrío,S. A. Burgos ( España)

Se hace un estudio sobre lasoperaciones fundamentales quese Ilevan a cabo en el procesode la matanza y despiece delganado de cerda.

Se justifica la necesidad deque los animales antes del sa-crificio tengan un descanso mí-nimo de dieciocho horas, quedetermina en gran parte, des-pués del sacrificio, el grado derigidez cadavérica, la acidifica-ción y modificación de la carney de la inspección sanitariaante mortem para descubrir enel animal vivo cualquier síntomade enfermedad.

Por motívos higiénico-sanita-rios, a la vez que para prepa-rar lo mejor posible al ganadoantes de la yugulación, se reco-mienda el empleo de una du-cha de agua fría.

Someramente se describe latécnica de la electronarcosis yse compara con la narcolepsispor COz, estudiando las ventajase inconvenientes de cada técni-ca en el cerdo.

Tanto desde el punto de vistahigiénico-sanitario como bajoel aspecto comercial de las car-nes, la ejecución correcta y ra-cional de la yugulación se hallaligada al aspecto normal de lascarnes, a la duración de su con-servación y al grado de conta-minación bacteriana.

La descripción de la maqui-naria y de los puestos de tra-bajo en la cadena de sacrificio,dada la limitación del tiempo,se ha descrito dando el mayorénfasis posible a los puntos queconsideramos de mayor interés,así como a la inspección sani-taria post mortem, que cada díava tomando la máxima impor-tancia en todos y cada uno delos mataderos que constituyenlos centros de aprovisionamien-to de carne al país.

Dado el interés que tiene elpago del ganado por su cali-dad, se hace un estudio críticode los sistemas de categoriza-ción de las canales de cerdo yel sistema empleado con mayorfrecuencia en España.

Una vez preparada la canal,categorizada y pesada, pasa alhorno de esterilización, cuyatemperatura de trabajo es de450 a 550° C., donde permane-ce la canal durante 5-7 segun-dos, obteniéndose una reduc-ción del orden del 80 por 100 enel total de gérmenes aerobiosviables, que favorecen y aumen-tan el período de conservabili-dad de la carne en refrigera-ción y/o congelación.

A continuación se describeel despiece de canales en susvertientes y problemática. Semencionan los condicionamien-tos que motivaron la implanta-ción de las Salas de Despiecey se refieren los sistemas auto-máticos "posibles" para el des-piece. Dicha mecanización estápendiente de lograr su rentabi-lización, hoy aplazada, por losinnumerables tipos de piezasque el mercado español exige.

EI corte de la carne en frío 0en caliente y el sistema de des-piece mecanizado a emplear es-tán en íntima relación con laespecial exigencia citada y desu reflexión pueden deducirsepremisas de una larga discu-sión de interesantes conclusio-nes.

AI igual que hemos citado alhablar del sacrificio y prepara-ción de la canal, el control sa-nitario que continúa visando elestado sano de la carne, presu-me una mejor garantía del mis-mo y coadyuva en la decisióna adoptar en el destino que sedecida aplicar a las carnes ob-tenidas en la Sala de Despiece.Este control, junto con el de ca-lidad, es examinado en la Con-ferencia con marcado carácterpor reconocerse la amplia se-guridad que otorga a la conser-vación y a la estricta bondadque la mercancía precisa.

Como la ley prevé, el empa-quetado de la carne va adqui-riendo el nivel necesario paracompletar el circuito de produc-ción de la carne de un modorentable, procurando que loscontinentes utilizados no modi-fiquen las fases preliminares yexpongan gráficamente el ori-gen de su obtención, con lo quese garantiza la responsabilidaddel que produce en la mejor vi-

334

AGRICULTURA

gilancia de la alimentación hu-mana.

1.3. a) CONSERVACION

Ponente: Dr. C. L. CuttingJefe del Departamento de Biotecnolo-

gía y Microbiología del Instituto de

Investigaciones sobre la Carne.

Langford, Near. Bristol, England

Cuando el cuerpo mamíferoviviente y respirante muere, con-virtiéndose así en carne para laalimentación, ocurren seis prin-cipales tipos de cambio, queafectan su adecuación como ali-mento:

A. EI delicado y complejoequilibrio bioquímico que ca-racteriza a los seres vivientesse rompe inevitablemente enuna serie de cambios irreversi-bles. La forma y la temperaturaa que tienen lugar afectan el sa-bor posterior y la pérdida desustancias.

B. La exposición de superfi-cies cortadas al oxígeno atmos-férico da lugar a un color rojoclaro que resulta atractivo. Siel suministro está restringido,dicho color se convierte en unpigmento estable de color ma-rrón.

C. Las enzimas proteolíticasatacan a la carne lentamente,causando mejoras deseables delos tejidos ( "ablandamiento" )y sabor ("maduración"). EI gra-do de acción va en función dela temperatura.

D. Las bacterias que man-chan las superficies durante lamatanza y aderezamiento semultiplican con el paso del tiem-po y terminan por causar la pu-trefacción.

E. EI oxígeno atmosféricoreacciona lentamente con lasgrasas y varios componentes dela carne, y pueden ocurrir otroscambios químicos con efectosque resultan perjudiciales al sa-bor y presentación, y por tantoa la aceptabilidad por parte delcliente.

F. Se producen cambios fí-sicos motivados por el medioambiente, especialmente la eva-poración de humedad de la car-ne a la atmósfera, con la con-siguiente pérdida de peso y, encasos extremos, de sabor.

La rapidez con que se pro-duzcan los cambios señaladosen los puntos D y E determinade manera fundamental el tiem-po que la carne puede perma-necer almacenada. EI único mé-todo aceptable que se puedeemplear para aminorar o evitarestos cambios adversos es lamedida física de bajar la tempe-ratura de la carne. Las medidasquímicas, como son el uso desal y nitrato de sodio, afectanal sabor y los tejidos, y produ-cen otros tipos de alimentación,como, por ejemplo, el "bacón".Otros procesos físicos, como elsecado o calentamiento (en elcaso de productos envasados),

afectan asimismo de manerairreversible las propiedades ycalidad de los productos, deforma que no son comparablescon la carne fresca.

Como quiera que la carne tie-ne una temperatura de algo másde 40^^ C. inmediatamente des-pués de la matanza, el conser-var la calidad depende en granparte de la rapidez con que serefrigere y el nivel y fluctuacio-nes posteriores de temperaturadurante el manejo, almacena-miento y distribución.

Prácticamente toda la carnese somete a refrigeración me-cánica en las varias etapas dela red de distribución entre lamatanza y la venta al por me-nor. De no ser así, no podríaconservarse d u r a n t e muchotiempo sin sufrir daños micróbi-cos, especialmente cuando lascondiciones climatológicas soncálidas, por lo que ha de ven-derse rápidamente, aun cuandosólo se vaya a consumir local-mente. En la aplicación de fríoa la carne existe una línea dedemarcación a-1^^ C., a cuyatemperatura la carne empieza acongelarse, de modo que el re-frigerarla hasta dicha tempera-tura debe considerarse apartede congelarla a temperaturasmás bajas.

Don Eladio Aranda, Director de la Escuela de Ingenieros Agrónomos dcMadrid, en su intervención en la III Conferencia lnternacional de Mecaní-zación Agraria. Preside el Presidente de la Asociación Nacional de Ingenie-

ros Agrónomos, don Salvador Serrats

Carne conservadaa baja temperatura

Por razón de las bacterias, larefrigeración inicial debe reali-zarse a la mayor rapidez posi-ble. Una refrigeración excesiva-mente lenta puede dar lugar a lacorrupción del hueso en las par-tes más espesas del caparazón.

EI Comité Codex Alimentariussobre Carne y Productos de Car-nes ha preparado unas normasque señalan los grados mínimosde refrigeración y temperaturasmáximas a las que se puede ex-poner la carne posteriormente.Una vez adoptadas, estas nor-mas serán obligatorias, al me-nos en el comercio internacio-nal.

Cuando la carne se expone alaire, a cualquier temperatura, seevapora, y por tanto pierde pesocontinuamente. Las condicionespara reducir al mínimo este des-

335

A G E3 1(' U L T U]^ A

gaste económico son de graninterés. Existen varias tablasque alegan disponer las combi-naciones óptimas de tiempo,temperatura, humedad y veloci-dad del aire sobre el caparazóndurante las operaciones de re-frigeración.

EI Instituto Internacional deRefrigeración ha publicado re-comendaciones sobre las mejo-res condiciones de temperaturay humedad para el almacena-miento de carne refrigerada, asícomo temperaturas para eltransporte.

La Comunidad Económica Eu-ropea dispone asimismo de di-rectrices sobre la temperatura ala que debe ser manejada lacarne. EI crecimiento del comer-cio de la carne distribuida comofiletes en envolturas de materiasintética hace necesario un ma-yor control de temperatura,esencial para reducir al mínimola transpiración del licor.

Consideraciones de seguri-dad Ilevan a proponer una tem-peratura de 10° C. como el má-ximo a que debe exponerse lacarne durante su distribución.Este es el caso especialmentecon productos de carne cocina-da que posiblemente no seanrecalentados antes de su con-sumo, y que a menudo dan lu-gar a intoxicaciones. Por dichomotivo, en el caso de carne co-cinada, la máxima temperaturade seguridad sería 4° C.

Conge/ación

La congelación y almacena-miento en lugar refrigerado sonnecesarios si la carne ha deconservarse por más de muy po-cas semanas. Esto suprime loscambios del punto D, de modoque el tiempo que pueda per-manecer almacenada dependeprimordialmente del grado enque concurran los cambios delpunto E. Se han desarrolladoasimismo normas de temperatu-ra/tiempo para la congelaciónde carne y su posterior alma-cenamiento. EI estado bioquími-co de la carne antes de su con-gelación tiene más efecto sobrela calidad final que el grado decongelación. EI tiempo que pue-

de permanecer almacenada lacarne congelada se determinaprácticamente por la temperatu-ra. EI envasado puede reducirlas pérdidas por evaporación yla rancidez del tocino.

Estudio de /as prácticasindustriales

Se ha reunido una colecciónde instrumentos portátiles parala medición de temperaturas,humedades relativas, velocidadde aire y pesos en el lugar detrabajo. Las temperaturas de loscaparazones durante la refrige-ración son medidas por regis-tros de miniatura atados al mis-mo caparazón. Se ha descu-bierto gran variedad de condi-ciones comerciales que haceposible en ciertos casos reco-mendar mejoras factibles.

1.3. b) DISTRIBUCION

Ponente: Daniel JournelJefe de la Oficina de Compras

de S. A. P. A. C. París (Francia)

Algunos datos de caráctergenera/ acerca de /aestructura producción-distribución de /a carneen Francia

Algunos rasgos característicos:

- Dispersión de la producción.

- Heterogeneidad de la produc-ción.

- Complejidad de los circuitos.- Insuficiente dinamismo co-

mercial.

- Dispersión de los puntos deventa.

- Contexto político-social:

Dificultad de una política ga-nadera, localización de losmataderos, contexto regla-mentación de los precios deconsumo, confusión de lospapeles.

- Aspecto económico: materiaprima de escaso valor aña-dido.

- Información: compartimenta-ción por falta de informaciónrecíproca.

En el vestíbulo de acceso a la Peria deMuestras de Zaragoza, marco de la FIMA,está la entrada al salón de actos, dondc,organizada por la Asociación de Ingenic-ros Agrónomos, se celebró este año laIII Conferencia lnternacional de Mecani-

zación Agraria

La producción:

- Dispersión.Política actual de creación deagrupamientos de produc-ción.

- Tipos de producción, costesde producción.Factores: Raza, sexo, edad.Problema del vacuno menor.

Descripción de las estructurasde los circuitos mayoristas:

Unico jalón fijo: el matadero,punto de paso obligado.

Antes:- Productor aislado, comenzan-

do a agruparse.- Interlocutor:

- EI merchante de ganado(compra en la explotacióno en los mercados y fe-rias).

- Cada vez más: el entrador( privado o SICA) que sa-crifica y vende las canalesa cuartos.

- Advertencia: el entrador di-versifica sus actividades ha-cia la transformación del pro-ducto ( deshuesado) ; la ma-

336

AG R ICU L^U KA

yoria de las veces trabaja enun matadero municipal.

Después:EI entrador tiene elección entre

varios circuitos:- Venta directa al carnícero

minorista o a las cadenas decomercios.

- Venta en firme a un mayoris-ta, particularmente en las re-giones de consumo que noproducen o producen poco.

- Venta a comisión en los mer-cados centrales.

Características del mercado ma-yorista:

Condiciones técnicas:- Sacrificio.- Transporte.Desde hace diez años, moder-

nización prácticamente com-pleta de la red de matadero(plan). Reglamentación enmateria de transporte.

^Mataderos en zona de produc-ción o de consumo?

Concentración insuficiente dela oferta:

• La empresa mayor represen-ta un 2 por 100 del mercado.

• Evolución actual (SICA -Creciente interés de losgrupos financieros).

Características comerciales:Servicio comercial nulo (papel

de los mayoristas o comisio-nistas) o insuficiente.

Reciente o actual toma de con-ciencia de la necesidad delservicio ( de donde activida-des de transformación, enparticular a petición de lascadenas) .

Ejemplo de determinados paísesextranjeros.

- La política general de la em-presa: vocación alimentariao no, orientación hacia losproductos frescos.

- La estructura de la empresa:integrada o no (centrales, al-macenes) .

- EI tipo de comercio: grandesalmacenes, hipermercado,supermercado, autoservicio,sucursales.

- La distribución geográfica delos comercios con relación ala producción: posibilidadesde abastecimiento ( distan-cias, estructura, produccio-nes).

- Medios humanos: central,tiendas, estructura del mer-cado de la mano de obra enel sector " Carne".

- En cualquier caso:- Dar prioridad a los crite-

rios económicos.- Evitar los criterios subje-

tivos a apasionados, aunexcesivamente numerososo frecuentes en este cam-po, por falta de definicio-nes precisas.Ejemplos:

• Actitud de la clientela:Recelar de las ideaspreconcebidas.

• Calidad de la carne:Frecuentes confusio-nes, ya que la nociónde calidad no es lamisma para todos loselementos del circuitodel producto.

Tipos de explotación que resul-tan y su respectiva importan-cia:

- Servicio "tradicional":Abastecimiento en canales,cuartos o piezas.

des de venta "consumidor",suministrada directamentedel exterior por una central,integrada o no, de deshuesey acondicionamiento. EI co-mercio es, entonces, un sim-ple distribuidor que no uti-liza personal profesional al-guno.

Conc/usión

Método lógico y racional: des-especializar la sección decarnicería empleando la in-dustrialización de la produc-ción.

Pero realmente este tipo deabastecimiento se desarrollalentamente.

Problemas o servidumbres:- Las economías teóricas sobre

la organización del trabajo 0su racionalización son aúnescasas en comparación conlas importantes variacionesen la compra ( problema de laoferta, heterogeneidad de lascalidades).

- Falta de organización de loscircuitos (problema de lasventas a comisión).

- Falso problema del despiecey preparación: incidencia so-bre los precios de venta.

No obstante: evolución cierta ensentido de un ascenso haciala elaboración de productoscárnicos, con desajuste res-pecto a los demás sectores.

La solución para los distribuido-res, ^no sería acaso la carnecongelada ultra-rápidamente?

SINTESIS DE LA PONENCIA 2.INDUSTRIALIZACION

Estructuras y características de Despiece y venta sobre de-la distribución a nivel mino- manda por carniceros profe- 2.1.

rista: sionales.- Venta en autoservicio de car-

- Carniceros minoristas inde-pendientes.

- Comercio integrado.- Evolución de la distribución.

Distribución de la carneen el comercio integrado

Factores de decisión en cuantoa la elección del modo de ex-plotación:

ne acondicionada en unida-des de venta "consumidor",preparada "in sítu" por per-sonal profesional especiali-zado.Esto requiere una sala dedeshuese, preparación yacondicionamiento con abas-tecimiento en canales, cuar-tos o piezas.

- Venta en autoservicio de car-ne acondicionada en unida-

ELABORACION DE LOS

PRODUCTOS CARNICOS

Ponente: Prof. Dr. Reuter

Director del Instituto de Tecnología

del Centro Federal para la Investiga-

ción de la Carne.

Kulmbach (Alemania Occidental)

La carne como alimento dealto valor, rico en proteínas, noexiste en el mundo en cantidadsuficiente, y la investigación in-ternacional sobre carnes debeesforzarse en la mejora delabastecimiento mundial de car-

337

AGI3ICULTUT^A

nes intensificando las medidasde conservación (esterilización,refrigeración, congelación, etc.),con el fin de que también lospaíses subabastecidos de estemundo puedan recibir suficien-te carne.

La escasa estabilidad de lacarne ha salido de la situaciónforzosa en que se encontrabagracias a la técnica moderna,empleando los recientes méto-dos de esterilización por el ca-lor y por el desarrollo de proce-dimientos adecuados de conge-lación, siendo sólo una cues-tión de financiación el poderabastecer también a la pobla-ción de los países subdesarro-Ilados con suficiente carne.

EI sistema que desarrolló elfrancés Appert en 1904 de con-servación por tratamiento térmi-co de las carnes y sus deriva-dos en latas, tarros o embala-dos en folios o láminas siguesiendo hoy, en períodos de cri-sis o emergencia, el procedi-miento más barato y más segu-ro de almacenamiento de carnedurante largo tiempo.

La carne congelada, median-te modernos sistemas de con-gelación-choque, a temperaturas- 40° C. y con un almacena-miento a- 30° C., siempre quese trate de carne de vacuno ma-yor, puede sostener, aun a lolargo de veinticuatro meses, unestado cualitativo semejante alde la carne fresca.

La carne deshuesada --prin-cipalmente las piezas de prime-ra calídad- y envasada segúnprocedimientos modernos, hade estar bien madura antes deser despiezada y envasada, de-biendo ser protegída durante elalmacenamiento mediante lámi-nas apropiadas y envasado alvacío contra las quemaduras decongelación y la desecación, asícomo contra el enranciamientode sus grasas.

En la segunda parte de laconferencia se informa sobre lanormalización de los productoscárnicos, para lo cual es condi-ción previa importante una cui-dadosa clasificación de las ma-terias primas. Se recomiendanseis clases de carne, a saber:Carne I= Carne magra, bien

destendonizada.

Carne II = Carne magra, gróse-rament destendonizada.

Carne III = Carne medianamen-te entreverada, bien desten-donizada, con no más del 20por 100 de grasa.

Carne IV = Carne medianamen-te entreverada, groseramentedestendonizada, con no másdel 20 por 100 de grasa.

Carne V= Carne grasa, biendestendonizada, menos del 50por 100 de grasa.

Carne VI = Carne grasa, grose-ramente destendonizada, me-nos del 50 por 100 de grasa.También se recomiendan seis

subproductos:Subproducto I = Tocino sin

corteza. Más del 60 por 100 degrasa.

Subproducto II = Tocino concorteza. Más del 60 por 100 deg rasa.

Subproducto III = Carne me-nuda ( de la cabeza o de la pier-na, así como carne hemática oadenoide) .

Subproducto IV = Cortezamagra de tocino.

Subproducto V = Corteza detocino.

Subproducto VI = Tendonesy aponeurosis.

Si la materia prima se clasi-fica siguiendo estas normas, noes difícil la normalizacíón cuí-dadosa y segura del productoacabado. La normalización esun seguro contra los rechazospor la inspección alimentaria le-gal para lograr un cálculo segu-ro y una continuidad en la cali-dad. Cada norma se articula enlos puntos siguientes:

1.° Descripción de la mer-cancía, su clase y grado cuali-tativo.

2.° Requisitos de derechoalimentario a cumplir por la cla-se de mercancía.

3.° Reacción que se esperaen general de los consumidores.

4.° Exigencias analíticas.5.° Composición en porcen-

tajes y denominación de las va-riedades de las materias primas( preparación de la receta) .

6.° Aditivos, tales como sal,especíes, etc., por kilogramos.

7.° Elaboración: Preparaciónde la materia prima; acabadodel relleno de los embutidos; Ile-nado y cierre de los mismos;

Conservación: por ejemplo, ma-duración, ahumado, salazón, es-terilización o congelación.

8.° Embalaje y declaración.9.^^ Distribución.

10.° Exigencias relativas ala estabilidad.

11.° Análisis de fabricación.

También se recomienda unaespecificación cuidadosa de to-das las materias auxiliares, co-mo sal, especies, proteínas yotros aditivos, analizando lasmuestras de la oferta y compa-rando el análisis con el de otratomada por muestreo al recibirel suministro. Mediante tal es-pecificación se asegura una con-tinuidad en el suministro de ma-terias auxiliares.

Finalmente se indica la nece-sidad de una cuidadosa vigilan-cia de la calidad por un controlindependiente del de la direc-ción técnica de la fábrica.

2.2. APROVECHAMIENTODE SUBPRODUCTOS

Ponente: M. B. Tardivon

Director de los Servicios Técnicos dela Sociedad de Economía Mixta deDirección y Gestión du Marché d'Intérét

National -La Villete-.París ( Francia)

Introducción

Valor del 5.° cuarto referidoal precio de las canales y prin-cipales componentes de lossubproductos de matadero.

Cueros y pieles

Su utilización como materiaprima de la industria del cueroexige -por el hecho de la com-petencia de los productos sin-téticos- un acrecentado esme-ro en cuanto al desuello, reco-gida y conservación.

EI nuevo material de desue-Ilo, junto con los procedimien-tos de conservación (tratamien-to preliminar, safmuerización) ylas investigaciones sobre la uti-lización de los residuos (fres-cos o curtidos) son factores queconcurren en devolver al cuerotodo su valor.

338

Materias grasas

Constituidas esencialmentepor los sebos y mantecas, lasgrasas orgánicas extraídas sedestinarán a usos alimentarioso industriales, que dependeránde su procedencia, así como delas medidas puestas en prácti-ca para una recogida racional yun tratamiento adecuado. Seadoptarán diversos aparatos deextracción (digestores en seco,fusión en continuo), pero tribu-tarios de la calidad y del tone-laje del suministro.

Despojos y glándulas

Han de ser clasificados entrelos subprductos de uso "no-ble". Su utilización con finesalimenticios o farmacéuticos lesconfiere un valor de mercadonada despreciable.

Aunque algunos despojos yglándulas no requieren trata-miento alguno antes de su con-sumo o tansformación ( excep-tuando los cuidados particula-res durante la conservación),para otros existen materialesmodernos y prácticos que tien-den a sustituir los métodos ar-tesanos hasta hace poco en vi-gor (caso de los despojosblancos).

Tripas y estómagos

La diversidad de característi-cas de un intestino ha frenadola mecanización del tratamientode las tripas, cuyo destino secentra esencialmente en servirde cubierta a los productos cha-cineros. Otros usos son esca-sos. EI empleo de máquinas se

ve asimismo frenado por la fal-ta de mercados debida a lacompetencia de los productossintéticos.

Materias estercóreas

Algunos estudios han permi-tido Ilegar a una utilización deestos productos de mataderoque, hasta estos últimos años,eran fecuentemente vertidos enla red de alcantarillado. Hastael presente no se ha consegui-do revalorizar este producto,aunque sí a minimizar el déficitque Ilevaba consigo el desechohacia las estaciones de trata-miento de las aguas residuales.

Sangre

Destinada a usos muy diver-sos (biología, alimentación hu-mana, alimentación animal, in-dustrias), la sangre puede serrecogida y tratada de manerasmuy diferentes. Después de des-fibrinazada, cabe centrifugarla,secarla o atomizarla con el finde asegurar su perfecta conser-vación.

Huesos, cuernos, pezuñas,cerdas, pelos y crines

Los huesos encierran rnate-rias minerales y proteínas queinteresan a las industrias quí-micas para la preparación degelatinas fotográficas. Las hari-nas animales obtenidas a partirde las pezuñas y cuernos cons-tituyen abonos muy solicitadosen silvicultura.

Las cerdas del ganado pcrci-no y crines del caballar encuen-

MERITO AGRICOLACon fecha 1 de abril han sido

concedidas Grandes Cruces de;Mérito Agrícola a don Alberto

Ballarín Marcial, don Alberto

Ullastres Calvo, don MarianoLaguna Reñine, don Jesús Sáez

de Miera Zopico, don Emilio

Gómez Ayáu y don Manuel Ga-

rro Guiroga.

Con fecha 15 de mayo hansido concedidas a don José Ma-nuel Matéu de Ros, don Fernan-do Ximénez Soteras, don Maxi-miliano Elegido Alon^o - Ceta,

ACĵ RICULTURA

tran aún destino en la fabrica-ción de cepillos.

Residuos-decomisos

Las harinas desengrasadasobtenidas a partir de estos ^+-o•ductos se utilizarán en alimer^-tación animal o como abor,os.EI material necesario a esta fa-bricación, idéntico al empleadoen el tratamiento de la sangr^..huesos, vísceras, encontrará unautilización complementaria queen modo alguno puede dañar surentabilidad.

Aguas residuales

Tratadas actualmente por pro-cedimiento físico - químicos obiológicos, no se ha podido aúnencontrar una utilización renta-ble para eI aprovechamiento delos lodos.

Subproductos avicolas

Entre los subproductos avíco-las, las plumas son objeto deser utilizadas en colchonería.Se pueden obtener de ellas tam-bién harinas, abonos y, asimi^^-mo, sustancias utilizables en laindustria química.

Conclusiones

La lucha contra la polución yel incremento de los sacrificiosconducirán ineludiblemente aestudios económicos y a la pros-pección de nuevos mercadospara una revalorización de lossubproductos aún mal utiliza-dos.

don José María Fernández de

Córdoba y Lamo de Espinosay don Enrique Fluiters Aguado.

Asimismo se le ha concedido

la Medalla al Mérito Agrícola a

nuestro colaborador don Igna-

cio García-Badell.

A todos nuestra enhorabuena.

339

'

INSECTICIDA METOMILO, 25%

Marca Reg. de E. I. du Pont de Nemours & C^ (Inc.)

^ PODEROSO INSECTICIDA SISTEMICO Y DE CONTACTO

^c MAS EFICAZ Y ECONOMICO CONTRA NUMEROSAS PLAGAS,PARTICULARMENTE LAS RESISTENTES A OTROS PRO-DUCTOS

ytr FULMINANTE ACCION DE CHOQUE, EN PLAGAS COMO:

Gusanos Grises

Reg. D. G. de AgriculturaN.° 7716 - Categoría C

Pulgones

Distribuidores:

CRUZ VERDE, S. A.INDUSTRIAS QUIMICAS ARGOS, S. A.INSECTICIDAS BENAVENTINSECTICIDAS CONDOR, S. A.

Orugas Geómetras

Visado por la D. G. deAgricultura, el 15 Abr. 1971

AGRICUI TURA

^g^o^s^a c^^ar^^Qg^^s^o ^^gr^o^Ds^oooFERIA DE BARCELONASector Alimentación

La transformación de la po-pular "plaza del bocadillo" hasido una excelente noticia parael Sector Alimentación de laFeria. La modificación operadacorresponde, en efecto, a lasaspiraciones del grupo y revis-te un carácter de digna presen-tación de jardinería y "stands"de marca. Es, pues, perfecta-mente comprensible que el sec-tor redoble ahora sus esfuerzospara ofrecer en la Feria un au-téntico supermercado de la in-dustria alimenticia.

Por una parte, España ha al-canzado una dieta alimenticiade paí^ desarrollado, en la quelos productos transformados re-presentan un 44,2 por 100 delgasto familiar de alimentación.Por consiguiente, los productoselaborados van ganando tam-bién t^rreno en nuestra corrien-te exportadora. Así, por ejem-plo, en el período enero-sep-tiembre de 1970 se rebasaronlos 12.400 millones de pesetasde ventas exteriores de produc-tos elaborados, con lo que casise alcanza la cifra exportadoraen la totalidad del año 69. Elloequivale a decir que el creci-miento de estas exportacioneses superior a la tasa media deincremento de las exportacionesglobales.

EI Sector Alimentación, de laFeria, ha de ser, por lo tanto,una palanca para la promociónde estas exportaciones. Y va adedicar precisamente a este te-ma su Jornada Técnica, conparticipación de empresarios ypersonalidades de la Adminis-tración. La finalidad es lograrque se incorporen a la tarea ex-portadora las numerosas empre-sas de pequeña y mediana di-mensión que carecen de tama-ño necesario para abordar in-dividualmente la conquista demercados extranjeros, pero pue-den, aglutinadas en un sector

de Feria, abrir brecha en estaactividad.

Además de los productos ali-menticios, el sector comprendela maquinaria y los equipos parala industria alimenticia.

E/ Grupo de Vitivinicultura

Iniciado en la pasada ediciónde la Feria de Barcelona, seanuncia para este año, en elcertamen, la presencia de im-portantes firmas nacionales decrianza de vinos y maquinariade vinificación, que se ubicaráen el Palacio número uno y enla plaza del Universo.

Por cuanto se refiere a la co-mercialización de las muestrasque presenten los expositoresdel Sector, se cuenta con gran-des posibilidades para todos, yaque, según datos oficiales refe-ridos al tercer trimestre de 1970,España aumentó sus exportacio-nes de vinos y licores en 78.802tone!adas respecto al año ante-rior, siendo cada vez más apre-ciados los caldos españoles fue-

ra de nuestras fronteras, por sucalidad, precio y crianza.

La maquinaria de vinificación

Se anuncia ya la presencia deimportantes firmas constructo-ras de maquinaria de vinifica-ción y embotellado, en el Sec-tor de Vinos de la Feria de Bar-celona, que se celebrará del 3al 13 del próximo mes de ju-nio, y que en el Palacio núme-ro uno y en la plaza del Univer-so presentarán importantes no-vedades para las firmas delSector.

Según opinión de importantescriadores de vinos y licores, nose puede olvidar que la maqui-naria para el embotellado de vi-nos, espumosos, licores y ape-ritivos tiene vital importancia enla comercialización de produc-tos de esta especialidad, sobretodo a la hora de ser presen-tados en mercados extranjeros,en donde a la calidad de nues-tros caldos y bebidas hay queañadir el sello de una buenapre^entación, imprescíndible sinuna buena maquinaria, que tam-bién añade la automatizaciónnecesaria en las cadenas deelaboración de los mismos.

VII Congreso Internacional de Prefabricadosde Hormigón

(De/ 13 a/ 19 de mayo de 1972)

En mayo de 1972 se celebra-rá en Barcelona el VII CongresoInternacional de Prefabricadosde Hormigón. En dicho Congre-so, y durante ocho días, a lolargo de seis sesiones de traba-jo, se pasará revista general ala situación de nuestra industriaen el mundo entero , a sus po-sibilidades presentes y a su pro-metedor futuro.

La Exposición que simultánea-mente se celebrará en el mismo

recinto permitirá a los visitantesel conocimiento de los últimosavances en maquinaria, materia-les y productos empleados ennuestra industria.

En mayo de 1972 Barcelonaserá lugar de reunión de cuan-tos se interesan en los prefabri-cados de hormigón: arquitectos,ingenieros, fabricantes, proyec-tistas, contratistas y, en general,cuantos directa o indirectamen-te estén interesados en esta in-dustria.

341

A G R I C U L T U R ti

Exposición de Hotelería y delRamo de la Alimentación

Hotelympia 72 -la ExposiciónInternacional de Hoteleria y delRamo de la Alimentación- ten-drá lugar en el Olympia, deLondres, del 6 al 14 de enerode 1972.

Será la mayor exposición desu índole en el mundo, y Ho-telympia 72 abarcará más de30.000 metros cuadrados de lasdos salas principales del Olym-pia. Más de 250 expositores co-merciales procedentes de todaslas partes de la Gran Bretaña,la Commonwealth, Europa y losEstados Unidos expondrán enestas salas los más sofisticadosutensilios d^ cocina, accesoriospara hoteles y restaurantes, má-

quinas de contabilidad y expen-dedoras, productos alimenticiosy vinos. Se calcula que se exhi-birán más de 100.000 partidas

de equipo y provisiones, queabarcarán todas las necesida-des de la industria de hospita-lidad pública de los años 70.

Pueden obtenerse más deta-Iles dirigiéndose al organizador:Hotelympia 72, Iliffe Exhibitions,Dorset House, Stamford Street,London SE1, teléf. 01-928 3333.

Asociación de la Prensa TécnicaRecientemente se ha consti-

tuido dentro de la AsociaciónEspañola de la Prensa Técnica,entidad integrada dentro de laOrganización Sindical y miem-bro de la Federation Internatio-nale de la Presse Periodique, laAgrupación de PublicacionesAgropecuarias, habiendo sido

1 I ^

^ ' ^ ' ^ '

II I '

^..- °^^^^

I^EpL xC'A .s.A.FRAY JUAN, 11-TELEFONOS: 416179-417969 61LOA0-1^

elegida la siguiente Junta Direc-tiva: Presidente, D. Raúl M. Mir,Director de "EI Cultivador Mo-derno"; Vicepresidente, donEduardo de Rojas, conde deMontarco, Director de "La Ga-ceta Rural", y Secretario, donPedro Cartanyá Aleu, Directorde "Reus Avícola y Agrícola".

EI bosque es unariqueza nacional:

^CUIDALO!

Es un tonsejo t^e

MOT051ERRA^

ta marca más vendida en el mundoEn España la primeraGran gama de modelosRecambios originales

342

MAS SOBRE LA REFORMA ARRARIATRANSFONDO SOCIAL Y REALISTA

Editorial de La Vanguardia, 2-III-71.

Justamente ese transfondo so- más próximas (la ley del Minis-cial y realista es el que puede tro Cavestany sólo se aplicó enacaso garantizar, a despecho de 73 casos, y la de 1962, en ninlos fracasos de legislaciones de guno), el éxito-la eficacia-desimilar propósito surgidas en la la que ahora se presenta.época republicana o en fechas

EL DERECHO DE PROPIEDAD

Editorial de A 8 C, 28-III-71.

EI derecho de propiedad-seao no sobre fincas rústicas-de-berá quedar subordinado albien común, a la finalidad so-cial, al mejor servicio de la co-lectividad, etc. Pero en unauténtico estado de Derecho, ladefinición de este cumplimien-to no puede corresponder 31 po-der ejecutivo, sino a la indeperí-dencia dei poder judicial. Pormucha y descontada que sea ^a

capacitación técnica de un Ministerio -cambiante con loscambios de Gobierno-, no pa-rece correcto atribuirle, comoen este caso, capacidad paradefinir una insuficiencia en elejercicio del derecho de propie-dad y jurisdicción para resol-ver, también, quién será el "su-cesor" en este derecho de propiedad.

LEY NECESARIA

Alberto Ballarín, en Ya, 17-IV-71.

Estamos, pues, ante accionesde reforma agraria, pero no anteuna reforma agraria. Y ello poresta sencilla razó^: sólc se ataca el que no cultiva bien, siem-pre que persista en su actitudnegativa. No se trata, pues, decambiar una estructura, sino decastigar algunas conductas an-tisociales que esperamos seanmuy raras, dado el nivel actualde nuestros empresarios.

También se propone redimirde su atraso económico y social

a algunas comarcas de nuestrageografía. Es como una "orde-nación rural de zonas de granpropiedad", y éste es el aspec-to más positivo del proyecto.

Que la ley es absolutamentejusta, necesaria y conveniente,nadie puede dudarlo. Todos de-bemos congratularnos de que sesancione al mal agricultor; to-dos los españoles debemosaplaudir que se intenta acabarcon la realidad, o con el mito,del latifundio.

CONTRADICCIONES

Augusto Assía, en La Vanguardia, 22-IV-71.

EI Ministro anterior fomenta- ducción de leche que la de car-ba más el desarrollo de la pro- ne, y el actual comenzó por todo

A G R I C U L T U R A

lo contrario, aunque ahora pare-ce haber rectificado un tanto. EIactual ha puesto todo el acentoen la ampliación del cultivo delmaíz, dejándonos con un pie enel aire a los labradores que,aun sin haber pedido nuncacréditos ni otras ventajas oficia-les, estábamos transformandomontes en praderías como re-comendaba el Ministro anterior.De repente, se anunció que esteaño no habría semillas ni abo-nos subvencionados para nue-vas praderías, pero que los ha-bría sin límites para el maíz.

^Qué hacemos los que tene-mos preparadas tierras parasembrar de prados, labor queexige muchos gastos y trabajosdilatados?

Una de las más irresistiblesinclinaciones del país es a des-cribir los males, las contradic-ciones, los parcialismos y las in-consecuencias de la política departidos y oposición allí dondela hay. Puesto que las leyes noadmiten ni la oposición ni lospartidos, no voy yo a ser quiencontradiga tales inclinaciones.

LEY DE PRECIOSMEJORABLES

Ramón Lodares, en A 8 C,1-V-71.

Yo me atrevería a decir quelo que verdaderamente urge quese presente a las Cortes es unproyecto de Ley de Precios Me-jorables. Porque todos los pre-cios del campo admiten mejoraen un alto porcentaje económi-co. Y entonces podría o.;urrirque las fincas hubieran sido me-joradas automáticamente.

EL OFICIO DE PROFETA

Joaquín Hospital, en La Van-guardia, 4-V-71.

Queda por considerar si tam-bién pasó la hora de estimar be-neficiosa de un modo abstracto^a transformación de una fincainculta en una finca con cultivoagrfcola. Ocurre que éste debede ser productos "rentables"que dejen beneficio al agricul-tor, y para conseguirlo hay quesortear dificultades a veces in-

343

auRICULTURA

:,orteables. Podemos citar variosejemplos de cultivos agrícolasde productos ni siquiera reco-fectados o tirados al mar o a losvertederos por una excesivacosecha. Entonces sólo Dios sa-be si con el mejoramiento de lasfincas no cultivadas, desprovis-

tas de arbolado, cubiertas dematorrales, etc., el país saldráganando o perdiendo. EI mitoeconómico de la productividadfue enterrado apenas nacido.La confusión es tremenda y eloficio de profeta nunca comoahora cosechó tantos fracasos.

CONFUSION AGRARIA

Augusto Assía, en La Vanguardia, 24-IV-71.

En cada capital de provinciaes reproducido el demoníacocomplejo del bello caserón deAtocha en una selva burocráticaque le provoca vértigo a cual-quiera sólo con querer asomar-se a ella. Aparte de las distin-tas jefaturas que obligan a ir dePoncio a Pilatos cada vez quequiere hacer la cosa más míni-ma, en la Coruña, por ejemplo,hay dos organismos, en los quela confusión adquiere un refina-miento chino hasta en el nom-bre; uno se Ilama "Extensión

Agraria" y otro "ExpansiónAgraria".

Después de veinte años yoaún no he aprendido cuál es lafunción de uno y cuál es la delotro, y lo único que sé es quelos dos se Ilevan a matar y siusted se dirige a uno sobre unacosa que le corresponde al otro,ya va usted aviado.

Si una cualquiera de las jefa-turas del Ministerio de Agricul-tura le echa a usted la bendi-ción para una labor cualquieracorre usted el peligro de que laotra le eche la maldición.

FINANCIACION

Leopoldo Ridruejo, en E/ Economista, 17-IV-71.

Hoy, para una explotaciónque sea viable, en el momentoactual, se necesitan en seguida-hablo sólo aproximadamentey en líneas generales-8 ó 10millones de pesetas para tierra,maquinaria, ganado y capitalcirculante, y, además, ser unempresario con cierta capaci-dad técnica y de gestión. Puesbien, yo no acabo de compren-der cómo una persona de estascondiciones, en unión de su fa-milia, que tendrá aspiraciones

proporcionadas, se va a sujetar,a largo plazo, a vivir en el cam-po sin posibilidad de beneficioempresarial, dada la situaciónactual de la economía agraria yla calidad del nuevo agricultor,que no tiene ya la servil resig-nación de tiempos pasados. Yque no se citen casos aisladosy concretos que todos conoce-mos de sobra en el variado mo-saico de la agricultura, pues es-toy hablando siempre en líneasgenerales.

POLITICA A LARGO PLAZO

J. Bover, en Hoja del Lunes de Barcelona, 26-IV-71.

Es preciso, para Ilegar a esto, positivos sobre la marcha, enformular una política agraria a cuya gestión debe de colaborarlargo plazo, pero con resultados todo el país, sin que por ello de-

jen de tenerse en cuenta lasrealidades económicas y las mo-tivaciones psicológicas de losmedios rurales atenazados porla angustia e incertidumbre delo que el porvenir les depara.

UN PROYECTO "SOCIAL"

Informaciones, 7-IV-71.

De lo anterior se deduce queconsiderar un proyecto comosocial en el preámbulo de unproyecto de ley no es suficientepara que realmente sea social,si del articulado de dicho pro-yecto se deducen determinadossupuestos que pueden en algu-nos casos salir muy caros alerario público, al que contribu-yen -o deberían contribuir-todos los españoles, con arre-glo a su capacidad de pago. Porotra parte, el citado proyecto nocontiene las garantías suficien-tes para el caso de fracasos ad-ministrativos, que por otra par-te no son extraños al acontecereconómico español.

DERECHO DE ESTADO

Editorial de A 8 C, 4-V-71.

Si en tema tan importantecomo el derecho de propiedad-y es el caso del proyecto deLey Agraria-los organismosadministrativos interpretan y de-ciden, sin intervención judicial,quiénes cumplen o no con elcondicionamiento de la propie-dad a su función social, no esta-mos en un verdadero Estado deDerecho; estaremos, en todo ca-so, en un derecho del Estado,situación evidentemente distin-ta. Y situación frente a la cualpodría conseguirse, en cual-quier momento, un referéndumnegativo.

344

^t^^a^aa^^o^a ^^^uMnuÑUr

AÑO LECHERO 1971-72E/ año lechero 1971-72 ha si-

do regulado por un gran núme-ro de disposiciones oficia/es pu-blicadas sucesivamente en elBoletín Oficial del Estado.

Por Orden de 8 de febrero de1971 se prorroga para el año1971-72 el mismo sistema depago de la leche por calidadque fue establecido por ordende 18 de febrero de 1970.

Por Ordenes de 5 y 11 de fe-brero de 1971, se prorrogan porcatorce días, hasta el 28 de fe-brero de 1971, los precios decompra de leche al ganaderoen Canarias y los precios má-ximos de venta de leche higie-nizada en dichas islas que ve-nían rigiendo para el segundoperíodo del año lechero 1970-71.

Por Orden del Ministerio deAgricultura de 20 de febrero de1971 se regulan los precios mí-nimos de compra de leche alganadero en toda España parael año lechero 1971-72.

La división del país en zonasvaría en relación al año leche-ro anterior, quedando de la si-guiente forma:

Zona I: Alava, La Coruña, Gui-púzcoa, León, Lugo, Navarra,Orense, Oviedo, Pontevedra,Santander y Vizcaya.

Zona II: Albacete, Badajoz,Burgos, Cáceres, Ciudad Real,Cuenca, Logroño, Palencia, Sa-lamanca, Soria y Zamora.

Zona III: Avila, Guadalajara,Huesca, Seqovia, Teruel, Tole-do, Valladolid y Zaragoza.

Zona IV: Cádiz, Córdoba,Huelva, Lérida, Madrid y Se-villa.

Zona V: Alicante, Almería, Ba-leares, Barcelona, Castellón, Ge-rona, Granada, Jaén, Málaga,Murcia, Tarragona y Valencia.

Zona de Canarias: Las Palmasy Santa Cruz de Tenerife.

EI año lechero queda divididoen dos períodos, que compren-

AGRICULTURA

den, respectivamente, del 1 demarzo al 31 de agosto de 1971y del 1 de noviembre de 1971 al29 de febrero de 1972.

Los precios mínimos de com-pra al ganadero en origen se-rán los siguientes:

a) Leche destinada a indus-trialización: Para toda España,6 y 7 pesetas el litro, respectiva-mente, en el primero y segundoperíodos determinados en elapartado anterior.

b) Leche destinada a higie-nización o esterilización:

Primer Segunduperíodo período

Ptas/litro Ptas/litro

z<,^,a I ... ... ... ... ^,oo ^,ooZona II ... 6,25 7,25Zona III ... ... ... 6,50 7,507.ona IV ... ... ... 7,00 8,00Zona V ... 7,25 R,00Zona dc Canarias ... 7,75 8,50

No obstante, y en la mismaOrden, se establece en las dis-posiciones transitorias que paratodas las zonas, a excepción dela de Canarias, se aplaza hastael 15 de abril de 1971 la en-trada en vigor de la regulaciónde precios que se contempla, yse prorroga hasta el 14 de abrilde 1971 la vigencia de las zo-

nas y los precios mínimos decompra de la leche al ganade-ro del segundo período del añolechero 1970-71 para la Españapeninsular e islas Baleares.

Por orden de la Presidenciadel Gobierno de 5 de marzo ssprorrogan igualmente hasta el15 de abril los precios máximosde venta al público de las le-ches higienizada y concentradaen la Península y Baleares.

Por Orden del Ministerio deAgricultura de 22 de marzo semodifica la de 20 de febrero,estableciendo que en todas laszonas, a excepción de la de Ca-narias, entrarán en vigor. a par-tír del 1 de abril de 1971, losprecios determinados en dichaOrden para el segundo períododel año lechero 1971-1972.

En otra Orden del Ministeriode Agricultura, de 22 de marzo,se modifica el sistema de pagode la leche por calidad, estable-ciéndose lo siguiente:

A partir del día 1 de abril delcorriente año se establece concarácter obligatorio el sistemade pago de la leche por calidad,siempre que se cumplan las si-guientes condiciones:

Cada ganadero deberá apor-tar, como mínimo, a la industria1.200 litros de leche mensuales.

Tendrán derecho a percibirel pago por calidad los "gruposde ganaderos", voluntariamenteconstituidos, que aporten enconjunto a la industria un míni-mo de 3.000 litros mensuales.

Asimismo, se regula el pagopor calidad cuando la recep-ción de la leche se efectúe enpuntos de recogida.

CAMPAÑA ALGODONERA 19T1-12Por resolución de la Direc-

ción Genera/ de Agricultura pu-blicada en el Boletín Oficial delEstado de 9 de marzo de 1971se establecen las regiones al-godoneras y el p/an de distribu-ción de semillas de a/godón detipo americano para la campa-ña 1971-72.

Las regiones algodon e r a squedan definidas para la cam-paña 1971-72 de la siguientemanera:

Primera región: Comprendelas provincias de Avila, Toledo,Cáceres, Badajoz y Ciudad Real.

Segunda región: Comprendelas provincias de Huelva, Sevi-Ila, Córdoba, Jaén, Málaga,Granada y Cádiz.

Tercera región: Comprendelas provincias de Alicante yM urcia.

Cuarta región: Comprende lasprovincias de Huesca, Zarago-za, Tarragona, Lérida y Teruel.

345

AGRICULTURA

FOMENTO DEL CONSUMO DE ARROZSegún Orden de la Presiden-

cia del Gobierno de 10 de mar-

zo de 1971, publicada en el Bo-letin Oficial del dia 12 de mar-zo, se encarga a la ComisaríaGeneral de Abastecimientos yTransportes la promoción deuna campaña orientada al fo-mento del consumo de arrozblanco en el mercado nacional,para cuya finalidad se le auto-riza que pueda sacar al consu-mo una elaboración de arrozblanco intermedia entre las ya

establecidas clases primera yselecto.

La clase de elaboración quese empleará para esta promo-ción se denominará "primeraextra".

Para mayor eficacia de la pro-moción y garantía al consumi-dor, se ofrecerá esta elabora-ción en bolsas o paquetes ce-rrados o precintados, que co-rrespondan a un kilo neto, alprecio máximo que establezcala Comisaría General de Abas-tecimientos y Transportes.

Campaña azucarera 1971-72Durante la campaña azucare- 1969, según establece una ór-

ra 1971-72 se mantienen en vi- den del Ministerio de Agricul-gor las condiciones generales tura de fecha 18 de marzo dede contratación establecidas 1971, publicada en el Bo/etínpor Orden de 24 de abril de Oficial del Estado del día 24.

Campaña de achicoria 1971-72Ha sido regu/ada /a campaña

de achicoria 1971-72 por Ordendel Ministerio de Agricu/tura de30 de marzo de 1971. En ella seestab/ece, entre otros puntos,los siguientes:

La campaña achicorera abar-cará del 1 de marzo de 1971 al29 de febrero de 1972.

Se establece como objetivouna producción de 15.000 tone-ladas de raíz en verde de achi-coria.

La superficie en cultivo enlas provincias de Segovia y Va-Iladolid será la suficiente paraalcanzar el objetivo de produc-ción señalado.

EI precio de la raíz en verdeserá de 1.600 pesetas la tone-lada.

Las industrias desecadores deachicoria contratarán con loscultivadores las cantidades deraíz suficientes para alcanzar elobjetivo de producción seña-lado.

La contratación de la raíz deachicoria se hará por toneladas,reseñando en los contratos co-rrespondientes las fincas y par-celas en que haya de cultivarse.

Los secaderos contratantesproveerán a los cultivadores desemilla necesaria, salvo queaquéllos utilicen semilla de supropiedad.

Se fija como fecha de comien-zo de las operaciones de arran-que y entrega de la raíz en ver-de en secadero la de 20 de oc-tubre de 1971.

CAMPAÑA DE CAPULLO DE SEDAHan sido fijados los precios

del capullo de seda en /a cam-paña 1971 por Orden del Minis-terio de Agricu/tura de 5 demarzo de 1971, publicada en elBoletín Oficial del Estado demarzo.

• EI precio del capullo blan-co polihíbrido para la cosechade 1971 queda fijado en 95 pe-

setas por kilogramo, más unabonificación de 55 pesetas porkilogramo.

• Quedan inalterables losprecios, bonificaciones y rendi-mientos señalados en los apar-tados b), c), d), e) y f) del ar-tículo 1.° de la Orden de 4 demayo de 1970 (Boletin Dficialdel Estado de 15 de mayo), so-

bre ordenación de la campañade producción de seda, cose-cha 1970.

Nuevos precios paracarburantes y combustibles

Por Orden de 26 de febrerode 1971 se establecen los nue-vos precios para los carburan-tes y combustibles, que entraránen vigor el día 27 de febrero.Ofrecemos a continuación losnuevos precios.

Gasolina á5 l. O. ... 10,50 ptas. litroGasolina `)6 l. O. ... 12,50 ptas. litroGasolina 98 I. O. ... 13,50 ptas. litroPuel-oil para calefac-

ción y usos do-mésticos ... ... ... 3.100,00 ptas. "I'm.

Fuel-oil para usosindustriales .. .. 1.650,00 ptas. Tm.

Querosenos, corrien-te y agrícola ... 4,40 ptas. litro

Gas-oil ... ... ... ... 7,00 ptas. lin^o

PRECIOS ESPECIALES

Precioantiguo

Ptas/I.

Prccionucvo

Ptas/I.

Gasolina 85:Agricultura ... ... ... 7,10 7,65Pesca bajura ... ... ... 5,50 5,95Gas-oil:Agricultura ... ... ... 3,42 3,60Pesca ( por tubería) .. 1,71 1,80Pesca (por C/C o A. S.) 1,95 2,(l5Marina Mercante (por

tubería) ... ... ... ... 1,61 1,70Marina Mercante (por

C/C o A. S.) ... ... 2,00 2,20Fábricas de gas ... ... 3,60 3,90

Ptas/Tm.

Ptas/Tm.

Fr^el-oil:Renfe ... ... ... ... ... 900 950Marina Guerra .. ... 900 950Marina Mercante (por

tubería) ... ... ... ... 1.100 1.150Marina Mercante (por

c/C) ... ... ... ... 1.140 1.190Marína Mercantc (por

gabarra) ... ... ... ... 1.200 1.250Pábrica cie gas, cemen-

to y electricidad ... 1.350 1.400Pcsca (pot- tubería) ... 950 1.000

Los precios del fuel-oil de ba-

jo contenido de azufre se esta-blecen adicionando 200 pesetaspor tonelada a los indicados enlos artículos anteriores para elfuel-oil de contenido de azufrenormal.

EI recargo por suministros defuel-oil realizados en envases semantienen en 50 pesetas por to-nelada.

346

ACRICULTURA

ExrrtuN^^rtvEstado y perspectivas de la indus-tria química en la República Popular

de Bulgaria

La industria química de laR. P. de Bulgaria es una nuevarama de la economía nacionalque se ha desarrollado en el de-curso de los últimos veinte oveinticinco años. Vista su par-ticular importancia para toda laeconomía del país, el Gobiernoasignaba en sus planes ,quin-quenales de la economía nacio-nal considerables fondos parainversiones en pro de su des-arrollo. En el período 1961-70 laindustria química búlgara se ve-nía desarrollando a ritmos máselevados que los de las demásramas de la industria: en un 20por 100 como promedio. En1969 su producción constituíaun 10 por 100 de la producciónindustrial global del país.

EI aspecto de la industria quí-mica búlgara se determina pordecenas de nuevas plantas,equipadas con la maquinariamás moderna.

Hoy Bulgaria produce 780.000toneladas anuales de abonosminerales (base 100 por 100 desustancia activa). Posee gran-des potencias para la produc-ción de sosa calcinada, cloro,ácido sulfúrico y otros produc-tos de la química inorgánica,así como potencias para el pro-cesado de 6,5 millones de pe-tróleo por año. En base a losproductos básicos del refina-

Por IVAN GAVRILOV,Primer viceminisiro de Química y

Metalur^ío

miento del petróleo sólo en al-gunos años se construyeron yentraron en servicio plantaspara la producción de fibraspoliacrilnitrílicas y poliamídicas,de caucho de butadienestirol,plásticos, etc. Por los ritmos dedesarrollo y por la produccíón"per capita" de varios produc-tos químicos básicos, la R. P.de Bulgaria no sólo alcanzó,sino incluso reba^ó a algunospaíses capitalistas desarrolla-dos. Así, por ejemplo, la tasaanual de aumento de la produc-ción de abonos minerales parael período 1952-1969 es del 24,2por 100. Hoy Bulgaria produce"per capita" 95,5 kg. de abonosminerales y 42 kg. de sosa cal-cinada.

Las posibilidades más am-plias de la industria química bá-sica permitieron realizar la pro-ducción de antipiréticos y otrosespecíficos farmacéuticos, utili-zando materias primas naciona-les, amp'iar en gran medida laba^e de materias primas paralas industrias de lacas, coloran-tes, etc., así como asimilar laproducción de un más ampliosurtido de medios fitosanitariosquímicos y productos químicosde uso doméstico.

Uno de los problemas quemayor atención atraen en estemomento es el paso de las plan-

tas productoras de abonos mi-nerales y algunos otros produc-tos químicos a la utilización delgas natural y de materias pri-mas petroleras, lo que contri-buirá a cambiar la estructurade la base de materias primaspara la industria química.

EI programa de perspectivapara el desarrollo de la indus-tria química para el período1971-75 prevé altos ritmos dedesarrollo de todas sus subra-mas. EI ritmo medio anual deaumento de la industria químicaserá del 23 por 100. Su produc-ción ascenderá hacia el año1975, según las previsiones, al14 por 100 de la producción in-dustrial global del país.

En este período crecerán departicular manera las potenciaspara la producción de etileno,propileno, butadieno, benceno,estirol, paraxileno y otros pro-ductos básicos del procesadodel petróleo.

En el curso de los próximosaños se resolverá definitivamen-te el problema de satisfacer lasnecesidades de la economía ru-ral en abonos fosfóricos y com-puestos. A este fin, hace un añoempezó la construcción de unnuevo y grande combinado parala producción de abonos mine-rales concentrados y compues-tos. Con la entrada en serviciode dicho combinado Bulgariaocupará uno de los puestos devanguardia en el mundo por laproducción de abonos minera-les "per capita" y por unidad desuperficie cultivable.

La nueva planta para la pro-ducciónde sosa calcinada seráuna de las más grandes delmundo y será provista de equi-pos de alto rendimiento. Des-pués de su entrada en servicio,Bulgaria ocupará el primer lu-gar en el mundo por la produc-ción de sosa "per capita".

347

^GRICULTURA

D^bido al gran aumento deia producción de polivinilcloru-ro, se prevé que a finales delaño 1975 las potencias para laproducción de cloro aumentenen casi tres veces.

Durante el período 1971-1975el volumen de la industria parala producción de lacas y colo-rantes se ampliará considera-blemente, utilizando al máximomaterias primas nacionales enbase a materias sintéticas. Laparte correspondiente de lasmaterias primas nacionales enlos marcos del volumen globalaumentará a finales del períodoen dos veces con respecto alaño 1970.

Durante los próximos años seampliarán rápidamente las po-tencias del país para la produc-ción de antibióticos y se eleva-rá la efectividad de los antibió-ticos básicos. AI mismo tiempose organizará también la pro-ducción de antibióticos semi-^intéticos de alta efectividad.

En el dominio de la industriamicrobiológica se introduciránlas producciones de distintos es-pecíficos destinados a la gana-dería y a la protección fitosani-taria.

EI rápido desarrollo del trans-porte automovilístico, de lascon^trucciones mecánicas yotras ramas impone aumentarlas potencias para la producciónde neumáticos, artículos técni-cos de caucho de uso casero.

Los neumáticos y los artícu-los técnicos de caucho produci-dos serán de alta calidad, pues-to que en su producción se uti-lizarán en la mayor medida cord^.intético y metálico, así comotejidos sintéticos.

Ritmos particularmente eieva-dos de desarrollo caracteriza-rán la producción de plásticos.Con el 21,2 por 100 como ritmomedio anual de desarrollo detoda la industria química, lap oducción de plá.sticos aumen-tará con una tasa media anualde más del 35 por 100.

La producción de fibras quí-micas en Bulgaria aumentará enel curso del próximo períodoquinquenal en cuatro veces conrespecto al año 1970.

La cría de pavos en Holanda

AI correr de estos últimosaños viene registrándose fuerteauge en la cría de pavos. La pro-ducción, que en 1966 fue sólode 3.500 toneladas de peso envivo, alcanzó en 1969 la cifra de10.000 toneladas.

En esta actividad de interésno sólo para los criadores, sinotambién para las fábricas dep i e n s o s y los mataderos deaves. Ello ha Ilevado a integra-ciones tanto en plan individualcomo cooperativo, cuya eficaciase manifiesta en el hecho deque actualmente Holanda se en-cuentra en condiciones de ha-cer frente a la competencia ex-tranjera y aun de emularla.

Prueba elocuente son las ex-portacíones a Alemania occi-dental de pavos preparados, quehan subido de 783 toneladas en1966 a 5.565 en 1969.

En la actualidad es Holandauno de los principales producto-res de pavos. Esta cima se haalcanzado gracias a la estrechacolaboración entre los serviciosde sanidad y de divulgación na-cionales y de las fábricas de

piensos, con las diferentes ca-tegorías de interesados en la ac-tividad: explotaciones de cría,de engorde y de reproducción.

Para que la actividad de críaresulte rentable, se parte deunidades de un mínimo de 5.000aves. En una explotación eficaz-mente mecanizada, un hombrebasta para cuidar de 15.000 a20.000 aves.

EI engorde de pavos o la críade pavas para obtener huevosde incubación tan sólo estáneconómicamente justificados abase de un contrato en firme decompra con precio garantizado.La cuestión no presenta dificul-tades, por lo demás, pues las fá-bricas de piensos y los matade-ros de aves se muestran propi-cios a la celebración de talescontratos.

Como complemento de lo ex-puesto, reflejamos en el siguien-te cuadro el avance del pavoholandés en el mercado de Ale-mania occidental.

f?^POR1'ACION DL' PAVOSPREPARAllOS

^ ALEMAMA OCCIDENTAL

^/o del totalimporeado Valor, ^n

Ejcr- Cantidaei, por miles decido en Tm. Alemanisi (lorines

19G6 7R3 10 3.000^ ^^^ i .5^^s 20 6.0001965 ^.537 52 16.4241969 s.565 62 2tS92

Vielen, S. L .Primer premio en la Fxposición de laSemana Mediterránea de Plantos y Flores,

año 1966

V1V[^71^OS I?N:

Al^^cu^í^, (i^x^afort. ('arreLera Ca-tiada, Rm. ll.^i. Tel. ^+G!l (P^^l^^r-nai. Cahañal. Taherncs 131anqucs

^° 1'ncl>I^^ Val?Ixin^^.

( ĵ fi^•inati: Kibt^r^r, 8, ^1.,'^

'I't^li^t'unu^ 'L'.'. 1R :32 • Y1 -I2 -1!i

V't^ut<i ^le[atL• l^'. Yiti•uct.^, 1-1

^r^^t^^r^^n^a 2t t-1.^t

^^.^i,H:^c^i.^-•s

348

AGttlcUi,^URA

Reunión del C E. N. E. C. A.

Agricultores y rurales del mañanaEquilibrio entre la ciudad y el campo

i?1 «Centre National des EY-positions et Conco^n^s Agrica-les» (C. E. N. T;. C. A.) ha cele-hrado en París, durante losdías 3. 4 y de marzo, su habi-t^t a 1 Coloquio Internacional,c^uc en este año ha estado de-dicado a discut.ir cl tema apa-sionante del futuro de los agri-crdtores y de ]os rurales.

l^a reunin del CI+,NI+.CA, ce-1 e b r a d a en la Casa de laUNC+^SCO, ha contado con elpatronazgo de la l^'AO y de laOCDI+., y ha estado^ bajo 1^^ pre-sidencia del NIinistro dc Agri-cultura de 1^'rancia, Mr•. Coin-tat.

Junto a políticos, econoTnis-tas, agrónomos, forestales, so-ciólogos, etc., todc^^s ello^s pre-ocupados por el porvenir delcampo, los propios agricu]toreslos juristas, hombres de letrasy periodistas, han discutido,expuest.o y prop^uesto una granvariedad de temas, relaciona-dos todos con el porvenir delcampo y de los agricultores.Pn total han sida ochocientaspersonas las que han partici-pado en ]as seis reuniones delcoloquio, representando a cin-cuenta países de los cinco con-tinentes.

L,os temas de las diferentessesiones expresan de modo cla-ro y elocuente que el problema

se ha estudiado desde todos lospuntos de vista. Han sido és-tos : «Las sociedades ruralescontemporáneas»; «l+:voluciónde las sociedades rurales en elporvenir» ; «Actividades nue-vas de 1os rurales y especial-mente de los agricultores en elmundo del mañana» ; «Agriclil-tores y rurales en las t.areas deconservación, ordenación y ex-plotación del patrimonio nacio-nal» ; «Adaptación de la infor-mación general y promoción delos ag^ricultores» y «Un nuevocontrato social».

h;n las intervenciones y lasditicusiones que siguiero^n a lasexposiciones de los temas indi-cados por los respectivos po-nentes, en varias o^casiones par-ticiparon agricultores, dando alcoloquio esta intervención unmatiz rcalista que Io diferenciade las reuniones de especialis-tas, en los que la pasión se ma-nifiest.a en raras ocasiones.

FXiste en todos los países,según se desprende de las in-tervenciones escuchadas, unagran inquietud por el porvenirde las sociedadcs rnrales en unmundo que se industraliza y seurbaniza a un r•itmo acelerado,provocando, de una parte, ladesertificacin en las áreas rura-les y, por otra, una congestiónen las zanas urbanas que intro-

duce un desequilibrio demográ•-fico, social y econóii^ico muy di-fícil de cambiar.

No todos lo^s países tienen1os mismos problemas : éstosvarían con el grado de desarro-llo, con la pOblación, la situa-ción política, etc. ; pero en to-dos los países se manifiesta dcun modo o de otra este deseqtii-libt^io, que crca tensiones per-t.ttrbadoras.

1^'zc^lcior^es del cr^grict^lto^^•

Hasta hace poco tiempa schan considerado al campo y alagricultor como productor deaiin^ento^s exclusivamente. Hoydía esla función persiste, perono es la íinica, y en ciertos paí-ses, en los que la población ac-t.iva ag^^ícola es muy reducida,el área rural^ está adqlliriendoun nueao significado como ám-bito en el que buscar ^'cposo,tr•a.n-ry^l^ilidad, turisrno, ^i•estc(^^r-cias secu^ndcz^r^^ias, y que actúacon^o válvula de escape para elhombre de la ciudad. I+:n cstesentido, el ag^ricultor y el rIn•altienen un papel IYIUy importanteque desempeñar, cubriendo suf^-sidiariamentc un cometido cu-n^o guardianes de la nattu•ale-za y como gestores de una se-rie de opciones que van a in^-plantarse en el campo. Par estoes necesario que el campo nose convierta en un desierto de-nográfico. h^sto lleva consigo lanecesidad de replantear la cucs-tin de la paridad entrc el ho^m-bre del campo y el de la ciudad :no se puede condenar al agri-cultor y al rural a una situa-ción económica y social dcsfa-vorable y encargándoles al mis-mo t iempo nuevo^s comet.idosque b^eneficien sólo a 1as socie-dades urbanas.

Aunque se ve la agriculturadel mañana como una actividadejercida por un cierto núlnerode profesionales con plena de-dicación y altalnente t.ecnifica-das, que ser^in minoría con res^-pecto a Ios que hagan agricul-tura a tiempo parcial, es con-veniente mantener un cierto ni-vel de pablación rural, la cual.ha de estar asistida con las mis-mas facilidadcs que encontra-rían en la ciu^dad.

LEOPOLDO 1VIEDINA DEL CERRO

349

AGRICULfiUFtA

^E^^r^uc^^vNII Censo agrario.-Se referirá al año agrario 1911-72

Por Decreto 622/71 de la Pre-sidencia del Gobierno, publica-do en e/ Boletín Oficial del Esta-do de 2 de abril de 1971, se dis-pone la formación del censoagrario.

La Ley de 8 de junio de 1957,sobre la formación de censoseconómicos, dispone que tantolos censos demográficos comolos de carácter económico y susderivados se realicen por el Ins-tituto Naciona/ de Estadística,como norma general cada diezaños.

EI Instituto Naciona/ de Esta-dística realizó en 1962 el primercenso agrario, y corresponde,por consiguiente, la realizaciónde uno nuevo en 1972.

Por otra parte, los profundoscambios producidos durante elúltimo decenio en /a estructuraagraria determinan la necesidadde la realización de un nuevocenso con objeto de mejorar elconocimiento del sector y dede estab/ecer /as bases para elperfeccionamiento de /as esta-dísticas agrarias.

Fina/mente, la Organizaciónde las Naciones Unidas, me-diante su Agencia para /a Ali-mentación y la Agricu/tura(F. A. O.), patrocina los censosagrarios mundiales con periodi-cidad decenal, habiendo publi-cado los principios y recomen-daciones para los censos quese realicen en 1970 o en fechaspróximas a dicho año.

En /a parte dispositiva se es-tablece lo siguiente:

EI Instituto Nacional de Esta-dística formará en todo el terri-torio nacional el censo agrarioreferido al año agrario 1971-72.

EI censo comprenderá tam-bién las encuestas simultáneasy complementarias que en elproyecto se determinen.

A la elaboración del proyec-to de censo agrario y a su eje-cución se aplicarán los precep-tos de la Ley de Censos Eco-

nómicos, de la Ley de Estadís-tica y de su Reglamento.

Se faculta al Instituto Nacio-nal de Estadística para efectuaren 1971 y 1972 los trabajos pre-vios a la formacíón del censo,así como los ensayos que con-sidere convenientes a fín deprobar en algunos municipioslos principales instrumentoscensales e introducir en elloslas modificaciones que la expe-riencia aconseje. Los resulta-dos de estos ensayos no ten-drán validez oficial, si bien po-drán ser actualizados en la fe-cha censal.

En los trabajos a que se re-fieren los artículos anteriorescolaborarán el Ministerio deAgricultura, los demás Ministe-rios, las Corporaciones Localesy la Organización Sindical, se-gún previenen las disposicionescitadas en el artículo segundodel presente Decreto.

Los gastos que origine la rea-lización del censo agrario sese sufragarán con cargo a losPresupuestos del Estado.

SECTOItES PRIORITARIOSDEL CREDITO OFICIAL

EN 1971

Por Orden de la Presidenciadel Gobierno de 13 de tebrerode 1971, publicada en el "B. O.del E." de 15 de febrero, se es-tablecen los sectores que ten-drán carácter prioritario a efec-tos de la concesión del créditooficial.

Reproducimos a continuaciónlas actividades re/ativas a laagricultura:

- Ganadería de vacuno y ovi-no, implantación de forraje-ras, pratenses y pastizales yEmpresas acogidas al régi-men de acción concertadade ganado vacuno.

- Adquisición de maquinariapara las explotaciones agra-

rias y para la captación deaguas subterráneas, comprade maquinaria para uso encomún y creación de parquesde maquinaria al servicio delos agricultores.

- Construcción de secaderosde maíz, silos y almacenesde cereales-pienso.

- Acceso a la propiedad de latierra a los medianos y pe-queños agricultores y traba-jadores agrícolas para lacreación de explotacionesagrarias viables.

- Inversiones en reestructura-ción y modernización de Em-presas con programas apro-bados por la Administración.

- Creación de centros de con-tratación de productos agrí-colas en las cabeceras decomarca.

- Establecimiento de plantasenvasadoras de productosagrícolas perecederos desti-nados a la alimentación hu-mana y mercados de consu-mo.

- Construcción de centralesmodernas de distribución ma-yorista de alimentación.

- Equipamiento y moderniza-ción de Empresas comercia-les en los supuestos de con-centración o reestructuraciónfundamentales.

- Empresas acogidas a los be-neficios aplicables a los Po-los de Desarrollo Industrial ya las Zonas de Preferente Lo-calización.

- Programa de Red FrigoríficaNacional, en proyectos apro-bados por la Administración.Los recursos de crédito ofi-

cial deberán aplicarse, en de-fecto de otras fuentes de finan-ciación, para inversiones o ad-quisiciones de bienes de equi-po fabricados en España, salvolas siguientes excepciones:

a) Importación de ternerosacogidos al régimen de acciónconcertada de ganado vacunoy las que se realicen en virtudde la Orden ministerial de 18de mayo de 1970, relativa ahembras vacunas comerciales opuras por cruza.

b) Tractores oruga y articu-lados para explotaciones agrí-colas o forestales.

350

AG f2ÍC U [.TU kA

c) Cosechadoras distintasde las de cereales de inviernoy arroz.

d) Máquinas de recolecciónde frutos y productos hortícolas.

e) Máquinas agrícolas, asícomo bienes de equipo para in-dustrias agrarias o pesquerasque constituyan una auténticanovedad y ofrezcan especial in-terés de orden técnico para elsector e interese promover suintroducción a juicio de los Mi-nisterios de Agricultura, Indus-tria y Comercio.

BENEFICIOS DE ORDENA-CION RURAL A TODO EL

TERRITORIO NACIONAL

Es de gran interés la exten-sión a todo el territorio nacio-nal de determinados beneficiosde /os que se conceden en lascomarcas de Ordenación Rural.Dicha ampliación ha sido esta-blecida por el Decreto 409/71,publicado en el "8. O. del E."del día 13 de marzo, y del cualofrecemos a continuación un re-sumen:

Durante un período de tresaños se hacen extensivos a to-do el territorio nacional los au-xilios económicos a que se re-fieren los arts. 30, 31, 32, 34 y38 de la Ley 54/1968, de 27 dejulio, de Ordenación Rural.

Podrán optar a los beneficioslos titulares de las explotacio-nes agrarias, ya se trate de Em-presas unitarias o de Agrupacio-nes que presenten un progra-ma aceptado por la DirecciónGeneral de Colonización y Orde-nación Rural, en el que se inclu-yan tanto las inversiones quehayan de realizarse para la me-jora y conservación de la explo-tación como la orientación pro-ductiva de la misma, siempreque dicho programa responda alas directrices del Ministerio deAgricultura.

En orden a las características

de las explotaciones, será pre-ciso que la producción finalagraria anual prevista con la eje-cución del programa quede com-prendida entre trescientas mil yun millón quinientas mil pesetas.Cuando se trate de Agrupacio-nes para la explotación conjun-ta de tierras o ganados, se ob-servarán, para determinar suscaracterísticas, las normas es-tablecidas al efecto en la legis-lación de Ordenación Rural.

Los auxilios económicos quese autorizan por el presente De-creto revestirán la forma depréstamos y subvenciones.

Los préstamos se concede-rán en las condiciones genera-les establecidas en el Decretotres mil ciento noventa/mil no-vecientos setenta. Su cuantía,sumada a las cantidades quepara la misma finalidad se otor-guen por cualquier Organismooficial, no excederá del ochen-ta por ciento del coste normalde la inversión que se autorice.

Los préstamos se instrumen-tarán por el Banco de CréditoAgrícola.

EI importe de las subvencio-nes se fijará en el momento deconcederse los préstamos, sinque pueda ser rebasado el lími-te establecido en la vigente le-gislación de Ordenación Rural.

LIMITACION E N E L E M-P L E O DE INSECTICIDASAGRICOLAS QUE CONTEN-

GAN DDT

Con objeto de atender al pro-blema mundial de contaminacióndel medio ambiente por produc-tos fitosanitarios de gran per-sistencia, ha sido publicada enel "Boletín Oficia/ del Estado"del dia 30 de marzo una Ordendel Ministerio de Agricu/tura defecha 22 de marzo de 1971 so-bre empleo de insecticidas agrí-colas que contengan DDT.

Reproducimos a continuación

el texto dispositivo de la citadaOrden.

Artículo 1.° Queda prohibidoel empleo de productos fitosani-tarios que contengan DDT encultivos hortícolas, cereales yleguminosas de grano, plantasforrajeras y oleaginosas, agrios,frutales y cultivos de champiñóny en granos, forrajes y otrosproductos agrícolas almacena-dos destinados a la alimentaciónhumana o animal.

Podrá utilizarse en el olivodesde la recolección hasta lacaída de la flor y en la vid enprefloración.

Art. 2.° EI plazo de seguridadque, como mínimo, ha de trans-currir entre el último tratamien-to y la recolección en las demásaplicaciones autorizadas por laDirección General de Agricultu-ra será de treinta días.

Art. 3.° La riqueza en mate-ria activa de los preparados abase de DDT no será superioral 50 por 100. No obstante, sepermite la venta y empleo deproductos con riqueza más ele-vada hasta la caducidad de suinscripción en el Registro Ofi-cial Central de Productos y Ma-terial Fitosanitario de la Direc-ción General de Agricultura.

Art. 4.^^ Los textos de las eti-quetas de los envases y propa-ganda de los preparados quecontengan DDT y se encuentrendisponibles para su venta ha-brán de ajustarse a lo dispuestoen la presente Orden ministerialen el plazo de seis meses a con-tar desde la fecha de su publi-cación en el "Boletín Oficial delEstado".

Art. 5.° EI Servicio de Defen-sa contra Fraudes vigilará elcumplimiento de cuanto se or-dena.

Art. 6.° En las campañas na-cionales, regionales o provincia-les que realice o subvencione elServicio de Plagas del Campono se utilizarán productos fito-sanitarios que contengan DDT.

351

A Ú F2 I C lt [, 'f` Ú It A

r^ttp^^^r^^ ^r^a^^at^^oa ^^oc^o^a ^^a g^p^^^

Industrias :tgr:U'i:t5

Decreto 'l'31;'1971, de 28 de euero, del

NTittisterio de Agricultura sobre regula-

ción de industrias agrarias («B. O.»

16-I I-71) .

Decreto 232/1971, de 'l8 de enero, del

Ministerio de Agricuitura sobre clasifi-

cación y condicionado de las industrias

agrarias (^cB. O.» lti-II-1971).

Ordenes del Ministerio de Agricultura

por las que se declaran comprendidas en

zona ĵe preferente localización indus-

trial una almazara en Huelma (Jaén),

ampliacióu de secadero de maíz c n Mou-

tijo (Badajoz) («B. O.» 19-II-71), alma-

zara eu Cabra del Santo Cristo (Jaén)I«B. O.» 26-II-71), ampliación de seca-

dero de maíz en Mérida (Badajoz), am-

pliación c1e almazara eu Torredoujimeno

l Jaén 1 («B. U.» 24-II-71) , secadero de

maíz en Villanueva de la Serena (Bada-joz) y arnpliación ĵe ahnazara en Bae-

za ( Jaéu) ( «B. O.» 11-III-71) .

Ordeues del Ministerio de Agricultura

por la,^ que se de^laratt incluidos eu

sector industrial agrario de iuterés prefe-

rente la ampliación de central lechera

de Córdoba («B. O.» 25-L,L-71), centrode manipulación de productos hortofru-

tícolas en Tortosa (Tarragona) («B. O.»

11-III-71), industrias lácteas en Villaes-

cusa (Santander) central lechera en Ciu-

dad Real («B. O.» 23-III-71), planta em-

botelladora ett Valdepet5as (Ciudad Real)f«B O.» 27-III-71), central lechara en

Barcelona, ampliación de fábrica de de-

rivados de manzana en Vega (Gijón)1 aB. O.» 7-I V-71) y traslacio y 2mplia-ciótt de industria láctea en Madrid( «B. O.» 9-I V-71) .

Orden del Ministerio de Agricultura

por la que se incluye en la Red Frigo-rifica Nacionai a la instalación frigorí-

fira rural a montar eu Pttzol ( Valen-

cia) («B. O.» 2'2-III-71^.

Orden del Ministerio de Agricultura

por la que se desarrolla el Decreto

231/1971, de 28 de enero, sobre regula-

ción de la industrias agrarias («B. O.»

2-I V -71) .

Vías pecu:crius

Ordenes del Ministerio de Agricultura

por las que se aprueban las clasificacio-

nes de las vías pecuarías de los térmi-

nos municipales de Cabaña5 de Yepes

IToledo), Morata de Tajufla (Madrid)

(«B. O.» B-II-71), Pedrosa del Rey ( Va-

Iladolid), I^'rigiliana (Málaga), Yosadas

(CÓrdoba), Vilamontán de la Valduer-

na (León), Mora la Nueva (Tarrag^ona)

(«B. O.» 11-II-71i, Yebra (Guadalajara),

Alba (Teruel), Chiclana de la Frontera

ICádiz), Campillo de Altobuey (Cuenca)

(«B. O. 12-I I-71) , Jayena 1 Granada )(«B.

O.» 17-II-71), Molinicos (Albacete), Vi-

llazanzo de Valderaduey (León), Pera-

zancos, Villaprovedo IPalencia) («B. O.»

19-II-71)^ Villabraz (Lcón), Valdelosa

(Salamanca), Pine11 de Bray ('I'arragona)

(«B. O.» 23-II-71), Caminreal, Ojus Ne-

gros (Tcruel) («B. O.» 3-1II-71), Santa

Uruz de Boedo (Palencia), 'I'orremucha

de Jiloca (Teruel) (<CB. O.» 4-III-71),

^illanueva de los Peros (Zamora). Ro-

sell (Cáceres) («B. O.» 5-III-71), Valpa-

raiso de Abajo, San Lornzo de la Parri-

Ila (Cuenca), Portezuelo (Cáceres), Ba-

ñuelos (Guadalajara), Collado Mediano

(Madrid) («B. O.» 9-IiI-71), Calzadilla,

Monroy (Cáceres), Cómpeta (Málaga),

Outifieua 1 Httesca) («B. O.» 11-III-71)

Yerdiguera (Zaragoza), '1'orre de los Mo^linos, Osornillo (Palencia), Puerto de

Béjar (Salamanat), Buítrago, Fuentecan-

tos (Saria), Villar del Salz (Teruel), Val-

delagus (Guadatajara), Llanos de la Ri-

bera, El Burgo Ranero ( León )(«B. O.»

15-III-71), Socovos, Guadalimar (A!bace-

te), Santibáxiez de Esgueva^, Las Vesgas,

Vilet^a (Burgos), Soto de la Vega (León1

y Leiva (Logroño) («B. O.» 25-IIL-71).

('oncenlracicíet pareelaria

Ordenes del Ministerio de Agricultura

por las que se declara de utilidad pti-

blica las concentraciones parcelarias cle

las zonas de Azcoua-Arizaleta (Nav:irra)

(«B. O.» 11-ID-71), Arandigoyen, Irifiue-

la (Navarra) («B. O.» 12-III-71), Barsa-dilla, Brieva (Segovia), Valdegeña (So-ria) («B. O.» 15-III-71), El Pedregal,Labros (Guadalajara) («B. O. 25-IIL-71).

Decretos del Miuisterio de Agricttltu-

ra por los que se declaran de utilidacl

pública las concentraciones parcelaria5

de las zonas de Quintanar (Alava), Al-

calá de la Ribera (León), Villamar (Ovie-

do), Fueuterrebollo, Laguua de Contre-

ras (Segovia), Abezanes, Arquillines (Za-

mora), Pino de Bureba, Villovela de Es-

gueva (Burgos), La Chana (León), Veli-

lla (Valladolid) y Miruetia (Avilal

(«B. O.» 1-IV-7]).

Plaxa^c deE camPu

Resolttciones de la D. G. de Agricul-

tura por ]as que se dan nortnas para la

lucha contra el «gusano rosado» del al-

g^odonero y contra el «mcho azul» del

tabaco ( «B. O.» 4-II-71) .

I.eche

Ordenes de la Presidencia del (Uobier-

no por las que se establece el ré^tmen

de obligatoriedad de higienización de la

leche destinada al abastecimiento públi-

co en Palencia y en Jaé11 l«B. O.»

4-II-71) .

('untribación ierriturial

Decreto-ley 1/1971, de 4 de febrero,

por el que se suspende la aplicaciótl de

la& bases revisadas de la cuota fija de la

contribución tcrritorial ritstica y l;ccua-

ria paa•a 1971 I^aB. O.» G-1I-'71 ).

1{feru pnr a^per^iclu

Resolución de la D. Ci. de Agricultura

por la que se convoca ,a 1I Demostración

Iutcrnacional de Anlícación dc Ricgo

por aspersión 1«B. O.» 8-II-71 ).

Lihrus ;teuealúl;ic•us

Resolución de ]a D. G. ae Gauaderia

por la que se re,ula el funcionamiento

del lib.re g^enealó^icu y comprobaoióu dc^

rendimientos e,patiol del gauado ovino

de raza «Churra» I:cB. O.» 10-1I-711.

)Innlca :u•bolai!uc

Orden del Ntinisterio de Agric^tlttu•,t.

por la que se alarucbatt las ittstrttccio-

nes g^enet'ales para la orclcnación de•

montes arboLtdos 1«B. O.» 1 I-II -71) .

flrrec•huv unlro.:clure.ti

Orden dcl MiniSterio de Haciencltr porla que se dictau normas para retinlar lo.ti

«Derechos Ordenadores a la Exaorta-

ciótu> del aceite ^t^^ oliva uo refinitclo a la

C. E. E. («B. O.» 13-II-71) .

Lcche

Orden del Mittisterio de Ag^ricultura.

por la qtte se prurrofa cl períodu de vi-

gencia de los precio5 de cumpra dr_ le-

che al ganadero, eu las i51as Canaria,:

( «B. O.» 10-I I-71) .

Orden de la Presiclencia clcl Ciobie rno

por la que se prorrogan en catar^^c clias

los precios máhimos de venta de leche

]tigicnizada cu las islas Canaria.v («B. O.»

1'L-II-71 ).

Orden del Ministerio de Agricultura

por la que se determina el pago clc la

leche por calidad para el afio lechero

1971-7`L (tB. U.» 15-II-71).Grden del Ministerio de Agricttltura

de 20 de febrero cle 1971 por la que se

determtnan los precios minimos decompra de lechc al ganadero en origen

par.1 el afto lechero 1971-72 («B. O.»

2-III-71).

Orden de la Presidencia clel Gobiertto

por la que ^e prorrogan hst.^ta cl 14 de

abril de 1971 los precios máximos de

venta al pítblico de la ]echc higieuizada

y concentrada ( «B. O. 10-1II-71 ) .

Ordeu del Ministerio de Agricultura

por ]a que se establ^ce con cnrácter obli-

gatorio el sistema de pago de la lcche.

por calidacl (:cB U.» 24-I1.I-71).

1'n'dilo ufieial

Orden de Ia Prc^Sidencia del Gobierno

por ía que ne determinan ]os sectores

prioritarios para la concesión del crédito

oficial en el aato 1971 IaB. O.» 19-II-71).

352

I'laga.:

Ordenes del Ministerio de Agricultura

par las que se fljan para la actual cam-

paña las zonas olivareras de tratamiento

obligatorio contra el «arañuelo» del olí-

vo («B. O.» 16-II-71) y las zonas de tra-

tamiento oblígatorio contra el crepilo»

del olivo (tB. O.» 20-II-71).

Decreto por el que se declara sujeta

a Ordenación Rural la comarca de Cen-

tro de Cuenca («B. C.» 16-II-71) .

Colonizaclón

Decretos por los que se aprueban los

planos generales de colonización de la

zona Alto Urgel-Tárrega (Lérida) y de

la superficie regable con aguas profun-

das en sus subsectores de Peñíscola y

Vinaroz (zona del Bajo Ebro) («B. O.»

16-1I-71) .

Repoblación forestal

Decreto por el que se declara de uti-

lidad pública, necesidad y urgencia deocupación, a efectos de su repoblación

forestal de diferentes montes del térmí-

uo munir,ipal de Sotillo del Ríncón (So-

ria) («B. O.» 16-II-71).

Plagas

Resoluciones de la D. G. de Agricultu-

ra por las que se adoptan medidas de

defensa contra el ttescarabajo» de la pa-

tata ett Baleares («B. O.» 17-II-71), en

Valencía (tB. O.» 18-II-71) y en Barce-

lona ( «B. O.» 28-II-71).

Le^^ tiindlcal

Ley Sindícal de 17-II-71 («B. O.»

19-II-71).

7,ona regable

Decreto del Mínisterio de Agricultura

por el que se aprtleba el Plan General de

Colonización de la zona regable por el

canal de la margen izquierda del embal-

se de Bornes ( Cádiz )(«B. O.» 23-II-71) .

Carburantes y combustibles

Orden del Ministerio de Hacienda por

la que se establecen los nuevos precios

para los carburantes y combustibles

(«B. O.» 27-II-71).

:^grupacíones cerealístas

Orden del Mínísterio de Agrícultura

para desarrollo del Decreto 1.628/1971,

por la que se regulan las Agrupaciones

cerealistas ( cB. O.» 26-II-71) .

Ganado poreino

Orden de la Presídencía de] Gobierno

de 3 de marzo de 1971 nor la que se

fijan los precios de garantia y peso cte

los canales de ganado purcino («B. O.»

8-III-71).

Plagae

Ordetl del Miitisterio de Agriculturapor la que se dictan norlnas para com-

batír la plaga denominada «mosca blan-ca» de los agrlos (cB. O.» 9-III-71).

Kegiones algodonetas

Resolución de la D. G. de Agricultura

pol• la que se definen las regiones algo-

doneras y se establece el plan de distrí-

bución de semillas Dara la campaña

1971-72 ( «B. O.» 9-III-71) .

Mafz

Orden del Ministerio de Agcicultura

para la aplicación y desarrollo del De-

creto ?,.617/1971, por el que se ordena

el fomento del cultivo e intensificación

de la produccíón de maíz en Galicia y

Cantábrico ( «B. O.» 9-III-71) .

Arroz

Orden de la Presidencia del Gobierno

de 10 de marzo de 1971 sobre fomento

del consumo de arroz ( c<B. O.» 12-III-71) .

Capullo dc seda

Orden del Ministerio de Agriculturade 5 de marzo de 1971 por la que se

fija el precio del capullo de seda en fres-co para la campaña 1971 («B. O.»

12-III-71).

Ganado

Orden del Ministerio de Agricultura

por la que se regula el desarrollo de la

comprobación de rendimientos del ga-

nado ( «B. O.» 13-III-71) .

Ordenación rural

Decreto 409i1971, de 11 de marzo, por

el que se extienden a todo el territorionacional determinados beneficios de los

que se conceden en las comarcas de Or-

denación Rural («B. O.» 13-III-71).

Fibras duras

Orden del Ministerio de Agricultura

por la que se dispone el cese de las ac-

tividades que se llevan a cabo por elInstituto Nacional de Investigaciones

Agronómicas con la ínvestigación y cul-tivo directo de fibras duras («B. O.»12-III-71).

Mercado en origen

Decreto 421/71, de 18 de febrero, por

el que se incluyen los mercados en orí-

gen de productos agraríos entre las obras

del apartado a) de la Ley 54/1968 de

Ordenación Rural («B. O.» 15-III-'71).

Material fitosanitarlo

Orden del Ministerio de Agricultttra

sobre definiciones a aplicar por el Re-

gistro Oficial Central de Productos y

Material Fitosanítario («B. O.» 16-III-71i.

Queso

Orden del Ministerio de Comercio de6 de marzo por la que se modifica la

Orden de 30-II-71 sobre normas para el

comercio exterior del queso (cB. O.»

17-III-71).

Ganado y carne

Decreto 457/1971, de 11 de marzo, por

el que se modifica el Decreto 1.348/1971,

que regulaba díversos aspectos del co-

mercio del ganado y de las carnes en la

actual campaña («B. O.» 23-III-71).

AGRICULTURA

Cawpaña azucarera 1971-71

Orden del Ministerio de Agricultura

por el que se establecen normas comple-

mentarias ai Decreto 3.514/1971, por el

que se regula la campaña azucarera

197-1-72 ( t<B. O.» 24-III-71) .

:1guas subterráneas del Guadalqulvír

Decreto-ley b/1971, de 18 de mayo, por

el que se prorroga durante seis meses

la Ley 2 j 1969 («B. O.» 26-III-71) .

Caza

Decreto 505i71, de 25 de marzo^ por el

que se pone en vigor la Ley de Caza de

4 de abríl de 1970 («B. O.» 30-III-71) .

Decreto b06/1971, de 25 de marzo, por

el que se aprueba el Regiamento para la

ejecución de la Ley de Caza de 4 de

abril de 1970 («BB. GO.» 30-III-71 y

31-III-71).

InsectiCidas

Orden del Ministerio de Agricultura

de 22 de marzo de 1971 sobre empleo deinsecticidas agrícolas que contengan

DDT ( «B. O.» 30-III-71) .

Yatata de síembra

Resoluciones de la D. G. de Agricul-

tura sobre localidades que se destinan

en 1971 para producir patata de siem-

bra («B. O.» 1-IV-71).

Monopollo de tabacos

Ley 10/71, de 30 de marzo, sobre ges-tión del Monopolio de tabacos y su coor-

dinación coxt la política tabaquera na-

cional («li. O.» 1-IV-71).

5entlllas y plantas de vivero

Ley 11/1971, de 30 de mano, de se-millas y plantas de vivero («B. O.»

1-IV-1971).

Censo agrario

Decreto 62'l/1971, de 25 de marzo, por

el que se dispone la formación del cen-

so agrarío («B. O.» 2-IV-71).

Catálogo de Montes

Decreto por el que se aprueba el Ca-

tálogo de Molttes de Utilidad Pública de

la provincia de Avila («B O.» 2-IV-71).

Achicoría

Orden del Mínisterio de Agriculturapor la que se establecen las bases de re-gulación para la campaña de achícoria

1971-72 1«B. O.» 3-IV-71).

(Uanado vacuno

Resolución de la D. G. de Ganaderiapor la que se regttla el fttncíonamíento

del Libro Genealógico del Ganado Vacu-no de raza Asturiana de los Valles y suimplantación ofícial en la provincia de

Asturias (tB. O.» 3-IV-71).

Nlaquínarla agrícola

Orden del Ministerio de Agrícultura

de 31 de marzo de 1971 por la que se

establece el procedimiento de homolo-

gación de los motocultores y moto-

máquinas agrícolas derivadas de ellos

(«B. O.» B-IV-71).

353

BIBLIOGRAFIA

EL AGUA Y LOS FERTILIZANTESTratado de Hidrología Apl^-

cada, por G. Remenieras.Un volumen en cartonéde 516 páginas, 18 por25 centímetros. Numero-sos cuadros y dibujos.Ed. E. T. A., S. A. Barce-lona, 1971.

La hidrología puede serdefinida brevemente comola ciencia que estudia el ci-clo de agua en la Natu-raleza y la evolución de és-

ta en la superficie de la tierra y bajo el sueloen sus tres estados: gaseoso, líquido y sólido, es-tando una de sus ramas principales consagrada alanálisis del caudal de las corrientes de agua.

La hidrología apela a numerosas ciencias, algu-nas relacionadas con la física del globo, como sonla meteorología, la climatología, la geografía física,la geología, la oceanografía, la limología, etc., asícomo otras más generales, comA la agronomía, lamecánica de los suelos, la hidráulica, la estadísticamatemática, etc.

Considerada primero, desde su aspecto descrip-tivo, como una rama de la geografía física, la hi-drología se ha convertido hoy dí'a en una técnicaimportante de las artes del ingeniero interesadoen la explot.ación o control de las aguas naturales.

La presente obra expone, en forma concisa, aun-que metódica, los pr'incipios fundamentales y losmodos particulares de análisis e interpretación dela hidrolyogía moderna. La característica esencialde esta "Hidrología del Ingeniero" es la de estarresueltamente orientada hacia la ejecución pre-cisa y el análisis racional de las medidas y obser-vaciones que se refieren, a los factores hidrome-teorológicos de un fenómeno, con miras a diluci-dar el mecanismo a las leyes de probabilidad de di-cho fenómeno y elaborar métodos de predetermina-ción cuantitativa de su amplitud o de su proba-bilidad de ocurrencia.

Ese género de estudio consiste en la previsióndel caudal de las crecidas, sean en función de loscaudales excepcionales observados en una larga se-rie de años, sea en función de las precipitaciones

que las producen (habida cuenta de todos los pro-cesados que influyen en la "función del fenómenolluvia-caudal"). La formulación del balance hidro-lógico de una cuenca sobre la base del tiempo queva de una década a la duración de un aguacero,con miras a la dimensión de una red de alcantari-llado o la construcción de un sistema de regadío,depende del cuidado de susttiuir los rasgos estima-dos cualitativos por un cuadro de cifras que danna solamente el valor medio de los diversos pará-metros directrices, sino también su dispersión pro-bable en torno a este valor "central", aterididas lasfluctuaciones climáticas.

Este libro está dividido en dos partes: la prime-ra, consagrada al estudio de los principales fac-tores del caudal de las corrientes de agua, a saber:la atmósfera y la hidrometeorología, las precipi-taciones, las características tipográficas y térmi-cas de la cuenca vertiente, la evaporación y el dé-ficit de escurrimiento; la segunda tiene por obje-to el análisis del régimen de los caudales de lascorrien.tes de agua y trata principalmente de lasestaciones de aforo, de la predeterminación de loshidrogramas y del estudio de las crecidas.

A1 final de cada capítulo, una corta bibliografíada al lector los primeros eslabones de la "cadenade documentación" que le permitirá profundizaren el estudio de los diversos temas abordados enel texto.

Abonos, por André Gros. Quin-ta edición. Un volumen de525 páginas. 14 por 22 cen-tímetros. Numerosos cua-dros y fotografías. Edicio-nes Mundi-Prensa. Madrid,1971.

El solo hecho de tener quehacer la reseña de esta quin-ta edición, cuando la ante-rior tiene menos de tres años.es la mejor prueba del éxitoalcanzado por esta obra.

Hay que aprobar la decisión del autor y del edi-tor de no querer dejarse desbordar por el progre-so técnico y ante el éxito persistente de este exce-

354

AGRICULTURA

lente manual de la fertilización, presentar a suslectores en cada nueva edición un libro totalmenteactual.

Es un hecho indiscutible que la agricultura si-gue su evolución a un ritmo acelerado. Las prác-ticas o los conocimientos que parecían sólidamen-te establecidos son reconsiderados de nuevo a laluz de los más recientes avances en el dominio dela genética, de la lucha contra los parásitos, dela agronomía o del material agrícola. Y por enci-ma de todo este progreso en el orden científicoestá el hecho importante de la evolución social ysicológica del medio agrícola.

La necesidad de producir mucho para producirmenos caro, así como la disminución del númerode agricultores y de escasez de la mano de obraimponen a las explotaciones una nueva organiza-

ción del trabajo. Por otra parte, el deseo funda-mental de las agricultores de vivir mejor, de sim-plificar los trabajos agrícolas para limitar su es-fuerzo físico y de dominar su oficio gracias a unamejor información no deja de repercutir en eldominio de la fertilización, sobre el nivel de losabonados, la elección de los tipos de abonos y losmétodos de aplicación.

Por esas razones este libro constituye un exce-lente útil de trabajo no solamente para los agri-cultores y sus consejeros, sino también para losencargados de las instituciones de enseñanza ge-neral o agrícola, así como para los servicios técni-cos de los comerciantes y cooperativas de aprovi-sionamiento. Se deberá agradecer al autor el ha-ber abordado en su conjunto las cuestiones plan-teadas por la fertilización en su situación actual.

Reformas, comercialización y atociacionesMás allá de la reforma

agraria, por Juan JoséSanz Jarque. Un volumende 377 páginas, 16 por 23centímetros. Fotografías.Ed. Epesa. Madrid, 1970.

Se trata de un libro in-teresante por su fondo ypor su forma. Su apariciónes oportuna y viene a rom-per el manido tópico de laReforma Agraria, tan des-acreditado como inoperan-te, para ir más allá de la

misma con el logro de la plena efectividad de lapropiedad de la tierra en todos sus elementos yen la organización dinámica de éstos, que es laempresa.

En la introducción el autor trata de los concep-tos básicos de Propiedad y Empresa, Reforma Agra-ria, Planificación, Desarrollo, Derecho Agrario, So-ciología y Sociología rural.

La primera parte está destinada a la teoría dela funcionalidad de la propiedad de la tierra, ensu concepto, efectos y evolución. Se trata de unaaportación científica del autor, que bien merecela pena destacar.

En el capítulo cuarto se hace una imperiosa lla-rnada al estudio del estado estructural y de hechode la propiedad de la tierra en España, que no seconoce, ofreciéndonos como testimonio la sorpre-sa de algunos supuestos ciertamente alarmantes yque no son únicos.

A continuación se nos ofrece con original siste-mática la exposición de la normativa vigente, enque se manifiesta la teoría de la funcionalidad,que supone la más ordenada y útil enunciaciónde nuestra legislación agraria. Seguidamente se es-tudia la instrumentación de la reforma principal-mente de las "explotaciones de colonización" y de

las nuevas fincas de reemplazo de concentraciónparcelaria, terminando con la exposición de lasacciones inmediatas y de futuro sobre la materia,conforme al II Plan de Desarrollo Económico ySocial.

La segunda parte del libro se dedica al estudioy exposición de las famosa e histárica cuestián. deSástago, que "habrá de ser para siempre hito yejemplo trascendente en la historia del agrarismoespañol y universal"...

Supone un cancienzudo trabajo de carácter his-tórico, j urídico y sociológico, cuyo estudio merecela pena recomendar a juristas, saciólogos, historia-dores, técnicos y, sobre todo, a los agricultares ya los interesados en cuestiones agrarias, porquepuede servir, aparte del valor científico que encie-rra su exposición, como guía, camino y ejemplopara la acción de reforma y de ayuda que hayande hacerse en favor de los agricultores.

Termina el libro con un epílogo, en el que elautor sintetiza las conclusiones de su trabajo, sien-do de destacar aquella en que aboga por la pro-mulgación de una Ley Agraria General que regu-le, como contenido principal, el especial estatutojurídico de la propiedad de la tierra en armoníacon la teoría de la funcionalidad que defiende.

Comercialización Cooperativa Agraria. Experienciasextranjeras, por Rafael Carbonell de Masy. Unvolumen de XII más 224 páginas. 16 por 24 cen-tímetros. Rústica. Ediciones I. C. E., 1970.

Cada vez resulta menos admisible una coopera-ción. agraria protectora y custodia de explotacio-nes agrícolas de dimensiones antieconómicas o deagricultores no dispuestos a soportar una rígidadisciplina para ajustar la producción a las exigen-cias cuantitativas y cualitativas del mercado. Ysi la cooperación se extiende a las fases de indus-trialización y distribución de productos agrarios,

355

AGRICULTURA

los requisitos para el éxito no difieren de los exi-gidos a una empresa comercial moderna de natu-raleza no cooperativa.

Jamás promoverá la just.icia social un coopera-tivismo que no respete la justicia entre sus pro-pios socios o que aproveche las subvenciones pú-blicas para una competencia desleal con empresasno cooperativas.

En Estados Unidos, la preocupación fundamen-tal en la cooperación agraria -según se expone enel volumen que presentamos- ha sido económica.La adaptabilidad al mercado, la elástica estruc-tura comercial, la centralización o descentraliza-ción de las decisiones sobre los objetivos y circuns-tancias concretas de cada decisíán y la responsa-bilidad financiera de los agricultores cooperativis-tas explican en gran parte el éxito del cooperati-vismo agrario económicamente más fuerte del mun-do. Pero también en Estados Unidos, para promo-ver a los agricultores financieramente débiles y lo-calizados en zonas reprimidas, rige un sistemacooperativo distinto, amparado en la legislaciónf e d eral.

En los países de la Comunidad Económica Eu-ropea, los n.uevos movimientos de "agrupaciones deproductores" y la búsqueda de fórmulas jurídicasmás flexibles subrayan la especialización de fun-ciones en la producción y comercialización agrariay rechazan cualquier aventura comercial o indus-trial para la que los agricultores agrupados care-cen de competencia.

Como punto de enlace entre la cooperativismoamericano y el de la Comunidad Económica Euro-pea, el autor estudia también el cooperativismoagrario británico.

Dentro de un enmarque internacional se anali-zan en el libro las nuevas interpretaciones de losprincipios cooperativos expuestos en el Congresode la Alianza Internacional Cooperativa celebradoen Viena en 1966.

Finalmente se estudia en la obra el problema dela financiación de las cooperativas agrícolas segúnel nivel de desarrollo económico de los países y sepresentan varias experiencias de financiación co-operativa a nivel internacional, aprovechando lainfarmación más reciente del Congreso de la Alian-za Internacional Cooperativa, celebrado en Ham-burgo en 1969.

A los estudios del marco jurídico, social y eco-nómico de los sistemas cooperativos analizados seacompañan varios estudios de experiencias coope-rativas concretas : la cooperación citrícola norte-americana, los "Consorci Agrari" italianos, los"Tuinbouwveilingen" holandeses, etc.

Agricultura Asociativa en España, por Antonio He-rrero Alcón. Un volumen de 246 páginas. Edita-do por la Hermandad Sindica,l Nacional de La-bradores y Ganaderos. Madrid, enero 1971.

En este volumen, perteneciente a la Colección^ Ediciones para la Empresa Agraria", de la Her-mandad Sindical Nacional de Labradores y Gana-

deros, el autor, doctor ingeniero agrórlomo, haceun anális exhaustivo del fenómeno asociativo agra-rio español, representado por las agrupaciones decultivo o uso de la maquinaria en común y por lasagrupaciones de explotación comunitaria de tie-rras y ganado.

Se trata de un trabajo muy documentado sobrela evolución, legislación, estructura e importanciade la agricultura asociativa en el período 1960-70,en el cual son abundantes las referencias a distin-tos autores nacionales y extranjeros.

Se analiza el fenómeno asociativo en base a unadoble ordenación. En la primera se clasifican lasasociaciones serún las fórmulas jurídicas más ex-tendidas en nuestro país:

- Grupos Sindicales de Colonización, G. S. C.

- Cooperativas, C. O. O. P.- Agrupaciones Sindicales de Explotación en

Comón, A. S. E. C. (esta última fórmula es el so-porte legal de las agrupaciones trigueras y cerea-listas).

La segunda ordenación es en base a las fórmu-las administrativas, en la cual se analizan los si-guientes:

- Agrupaciones C'erealistas de Explotación enComún, A. C. E. C.

- Agrupaciones de Explotación en Común enComarcas de Ordenación Rural, A. C. O. R.

-^ Agrupaciones Trigueras de Cultivos en Co-mú:n, A. T. C. C. (esta fórmula tuvo una corta vi-gencia, siendo subsumidas por las Agrupaciones Ce-realistas).

Después de estos dos análisis procede el autor ala consolidación de todas las cifras resultantes. De-dica además un capítulo a la orientación produc-tiva de las distintas asociaciones, con particularinterés en las agrupaciones ganaderas, augurandopara ellas un futuro prometedor.

Como final del análisis conceptual y estadísticorealizado describe el autor en sus conclusiones fac-tores condicionantes, las ventajas, los inconvenien-tes y las perspectivas del fenómeno asociativo agra-rio.

ULTIMAS HOJAS DIVULGADO'R,AS CORIt,ESPON-DIENTES A 1971

Núm. 1.-Setas venenosas, por Mariano García Ro-llán, Veterinario.

Núm. 2.-Cultivo de la alcachofa, por José RecheMármol, Agente Extensión Agraria.

Núm. 3.-Organismos destructores de la madera,por Antonio Jara Izquierdo, Ingeniero de Mon-tes.

Núm. 4-5.-Cultivo del espczrrago, por José Salme-rón de Diego, Agente de Extensión Agraria.

Núm. 6.-Nornaas para la construcción de apriscos,por José Luis Fuentes Yagiie, Ingeniero Agró-nomo.

356

SECCION DE ANUNCIOS BREVES

EQUIPOSAGRICOLAS

Riegue por aspersión con ins-talaciones BAUER Bombas su-mergibles GARVENS. Montal-bán, S. A. Alberto Aguilera,número 13. Teléfono 241-45-00.Madrid. Agencias y talleres deservicio con repuestos origina-les garantizados.

MAQUINARIAAGRICOLA

Molinos trituradores marti-Llos. Mezcladoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-llo, 31. LERIDA.

I PESTICIDAS I

INDUSTRIAS AFRASA, Tá-tiva, 10, Valencía. Insecticidas,Fungicidas, Acaricidas, Herbíci-das, Abonos foliares, Fitohor-monas, Desinfectantes de suelo.

I PROYECTOS I

Francisco Moreno S a s t r e,Dr. Ingeniero Agrónomo. Espe-cialista en CONSTRUCCIO-NES RURALES. Proyectos yasesoramirnto agrímla. Alca-lá, 152. Madrid-2.

PERIAGRO, S. A. Proyectosagrícolas. Montajes de riego poraspersión. Nivelaciones. Movi-mientos de tierras. Electrifica-ciones agrícolas. Construcciones.Juan Sebastián Elcano, 24, B.Sevilla.

Cálculos de nivelación de te-rrenos por ordenadores elec-trónicos. Riegos, explanaciones,b a n c a 1 e s, etc. Información:AGRIMECA. Plaza de Améri-ca Española, número 3. Madrid.

PROAGRO, oficina de estu-dios y proyectos agrícolas. Es-pecialización en regadíos y ges-tión de explotaciones. Duquede la Victoria, 3. VALLADO-LID.

AGROESTUDIOS Empresade Servicios Agrarios. Gestióny dirección de explotaciones.Asesoramientos. Estudios. Valo-raciones. Proyectos. Avenida deBruselas, 62. Madrid-2.

I SEMILLAS I

Forrajeras y pratenses, espe-cialidad alfalfa variedad Ara-gón, 585 hectáreas, cultivospropios «ZULUETA». Teléfo-no 82-00-24. Apartado 22. Tu-dela ( Navarra ) .

Semillas de Hortalizas, Forra-jeras, Pratenses y Flores. Ra-món Batlle Vernis, S. A. PlazaPalacio, 3. Barcelona-3.

RAMIRO ARNEDO. Pro-ductor de semillas número 23.Especialidad semillas hortíco-las. En vanquardia en el em-pleo de híbridos. Apartado 21.Teléfono 303 y 585. Telegra-mas «Semillas». CALAHORRA( Logroño ) .

PRODUCTORES DE SEMI-LLAS, S. A. PRODES - Maí-ces y Sorgos Híbridos - TRU-DAN - Cebadas, Avenas, Re-molacha Azucarera y Forrajera,Hortícolas y Pratenses. Cami-no Viejo de Símancas, s/n. Te-léfono 23 48 00. Valladolid.

CAPA ofrece a usted lasmejores variedades de «PATA-TA SELECCIONADA DESIEMBRA», precintada por elInstituto Nacional para la Pro-ducción de Semillas Selectas.APARTADO NUM. 50. TE-LEFONO 21 70 00. VITORIA.

ABONOS

Abono orgánico para plantasde flores SIRLEMINA. En es-tucbes para cuatro macetas ydiez macetas. Ferraz, 30. MaríeRosa. Madrid.

VIVERISTAS

PLANTONES DE OLIVO.Variedad Picual. José MorenoCabtera. C/Fuente de D. Die-go, 8. Jaén.

Frutales: Variedades selectascomer •:ales. Ornamentales y desombta. VIVEROS SANJUAN.Sabiñán ( Zaragoza).

Viveros de árboles frutales yotros, semillas, JESUS VERONY CIA., S. A. Calatayud (Za-ragoza).

AGRUSA. Frutales para pro-ducciones superiores: almendros(floración muy tardía), meloco-toneros, manzanos, perales. Agri-cultores Unidos, Mollerusa ( Lé-rida). Teléfono 223.

VIVEROS G A B A N D E.Nuevas variedades en Perales,Manzanos, Melocotoneros, Nec-tarinas y Fresones. Camino deMoncada, núm. 9. LERIDA.

Viveros Val. Frutales, varie-dades de gran producción, or-namentales y jardinería. Telé-fono 23. SABIÑAN ( Zaragoza).

I VARIOS I

UNION TERRITORIAL DECOOPERATIVAS DEL CAM-PO. Ciudadela, 5. PAMPLO-NA. SERVICIOS COOPERA-TIVOS: Fertilizantes y produc-tos agrícolas. Comercializaciónde uva, vino, mostos. Piensoscompuestos «CACECO».

CERES, Revista de la FAO(Organismo de las NacionesUnidas para la Agricultura yla Alimentación). Un año (seisnúmeros): 350 pesetas. Pedidosa LIBRERIA MUNDI-PREN-SA. Castelló, 37. Madrid-1.

LIBRERIA AGRICOLA.Fundada en 1918; el más com-pleto surtido de libros nacio-nales y extranjeros. Fernan•do VI, 2. Teléfs. 419 09 40 y419 13 79. Madrid-4.

357

AGKICULTURA

^DESEA VD. COLABORACION EFICAZ?

Si tiene algo que proponer, ofertar o demandar, si necesita personal, si le interesa algtín cambio, utíliceesta ECONOMICA Sección de nuestra Revista.

Con toda facilidad puede rellenar este Boletín, utilizando un casillero para cada palabra, sobre la base deuna escritura perfectamene legible -a poder ser en letra de molde- y enviarlo a esta Editorial Agrícola Es-pafiola, S. A. Calle Caballero de Gracia, 24. Madrid-14.

con domicilio en ... ... ... ... ... ... ...

en la calle/plaza de ... ... ... ... ... ...

Número de inserciones continuadas ...

Forma que desea de pago ... ... ... ...

... ... provincia de ..

TEXTO DEL ANUNCIO

1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 ?2 23 24

25 26 27 28 29 30 31 32

Precio del anuncio por palabra: 10 pesetas.Mínimo de palabras: 10.Nuestros SUSCRIPTORES tendrán un descuento del 20 ^i^.Las órdenes de publicidad deberán ser dirigidas directamente a esta Editoria' o a través de las agencias

con las cuales normalmente trabaje cada empresa o casa anunciadora, en la seguridad de que estas últimasconocerán perfectamente las características de esta Revista.

^^4.^ri^ultt^r^'

^

Caballero de Gracia, 24, 3.° izqda.Teléfono 2 21 16 33 - MnnItID (14)

BOLETIN DE SUSCRIPCIONEDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S. A.

D ..................... ........ ... .. ... ... .. .... . ........................ ...... . . .. .............. .... ..... .... ..... ......... ........... ....(Escríbasc con letra clara el qombre y la dirección del suscriptor)

domiciliado en ......................................................... . provincia de .................. .. ........

calle de .................................................. . núm. ......... , dr profesión ................................................... ,

se suscribe a AGRICULTURA, revista agropecuaria, por un año, comprometiéndose a abonar el importe de esta sus-

cripción con arreglo a las taritas y condiciones contenidas en este Boletín.

.......................................... de 19.........(Firma y rúbrica del suscriptor)

Tiempo mínimo de suscripción: Un año.Fecha de pago de toda suscripción: Dentro del mes siguiente a la recepción del primer número.Forma de hacer el pago: Por giro postal o transferencia a la cuenta corriente que en el Banco Español de Crédito o Hispan.^

Americano tiene abierta, en Madrid, «Editorial Agrícola Española, S. A.».Prórroga tácita del contrato: Siempre que no avise un mes antes de acabada la suscripción, entendiéndose que se prorroga

en igualdad de condiciones.

Tarifa de suscripción para España ... Ptas. 240,- Números sueltos: España ... ... ... ... Ptas. 25,-Portugal e Hispanoamérica ... ... ... » 250,-Restantes países ... ... ... ... ... ... » 300,-

358